
Pilar Quinteros
[et_pb_section bb_built=»1″][et_pb_row][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto1″ _builder_version=»3.0.100″ background_layout=»light»]
Pilar Quinteros (Santiago de Chile, 1988) utiliza materiales como cartón, papel, madera y plástico para recrear y reanimar monumentos venidos a menos, sucedáneos de arquitectura en declive, emblemas santiaguinos (viejos postes de luz, extintos teléfonos públicos, carritos de “sopaipillas”) o proyectos utópicos vinculados a la robótica y las ciencias espaciales.
La artista reincorpora estos objetos de armazón perecedera -opuestos, en materialidad, a las nociones inherentes de permanencia y durabilidad de sus referentes reales- a espacios públicos en los que “el original” existió o dejaría de existir, en un intento por restituir o devolver el patrimonio material a quienes así lo reclaman.
Consciente de los materiales que emplea, y asumiendo abiertamente el gusto por su manipulación, sostiene una relación directa con los procesos de producción -muy similar a la mano de obra intensiva- que la llevan, de modo performático, a involucrarse físicamente con el proceso creativo.
Las acciones e intervenciones en contextos diversos (espacio público, sitios no habitados) son registrados en video, tanto por la fragilidad de los materiales que ocupa como por la intención de narrar el proceso de producción y dejar como evidencia sus intenciones de base: situar, en el campo de las emociones y la reflexión, el apego que los habitantes tienen por los objetos de la ciudad que habitan, su malestar al ver cómo éstos son eliminados del imaginario colectivo sin previo aviso.
Al referirse y mostrar situaciones particulares de la infraestructura en peligro, a su historia de abandono y desaparición, Quinteros sugiere una pertinente asociación a la mortalidad y el paso del tiempo.
[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Imagen1″ _builder_version=»3.0.100″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/04/img_0167-450×600.jpg» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» align=»center» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» alt=»Pilar Quinteros, Fundación Arrieta/Ferretería Los Tigres, 2014 (actualmente el edificio de la fundación que fomentó la actividad cultural en el sector de Américo Vespucio y José Arrieta a principios del s. XX es un centro de acopio de escombros y venta de material de construcción). Vista de instalación en Matucana 100, Santiago, Chile. Papel diamante, cadenas de metal, esmalte al agua y láminas de aluminio, 4,50 mts. de altura (aprox.). Cortesía de la artista.» title_text=»Pilar Quinteros, Fundación Arrieta/Ferretería Los Tigres, 2014 (actualmente el edificio de la fundación que fomentó la actividad cultural en el sector de Américo Vespucio y José Arrieta a principios del s. XX es un centro de acopio de escombros y venta de material de construcción). Vista de instalación en Matucana 100, Santiago, Chile. Papel diamante, cadenas de metal, esmalte al agua y láminas de aluminio, 4,50 mts. de altura (aprox.). Cortesía de la artista.» /][et_pb_image admin_label=»Imagen2″ _builder_version=»3.0.100″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2018/04/Pilar-Quinteros-600×400.jpg» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» alt=»Pilar Quinteros, Leviathan de los Desiertos, el volátil desconocido, 2013, acción y video realizados en los cerros de María Pinto, Melipilla; objeto: cartón corrugado y cartulina plateada. Video de registro: 15:40 min. Cortesía de la artista.» title_text=»Pilar Quinteros, Leviathan de los Desiertos, el volátil desconocido, 2013, acción y video realizados en los cerros de María Pinto, Melipilla; objeto: cartón corrugado y cartulina plateada. Video de registro: 15:40 min. Cortesía de la artista.» align=»center» /][et_pb_video _builder_version=»3.0.100″ src=»https://www.youtube.com/watch?v=7-TH3S60OtQ» /][et_pb_image admin_label=»Imagen3″ _builder_version=»3.0.100″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2014/06/4804079620_228a36fdae_b-600×374.jpg» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» alt=»Pilar Quinteros, Restauración III, 2010 (sector de Santa Isabel con Vicuña Mackenna, Santiago de Chile), still de video, 12:57 min. Cortesía de la artista» title_text=»Pilar Quinteros, Restauración III, 2010 (sector de Santa Isabel con Vicuña Mackenna, Santiago de Chile), still de video, 12:57 min. Cortesía de la artista» align=»center» /][et_pb_image admin_label=»Imagen4″ _builder_version=»3.0.100″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2014/06/4775568597_e32e876101_b-600×450.jpg» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» alt=»Pilar Quinteros, Restauración III, 2010 (sector de Santa Isabel con Vicuña Mackenna, Santiago de Chile), video, 12:57 min. Cortesía de la artista» title_text=»Pilar Quinteros, Restauración III, 2010 (sector de Santa Isabel con Vicuña Mackenna, Santiago de Chile), video, 12:57 min. Cortesía de la artista» align=»center» /][et_pb_image admin_label=»Imagen5″ _builder_version=»3.0.100″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2014/06/4057495322_f954566009_b-600×450.jpg» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» alt=»Pilar Quinteros, Poste de luz, Santiago, 2009. Cortesía de la artista» title_text=»Pilar Quinteros, Poste de luz, Santiago, 2009. Cortesía de la artista» align=»center» /][et_pb_image admin_label=»Imagen6″ _builder_version=»3.0.100″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2014/06/4056749371_27f620b7ac_b-600×450.jpg» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» alt=»Pilar Quinteros, Poste de luz, Santiago, 2009. Cortesía de la artista» title_text=»Pilar Quinteros, Poste de luz, Santiago, 2009. Cortesía de la artista» align=»center» /][et_pb_image admin_label=»Imagen6″ _builder_version=»3.0.100″ src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2014/06/14307992987_e8fff6d77a_k1-600×389.jpg» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» always_center_on_mobile=»on» force_fullwidth=»off» show_bottom_space=»on» alt=»Pilar Quinteros, Souvenir, St.Marks St. Prospect Heights (Brooklyn, NY), 2014. Retrato de la artista» title_text=»Pilar Quinteros, Souvenir, St.Marks St. Prospect Heights (Brooklyn, NY), 2014. Retrato de la artista» align=»center» /][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]
También te puede interesar
PAZ ERRÁZURIZ: FORMAS DE DECIR AQUÍ
La muestra, curada por Andrea Aguad como parte del Festival Internacional de Fotografía de México, reúne cuatro ensayos que pertenecen a diversos períodos de la producción de Paz Errázuriz, vinculados a distintas formas de...
Colomba Fontaine
El trabajo de Colomba Fontaine surge de la investigación en torno al proceso y resultado del grabado tradicional. Así, rescata el método de adhesión y sustracción de material con que se elabora la matriz,...
TRAZAR EL TIEMPO DESDE LOS ASTROS HASTA LAS AGUAS. CONVERSACIÓN CON CLAUDIA MÜLLER
"Tendemos a pensar la naturaleza desde nuestra escala de tiempo, pero el agua, las piedras, las estrellas tienen otra “antigüedad”. Eso de la naturaleza me parece muy loco, cómo algunas cosas por su escala...