
Gianfranco Foschino:estados Insulares
Estados Insulares, la exposición que presenta Gianfranco Foschino en Casa E, continúa una línea de trabajo vinculada al paisaje y la experiencia del tiempo, donde el artista insiste en una estrategia aparentemente simple, realizando una toma detenida por varios minutos en un mismo encuadre que luego luce en el espacio expositivo enmarcado y en loop, tan quieto y silencioso como una fotografía. Basta observar un rato para descubrir que la imagen tiene movimiento.
En una serie dedicada a Rapa Nui dio el paso del ámbito urbano al natural, situándose con el talante de un explorador en un territorio alejado de la cultura continental. Tras una investigación que le tomó mes y medio, los planos fijos recogen especialmente la experiencia de la luz. El artista busca detener la mirada en un ejercicio contemplativo donde continúa preguntándose acerca del tiempo, ahora en un espacio que lo conecta con un tiempo mítico, con el origen del tiempo.

Gianfranco Foschino, A New Landscape #7, video HD, 12 min, color, sin sonido, loop, 2013. Cortesía del artista
“El paisaje de Rapa Nui es tan especial porque habla de uno de los lugares más remotos del planeta. Su abismal geografía volcánica expuesta a los constantes cambios de luz configuran el escenario idóneo para poder contemplar la reacción del color en el cruce entre el cielo, el mar y la tierra”, dice el artista.
Parte de este trabajo se exhibió recientemente en la Galería Leyendecker de Tenerife, Islas Canarias, como A new landscape. Bajo el título Estados insulares y la curaduría de Rodolfo Andaur en Casa E, la nueva versión reúne cinco videos, tres de los cuales se transmitieron durante la inauguración, el pasado 23 de noviembre, por el canal MATA O TE de Rapa Nui, generando un vínculo inédito con el público de la isla.
“Su estudio de campo en Rapa Nui recoge rastros de un paisaje foráneo. Paisaje que en ningún caso puede ser vinculado a las características con las cuales hemos interpretado la territorialidad chilena. Por eso, el concepto principal de esta exposición exhibe el análisis concreto que este artista ha obtenido de sitios geográficos aún desconocidos para los lapsus de contemplación espacial que hemos construido”, dice Andaur.

Gianfranco Foschino, A New Landscape #6, video HD, 14 min, color, sin sonido, loop, 2013. Cortesía del artista
En un artículo publicado aquí a propósito de la muestra en Tenerife, Noemí Feo Rodríguez señala que en la obra de Foschino «el ejercicio contemplativo es un acto de observación, pero también de concentración. Observar el detalle en una sociedad de consumo no es quizás el elemento característico de la masificación, y son por ello la simpleza, la nitidez y la claridad los conceptos que permiten descubrir un proceso que se encuadra como elemento pictórico, como representación fotográfica y como exaltación cinematográfica. La relación obra-espectador es sencilla, pero sólo al descubrir el detalle del movimiento, que no se creía encontrar, la obra obtiene el resultado final”.

Gianfranco Foschino, A New Landscape #10, video HD, 12 min., color, sin sonido, loop, 2013. Cortesía del artista
Gianfranco Foschino (1983) estudió cine en UNIACC y Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires. Desde 2009 comienza su carrera artística con la muestra colectiva Academia Abierta, celebrada en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago y comisariada por Melania Lynch. En 2010, en Almost Romantic, curada por Christopher Eamon en la I-20 Gallery de Nueva York, desarrolla una producción creativa que se consolida en 2011 en el pabellón del IILA de la 54ª Bienal de Venecia. Su presencia en festivales de video-arte desde 2009, en la IX edición del concurso Juan Downey de Santiago, en el XXIII Images Festival de Toronto (2010) o este año en la XVIII edición del Festival Internacional de Arte Contemporânea Sesc Videobrasil, le permiten ampliar y fortalecer la línea de trabajo que realiza en torno al cine y la fotografía.
Gianfranco Foschino: Estados Insulares
Casa E, Valparaíso, Chile
Hasta el 31 de diciembre de 2013
También te puede interesar
PRIMER CONGRESO DE TRABAJADORXS DE ARTE CONTEMPORÁNEO
El viernes 31 de agosto y sábado 1 de septiembre de 2018 se desarrollará en el Centro Cultural La Moneda, en Santiago, el Primer Congreso de Trabajadorxs de Arte Contemporáneo, instancia que propone abrir...
13 JARDINES. II ENCUENTRO DE ARTE Y CULTURA REÚNE A MÁS DE 40 ARTISTAS EN REQUÍNOA
El encuentro está organizado por secciones temáticas que ocupan los jardines y las diferentes salas de una construcción del siglo XVIII en el Fundo Las Cabras, ubicado en la comuna de Requínoa, en la...
¿Y SI NO SE PUEDE CONFIAR EN EL SUELO BAJO TUS PIES?
El libro “¿Y si no se puede confiar en el suelo bajo tus pies?” (2020), del Colectivo Agencia de Borde (Chile), apunta y dispara su pregunta sobre los campos minados del desierto de Atacama,...