Skip to content

JULIA SAN MARTÍN: DESDE EL OTRO LADO

Desde el otro lado, de Julia San Martín, es una obra que trabaja los límites y los soportes territoriales de la pintura, a partir de la pregunta por el sentido del oficio. La pintura, la performance, la instalación, el cuerpo mediatizado, los objetos y el rediseño de procedimientos son los recursos de una búsqueda ilusoria para preguntarse qué significa ser artista. Una pregunta que se reitera como eje matricial de obra, desde una persistencia poética, un afán investigativo y una literal inversión corporal. En ese sentido, un modo de producción de obra reflexiva que tributa la relación arte y política (en base a notas de Marcelo Mellado)

Desde el otro lado es una picto-instalación “fronteriza”, cuyo “punctum” es una doble de la artista de tamaño natural en su estudio-taller, rodeada de pinturas, libros y bosquejos. La figura artificial que reproduce a la artista apunta a provocar múltiples lecturas en los espectadores, promoviendo un encuentro sensible con la figura del artista al cual se puede “observar” en medio de su quehacer creativo, en medio de su taller, parte fundamental de su vida, suerte de escenario permanente donde se desarrolla una historia personal (en base a notas de Rocío Aranda – Alvarado)

Desde el otro lado, finalmente, apunta a articular una reflexión visual sobre la praxis artística contemporánea, una reflexión que señala a la vez que problematiza el “lugar” que ocupa el artista en el sistema (mercado) del arte.

Julia-San-Martín-3-600x400

Vista de la exposición Desde el otro lado, de Julia San Martín, en Galería Metropolitana, Santaigo de Chile, 2013

Julia-San-Martín-2-400x600

Vista de la exposición Desde el otro lado, de Julia San Martín, en Galería Metropolitana, Santaigo de Chile, 2013

Julia San Martín: Desde el otro lado

Textos de Rocío Aranda-Alvarado, curadora Museo del Barrio, Nueva York y Marcelo Mellado, escritor, San Antonio (Chile)

Galería Metropolitana, Félix Mendelssohn 2941,  Pedro Aguirre Cerda,  Santiago de Chile

Hasta el 20 de diciembre de 2013

También te puede interesar

MICHELLE-MARIE LETELIER: TRANSHEMISFERIA

Una obra en realidad virtual, una película en 16 mm, videos, especímenes conservados y un performance colectivo son parte de “Transhemisferia”, muestra donde la artista Michelle-Marie Letelier aborda el manejo de los recursos naturales...

Natalia Babarovic, El viudo.
,

Abrigo Siberiano

Siempre he pensado en la necesidad que las artes visuales se comuniquen con la literatura (cuestión que en estos días va en retirada). En el presente libro de Natalia ("Nadie se conoce", Ed. Saposcat,...

CAMILA VALDÉS: NOMBRE Y FORMA

Más que el registro de espacios y situaciones cotidianas, lo importante, aquí, es un problema de percepción. Abandonar la anécdota, la narración detrás de cada fotografía y detener el apuro por explicar, por comprender....