
El Azar, la Imposibilidad y la Fragilidad en la Obra de Fernando Ortega
La obra de Fernando Ortega se construye sobre la base del azar, las circunstancias aparentemente sin importancia, las situaciones efímeras, la imposibilidad y las experiencias sensoriales. Muchas de sus obras son delicadas experimentaciones en la traducción del sonido en registros visuales. Una telaraña, por ejemplo, transmuta en las cuerdas de un arpa antigua que no había sido tocada por mucho tiempo. El artista elimina las cuerdas del arpa convirtiéndola en un lienzo sonoro. La araña reactiva el viejo instrumento tejiendo sus propias cuerdas. La imagen es visualmente poética y se crea una paradoja: ¿Pueden estas cuerdas tejidas por la araña reactivar el instrumento? ¿O, por el contrario, es su propia fragilidad una sentencia de muerte, el decreto de la funcionalidad truncada?.

Fernando Ortega, N. Clavipes meets S. Erard, Mov. 1,2, 3 y 4. , 2008, fotografías, 52 x 34 cms c/u. Cortesía: Lisson Gallery
Su trabajo fue ampliamente reconocido en la Bienal de Venecia de 2003, cuando presentó Untitled (Fly Electrocutor Device), una obra basada en las circunstancias (había que esperar que la obra «pasara»): cada insecto electrocutado por el aparato instalado en el espacio de exposición provocaba un corto circuito general que sumergía el lugar en la oscuridad. Una situación aparentemente banal que perturbaba la atmósfera y modificaba la percepción de las otras obras.
Por esta misma ruta de las situaciones fortuitas circula su conocida obra Levitación Asistida, presentada en el Museo de Arte Carrillo Gil de México en 2008. Ortega empleó maquinaria pesada para llevar a cabo un acto sencillo: una grúa de construcción colocada en uno de los extremos del museo sujetó, con un hilo de acero, un frágil bebedero de colibríes, frente al ventanal del segundo piso del museo.
Levitación Asistida contrapuso dos objetos que, al conjuntarse en un simple acto de balanceo, componen una acción paradójica. Si la levitación implica la situación de hacer flotar en el aire un objeto sin ayuda de instrumentos físicos, en este caso el procedimiento era a la inversa: sujetar una pieza de dimensiones manuales con una máquina a través de una compleja maniobra de magnitudes innecesarias. Se trata de una levitación que engaña a la visión por lo sorpresivo, pero que recalca en la cualidad de “asistir” en un acto de extrema presencia.
En su actual muestra en kurimanzutto, Ortega presenta un conjunto de obras construidas a partir del estudio de la música, la fragilidad y la tensión. Aire, electricidad, vidrio, instrumentos musicales e insectos se combinan para crear un nuevo conjunto de situaciones absurdas e imposibilidades en las que el público puede asumir un rol tanto de observador como de potencial interventor/participante.
Una corriente de aire exalta la fragilidad de Vacancy, una telaraña tejida entre una antena de conejo, mientras que una escalera portátil (K5-Hidden Peak) tiene como función única la de acercarnos a un triángulo musical. Como en Levitación Asistida, esta pieza opera a partir de tareas o ejercicios magnos que conducen a otras acciones más bien simples de ejecutar bajo otras circunstancias.

Fernando Ortega, Vacancy, 2013, telaraña sobre antena de conejo. Base de madera: 72 x 55 cm. Antena: 165 x 80 x 50 cm. Cortesía del artista y kurimanzutto. Foto: Michel Zabé y Omar Luis Olguín

Fernando Ortega, Vacancy, 2013, telaraña sobre antena de conejo. Base de madera: 72 x 55 cm. Antena: 165 x 80 x 50 cm. Cortesía del artista y kurimanzutto. Foto: Michel Zabé y Omar Luis Olguín.
A través de estos trabajos, Ortega da cabida a lo inesperado. Así, la expectativa de que se produzca un sonido en una de sus obras va de la mano con la imposibilidad de acercarse a ellas, como sucede con Adagio Sostenuto, una guitarra conectada a una caja de alta tensión a modo de metrónomo que permite que la electricidad sea presentada a la vez como una idea musical y como obstáculo para alcanzar la guitarra. De este modo, la tentación junto a la desilusión del espectador provocarán en éste la activación de la obra de manera personal.

Fernando Ortega, Adagio Sostenuto, 2013, guitarra, caja de alta tensión. Cortesía del artista y kurimanzutto. Foto: Michel Zabé y Omar Luis Olguín.

Fernando Ortega, Second Chance IV, 2013, botella de champagne con corcho, grillo, alfiler, base de madera. Botella: 32 x 9 x 9 cm. Base: 165 x 50 x 37 cm. Cortesía del artista y kurimanzutto. Foto: Michel Zabé y Omar Luis Olguín.
En Meeting Point II, la luz de un láser apuntando a los ojos de una mosca atravesará el espacio de recepción de la galería. Enmarcada por la ventana de recepción, la mosca espiará este espacio de trabajo y vida mientras es observada desde el exterior.

Fernando Ortega, Meeting Point II, 2013. Mosca, láser. Cortesía del artista y kurimanzutto. Foto: Michel Zabé y Omar Luis Olguín.
En la serie Variaciones para Armónica, el equilibrio será mantenido gracias al contrapeso creado entre una armónica, los vidrios, y el muro que los sostiene. La fragilidad del material utilizado crea una tensión constante ante el probable riesgo de activación por el público. En estas dos piezas, así como en todo su trabajo, lo implícito, lo inacabado y lo supuesto son los posibles conductores de mensajes.

Fernando Ortega, Variaciones para Armónica, 2013, set de cuatro vidrios y armónicas. Vidrios: 50 x 40 cm c/u. Armónicas: 10 x 3 x 2 cm c/u. Edición 1/3 + 2 PA. Cortesía del artista y kurimanzutto. Foto: Michel Zabé y Omar Luis Olguín.

Fernando Ortega, Variaciones para Armónica, 2013, set de cuatro vidrios y armónicas. Vidrios: 50 x 40 cm c/u. Armónicas: 10 x 3 x 2 cm c/u. Edición 1/3 + 2 PA. Cortesía del artista y kurimanzutto. Foto: Michel Zabé y Omar Luis Olguín.
Fernando Ortega nació en la Ciudad de México en 1971. Vive y trabaja en la Ciudad de México. Sus principales exposiciones individuales incluyen Fuite/Leak, Palais de Tokyo, París Francia, (2012); Fernando Ortega, MUCA CU, Mexico City (2008); Fernando Ortega, Museo de Arte Carrillo Gil (México, 2008); Fernando Ortega, Lisson New Space, London (2004); Winter Falls, Bonner Kunstverein (2005); Fernando Ortega, kurimanzutto (2004); Project Room, Arco 04 Madrid (2004).
Además, ha participado en diversas exposiciones colectivas internacionales como The Imminence of Poetics, 30º Bienal de Sao Paulo, Brasil (2012); All of This and Nothing. Hammer Museum, Los Angeles (2011); The Wilderness, Miami Art Museum (2011); y The Moon is an Arrant Thief, The David Roberts Art Foundation, Londres (2010).
También te puede interesar
GRUPO MIRA. UNA CONTRAHISTORIA DE LOS SETENTA EN MÉXICO
El Museo Amparo, en Puebla (México), presenta hasta el 6 de noviembre la muestra "Grupo Mira. Una contrahistoria de los setenta en México", en la que se propone dar a conocer la producción y...
DANIEL AGUILAR RUVALCABA: TRES LIGERAS CONSIDERACIONES SOBRE ARTE, DINERO Y NACIÓN
La exposición de Daniel Aguilar Ruvalcaba (León, México,1988) en Parallel Oaxaca en la Ciudad de México, muestra tres propuestas artísticas que exploran la emisión de moneda, la reproducción de imágenes del Fideicomiso Diego Rivera...
Tercerunquinto:doble Fondo
En su nueva exposición individual en la galería PROYECTOSMONCLOVA, el grupo de artistas mexicanos Tercerunquinto emprende sus investigaciones sobre el espacio público y sus lenguajes visuales. Una vez más, la idea del muro del...