
ARTISHOCK RADIO PRESENTA A CAMILA RAMÍREZ, ANDRÉS VIAL Y RAIMUNDO EDWARDS
Artishock Radio presenta a los artistas visuales Camila Ramírez, Andrés Vial y Raimundo Edwards, a propósito de su muestra Arqueologías a Destiempo, curada por Rodrigo Alonso para la Galería Gabriela Mistral. Con esta exposición reabrió, el pasado 30 de agosto, este espacio icónico de las artes visuales en Chile, ahora bajo la dirección de Florencia Loewenthal y una nueva línea curatorial, que consiste en la convocatoria de curadores extranjeros encargados de revisar portafolios de artistas locales.
Ramírez, Vial y Edwards resultaron ganadores en esta primera convocatoria curada por Alonso. Andrés Vial es, como algunos saben, conductor de Artishock Radio junto a Rosario Ateaga y Diego Lorenzini, con lo cual su participación en la muestra y ahora como invitado de este programa es muy especial para nosotros.
Las obras se distribuyen cuidadosamente en el nuevo espacio de la galería, en el que se ha erigido una gran vitrina que deja al descubierto sus contenidos para los miles de transeúntes que circulan a diario por la Alameda, en el centro de Santiago. Las instalaciones de Vial y Edwards, en la entrada, crean un perfecto diálogo, mientras que en la sala siguiente comparten y se potencian los tres artistas, con instalaciones, objetos, un video y un trabajo en dos dimensiones.
Los expositores son menores de 35 años y desarrollan líneas de trabajo muy diferentes, pero en algún punto complementarias: Camila Ramírez reflexiona sobre el concepto de comunidad desde una perspectiva política más bien sociológica; Raimundo Edwards realiza una suerte de arqueología en los intersticios entre el mundo natural y el urbano; Andrés Vial parte de un estudio antropológico de la ciudad y sus ocupantes.
Según Rodrigo Alonso, a quien tuvimos la oportunidad de entrevistar al respecto en este programa, sus estrategias creativas son, sin embargo, diversas: Ramírez ejercita la alegoría; Edwards, el extrañamiento; Vial, una combinación de desplazamiento y resignificación.
Camila Ramírez explica la aproximación en este programa: «Creo que mi trabajo se puede describir como alegorías de narrativas socialistas (…) Mis obras son registros del objeto, cuestionan el concepto de comunidad (…) Me interesa el cuerpo social y la materialización de utopías. Todas estas concepciones son una gran metáforas de cómo se desvirtúa la narrativa socialista en el contexto contemporáneo. Me interesa diálogo entre sujeto-objeto, y por eso también hago performance, y el objeto imposible», en el caso de las esculturas.

Raimundo Edwards, detalle de instalación, trozo óseo animal revestido en pintura automotriz, tachas viales, paño lenci e hilo encerado, 2011-2012. Cortesía del artista

Raimundo Edwards, detalle de instalación, trozo óseo animal revestido en pintura automotriz, 2011-2012. Cortesía del artista
Raimundo Edwards presenta una instalación con objetos del espacio público, en particular del tránsito y la industria automotriz, recontextualizados y ensamblados con otros objetos y con osamentas de animales que nos sitúan en una suerte de road movie. Los objetos son pintados o ya vienen de fábrica en los colores amarillo y negro, alusivos a la señalética vial. «El color tiene esa referencia a la advertencia, al alerta, lo que tiene que ver con los límites, por ejemplo, en la carretera se usa para plantear la división entre el paisaje natural y el paisaje urbano», dice el artista.
Andrés Vial muestra su trabajo Unctad III, una imagen del mítico edificio que ahora ocupa el Centro Gabriela Mistral (GAM) en la Alameda (Santiago) realizada a partir de fragmentos de los distintos colores de piel de 600 personas que el artista retrató en el centro. Vial creó una cartilla de colores -una especie de Pantone de pieles- para componer una imagen tipo mosaico de gran tamaño, que se instala en la pared. Este mural de 2 x 3 metros «reinserta al GAM dentro de la Gabriela Mistral», según Vial, en un juego de conexiones y relaciones históricas, sociales, culturales y políticas.
En la sección Uva Robot Presenta Diego Lorenzini revisa el trabajo musical del argentino Nicolás Bacal. Este artista visual se hizo conocido en el mundo de la música cuando junto a Nicolás Mastracchio y Naila Borensztein formó el grupo llamado Lile, quienes publicaron un disco en el prestigioso sello alemán de electrónica independiente Monika Enterprise. Allí, Nicolás Bacal se destacó por el carácter experimental de su delicado trabajo de secuencias y ruidos sintetizados. Actualmente, Nicolás realiza música en solitario que complementa su trabajo visual, creando piezas compuestas específicamente para sus obras que abordan el problema del tiempo como material de trabajo.
ESCUCHA EL PROGRAMA AQUÍ
PROGRAMA 13
ARTISHOCK RADIO
Una colaboración con el Centro Cultural de España (CCE) en Santiago de Chile y su Área de Artes Visuales
Conceptualización, Producción, Conducción y Dirección
Rosario Ateaga
Andrés Vial
Diego Lorenzini
Coordinación CCE
Natasha Pons
Coordinación Artishock
Alejandra Villasmil
Duración
60 min.
Periodicidad
Semanal
Emisión: Todos los lunes, 11:00 horas, por www.ccespana.cl
Podcasts: www.artishock.cl
También te puede interesar
Alvaro Izquierdo
En su primera muestra individual en una galería comercial, Alvaro Izquierdo presenta un nuevo conjunto de obra, alejado de aquel trabajo en el que confluían la geometría y la imaginería tribal. En las nuevas…
LUCIANA BRITO GALERIA INICIA REPRESENTACIÓN DE IVÁN NAVARRO CON UNA INDIVIDUAL
Luciana Brito Galeria, en São Paulo, da inicio a la representación del artista chileno Iván Navarro (1972) con una muestra individual en la que interviene una sala del espacio expositivo con esculturas de pared...
POSICIÓN SOBRE TENSIÓN
Estas obras quieren ser preguntas y no respuestas, pretenden ser puertas por abrir hacia la compresión en común de lo que nos rodea. Tensionan el espacio que habitan, despliegan su brillos y elasticidad para...