
Top Ten 2011
Nos pusimos tradicionales en estas fechas tradicionales: le pedimos a un grupo de profesionales activos en los circuitos del arte local e internacional que seleccionaran los diez hitos del año que está por concluir. La retrospectiva de Francis Alÿs en el MoMA, las bienal de Estambul y Venecia y la galería Yono de Santiago se repitieron como favoritos en algunas listas. Estos son los Top Ten 2011 de nuestros invitados:
CECILIA JURADO / Directora de Y Gallery, Nueva York
01. Francis Alÿs, obra Tornado en la muestra A Story of Deception, MoMA, Nueva York
02. Richard Serra, Juction/Cycle, Galería Gagosian, Nueva York
03. David Altmejd, The Brand Foundation, Connecticut (EEUU)
04. G.T. Pellizzi, Transitional, Y Gallery, Nueva York
05. De Kooning: A Retrospective, MoMA, Nueva York
06. Yoshua Okón, Hausmeister, Galería La Central, Bogotá
07. Manuela Viera Gallo, Behind Closed Doors, curada por Ian Cofre, Y Gallery, Nueva York
08. Kai Aithoff, Blümli (period, paragraph, Blümli), Barbara Gladstone Gallery, Nueva York
09. Jordi Colomer, En la Pampa, curada por Christian Viveros-Fauné para el Museo de Bellas Artes de Santiago, Chile
10. Pedro Sánchez 3 (PS3), Favela Chibola

Nicolás Franco, DVR. 2011 (detalle). Fotografías, imanes y metal. 1169 x 224 x 2 cm. Cortesía del artista
CRISTIÁN SILVA / Artista visual, curador, profesor y parte del Consejo Editorial de Artishock, Chile
01. Artishock
02. Silla Gigante, Movimiento por la Educación (taller Patricia del Canto, Universidad de Chile), Santiago
03. Nicolás Franco en Sala Mall Plaza Vespucio (Museo sin Muros del Museo Nacional de Bellas Artes), Santiago
04. Balgo: Arte Contemporáneo Australiano, sala Montecarmelo, Instituto Cultural de Providencia, Santiago
05. Francisca Sánchez, Idea Fija, Galería AFA, Santiago
06. La oscura vida radiante, muestra colectiva en el Centro de Arte Contemporáneo (CeAC), Santiago
07. Natalia Babarovic, 1979, Galería Loewenthal, Santiago
08. Todo el programa de Galería YONO, Santiago
09. Juan Dávila, charla y exposición en BLOC, Santiago
10. Libro La Tormenta Perfecta, de Rodrigo Salinas, Feroces Editores

Cristián Salineros y Javier González, Esteganografía, Paisaje Enmascarado, instalación con diversos objetos (autos, toboganes, bicicletas, triciclos, patines, mesas, etc., masking tape), dimensiones variables, en la sala 17 mt x 15 mt x 4.50 mt, 7 270 metros cuadrados aproximadamente. Foto: Álvaro Mardones. Cortesía Sala de Arte CCU
IRENE ABUJATUM / Directora de galería AFA y co-directora de la Feria de Arte Ch.ACO, Chile
01. Gerhard Richter: Panorama, Tate Modern Gallery, Londres
02. Bienal de Venecia, toda, un imperdible del 2011 para quienes sienten el arte
03. Obra El Duelo, de la artista Josefina Guilisasti, exhibida en Saatchi Gallery, Londres
04. Francisca Sutil, Mute, Sala Gasco, Santiago
05. Francis Alÿs: A Story of Deception, muestra retrospectiva en el Museum of Modern Art, Nueva York
06. Feria Ch.ACO 2011, Santiago
07. Alejandra Prieto, Lágrimas Negras, Die Ecke Arte Contemporáneo, Santiago
08. Colección de Imágenes, Matucana 100, Santiago, curador Gonzalo Pedraza
09. Cristian Salineros y Javier González, Esteganografía, Sala de Arte CCU, Santiago.
10. Marcela Correa, Peso Muerto, Galería Animal, Santiago

Meyer Vaisman, Surreal Bell, 2011, acrílico sobre madera, 44 x 59 pulgadas. Cortesía KaBe Contemporary
JESÚS FUENMAYOR / Curador y director de Periférico Caracas, Venezuela
01. Libro Atlas ¿Cómo Llevar el Mundo a Cuestas?, por Georges Didi-Huberman, Museo Reina Sofía, Madrid
02. Luis Camnitzer, Retrospectiva, Museo del Barrio, Nueva York
03. 12va Bienal de Estambul, Turquía
04. Andy Warhol Motion Pictures, MoMA, Nueva York
05. Bienal de Mercosur, Porto Alegre, Brasil
06. Viewpoint: 2011 CIFO Grants & Commissions Program Exhibition, CIFO Art Space, Miami, con los artistas Laura Belém (Brazil), Marcius Galan (Brazil), Fritzia Irizar-Rojo (México), Begoña Morales (Perú), Amalia Pica (Argentina), Antonio Vega (México), Tania Bruguera (Cuba), Alicia Villarreal (Chile), y David Lamelas (Argentina)
07. Canónico y Contemporáneo, muestra con pintores del período colonial: Juan Pedro López, José Lorenzo de Alvarado, José Lorenzo Zurita, Francisco José de Lerma y Villegas y el Pintor del Tocuyo, junto al artista contemporáneo Jaime Gili, Espacio Mercantil, Caracas, curaduría Tahía Rivero
08. John Baldessari, Pure Beauty, Metropolitan Museum of Art, Nueva York
09. Meyer Vaisman, Superflat Donkeys and Zooms, KaBe Contemporary, Miami
10. The Reality of the Lowest Rank, A Vision of Central Europe, curada por Luc Tuymans, Brujas, Bélgica.

Alejandra Prieto, Lágrimas Negras, 2011, Carbón mineral y hierro, 160 x 100 x 100 cm. Foto: Nicolás Rupcich
NATALIA ARCOS / Curadora y directora de Programación del canal ARTV, Chile
01. El concurso para curadores sobre la colección del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), convocada para la Galería Gabriela Mistral. Permitió reactivar este espacio y, en lo personal, ganar y regresar a la curatoría.
02. El reality en que se convirtió la nominación del nuevo director del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). Muchos postulantes, 14 semifinalistas, 3 nominados y un ganador sorpresa. Increíble.
03. La exitosa circulación del programa de ARTV Odisea Visual, que exhibe video arte nacional y extranjero. La serie se está emitiendo por la televisión pública de México, Argentina, Venezuela, Colombia, Uruguay, Costa Rica y Perú.
04. La colección permanente de la Tate Modern. Hace tiempo que no veía a los GRANDES.
05. La muestra Indios Verdes curada por Cristián Silva. La vi sólo por fotos pero la amé completa.
06. Toda la programación de YONO, porque es un espacio donde los artistas se permiten la exploración, y porque cada inauguración termina siendo memorable
07. Las obras que me regaló Christian Yovane
08. Convertirme en una caricatura gracias a la talentosa y divertida Marcela Trujillo
09. Los graffittis de la ciudad de Cuenca, en Ecuador. Tremenda sorpresa.
10. La lámpara de lágrimas negras de Alejandra Prieto, en Die Ecke.
PABLO LEÓN DE LA BARRA / Curador y editor del blog Centre for the Aesthetic Revolution, Londres
01.Lina Bo Bardi Didactic Room y Lina Bo Bardi Fan Day, curadas por Wendelien Van Oldenborgh, Van Abbenmuseum, Eindhoven, Holanda
02. Roberto Jacoby, Desire Rises From Collapse, una gran exhibición en el Museo Reina Sofía, Madrid
03. Stefan Benchoam, Public Fountain/Public Toilet, White Cubicle Toilet Gallery, Londres
04. Mathieu Copeland, Studies for a Catalogue: A Study for an Exhibition of Violence in Contemporary Art (Reprise 1964/2011), Flat Time House de John Latham, Londres
05. 12va Bienal de Estambul, Turquía
06. Resaca Tropical/Tropical Hangover, Alexander Apóstol, Julieta Aranda, Jonathas de Andrade, Alberto Baraya, Carolina Caycedo, Felipe Cortés, Simon Fujiwara y Matthieu Laurette, curada por Octavio Zaya para la feria ArtBo, Bogotá
07. Cheverismo Internacional Summit/Primer Encuentro Internacional Cheverista, Medellín, Colombia
08. Contra-Pensamento Selvagem, muestra de artistas brasileños parte de la exhibición Caos e Efeito, Itaú Cultural, Sao Paulo, curada por Paulo Herkenhoff, Cayo Honorato, Clarissa Diniz y Orlando Maneschy
09. Mythologies/Mitologías, curada por Kiki Mazzucchelli, Cité Internationale des Arts, París
10. Primera Gran Bienal Tropical: Trópico Abierto, curada por Pablo León de La Barra en La Comai, San Juan, Puerto Rico

Ai Weiwei, The Unilever Series: Ai Weiwei, Sunflower Seeds, 2010, Cortesía Tate Modern London. Foto © Ai Weiwei
PAMELA PRADO / Curadora de Arte Contemporáneo, Chile
01. Dublin Contemporary 2011. Curadores: Christian Viveros–Fauné y Jota Castro. Dublín, Irlanda.
02. 11 RoomsGroup Show. Manchester Art Gallery. Manchester International Festival 2011. Manchester, Inglaterra.
03. Francis Alÿs: A Story of Deception. Museum of Modern Art y MoMA P.S. 1. Nueva York.
04. The Unilever Series: Ai Weiwei. Tate Modern, Londres, Inglaterra.
05. Pinturas Aeropostales, Eugenio Dittborn. Curador: José Roca. Santander Cultural, 8va Bienal de Mercosur, Porto Alegre, Brasil.
06. Every Day is a Good Day: The Visual Art of John Cage. Curador: Jeremy Millar. De La Warr Pavilion, East Sussex, Inglaterra.
07. Alexander McQueen: Savage Beauty. Curador: Andrew Bolton. The Metropolitan Museum of Art. Nueva York.
08. Chile años 70 y 80. Memoria y experimentalidad. Curador: Francisco Brugnoli. Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Parque Forestal. Santiago, Chile
09. Short Voyage: Valentina Serrati, Nicolás Sanchez, Amilcar Packer, Johanna Unzueta y Renata Padovan. 98 Weeks Project Space, Líbano. Curador: Curating Contexts (Pamela Prado y Sidsel Nelund).
10. Bienal de Venecia, pabellón de Inglaterra, con el artista Mike Nelson. Venecia, Italia.
PACO BARRAGÁN / Curador, crítico de arte y colaborador de Artishock, Madrid
01. Melanchotopia, Curadores: Nicolas Schafhausen y Anne-Claire Schmitz, Witte de With, Rotterdam, Países Bajos.
02. Maurizio Cattelan: All (retrospectiva). Curador: Nancy Spector. Museo Guggenheim, Nueva York.
03. No, Global Tour. The Film, de Santiago Sierra. Premiere en Prince Charles Cinema, Londres. Organizado por Lisson Gallery.
04. After We Arrive, Before We Leave… Curadora: Sandra Sykorova, Tate Modern, Londres.
05. Speech Matters, Curador: Katerina Gregos, pabellón danés Bienal de Venecia.
06. You Are All Individuals, Curador: Nina Folkersma, Castrvm Peregrini, Amsterdam.
07. Elements of Chance, Curadores: David Liss y Claude Gosselin, Bienal de Montreal, Montreal, Canadá.
08. Touch: The Portraiture of Dani Marti, Curador: Lee Cavaliere, Newscastle Art Gallery, Newcastle NSW, Australia.
09. Social Documents The Ethics of Encounter Part 2, Curador: Kirsten Lloyd, Stills Gallery, Edimburgo, Escocia.
10. Mike Bouchet, New Living, Curador: Neville Wakefield, Museo COBRA, Amsterdam.
También te puede interesar
5. ¿CÓMO UNA INOFENSIVA VISITA DE HITLER A LOS UFFIZI MARCARÍA EL DESTINO DEL ARTE?
En su columna semanal "Como un astronauta en un océano de libros", Paco Barragán nos deja con las preguntas: "¿Qué fue lo que pasó en los Uffizi que hiciera que Hitler se sintiera de...
DEL REMAKE AL RESTAGE: RELACIONES ENTRE EL CINE, EL VIDEO Y LO PERFORMATIVO EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO
Con el advenimiento del siglo XXI, algunos de los videos más cinematográficos van más allá del tradicional «re-make» o la manipulación de «metraje encontrado», expresando nuevas maneras en las que el artista trasciende una…
ARTURO DUCLOS: EL FANTASMA DE LA UTOPÍA. GUERRILLA Y KITSCH
El Museo de Artes Visuales de Santiago de Chile presenta hasta el 20 de agosto la muestra "El Fantasma de la Utopía", del artista Arturo Duclos (Santiago, 1959), en la que se explora el...