
EUGENIO DITTBORN EN INHOTIM
Eugenio Dittborn muestra por estos días una de sus pinturas aeropostales en el célebre centro de arte contemporáneo/jardín botánico Inhotim, en Brumadinho (estado de Minas Gerais, Brasil), como parte de una serie de exhibiciones temporales que incluyen a los artistas Chris Burden, Giuseppe Penone, Marepe, Marilá Dardot, Isa Genzken, Lothar Baumgarten, Steve Mcqueen, Susan Hiller, Cinthia Marcelle y Thomas Hirschhorn
[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»A origem da obra de arte, de Marilá Dardot.Foto Carol Reis. Cortesía: Inhotim» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/06/A-origem-da-obra-de-arte-Marilá-Dardot-foto-Carol-Reis-600×399.jpg» alt=»A origem da obra de arte, de Marilá Dardot.Foto Carol Reis. Cortesía: Inhotim» title_text=»A origem da obra de arte, de Marilá Dardot.Foto Carol Reis. Cortesía: Inhotim» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» /][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»center» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]La reciente inauguración de las muestras temporales -que ocurren cada Primavera en Inhotim- contó con un concierto del mítico Tom Zé, comida y fiesta. Inhotim celebra por todo lo alto. Es el centro de arte contemporáneo al aire libre más grande del mundo, fundado en 2006 por el empresario del sector minero Bernardo Paz, y que hoy cuenta con unas 500 obras de artistas internacionales como Tunga, Cildo Meireles, Adriana Varejao, Olafur Eliasson, Doug Aitken, Matthew Barney, Chris Burden, Doris Salcedo, Ernesto Neto, Franz Ackermann, Giuseppe Penone y Larry Clark, entre muchos otros.
Dittborn, que estuvo presente en la inauguración, exhibe La VI historia del rostro (El Rojo Camino Negro), Pintura aeropostal # 70 (1989), fotoserigrafías sobre 10 fragmentos de entretela que muestran rostros extraídos de distintas fuentes -aborígenes de Tierra del Fuego retratados en un libro del antropólogo Martin Gusinde en los años veinte, retratos hablados hechos por la policía chilena-, así como graffitis encontrados en puertas de baños y cabinas telefónicas y manuales de dibujo.
[/et_pb_text][et_pb_image admin_label=»Eugenio Dittborn, La VI historia del rostro (El Rojo Camino Negro), Pintura aeropostal # 70 (1989), fotoserigrafías sobre 10 fragmentos de entretela. Foto: Igor Marotti. Cortesía: Inhotim» src=»https://artishockrevista.com/wp-content/uploads/2017/06/La-VI-historia-del-rostro-Eugenio-Dittborn-foto-Igor-Marotti-600×400.jpg» alt=»Eugenio Dittborn, La VI historia del rostro (El Rojo Camino Negro), Pintura aeropostal # 70 (1989), fotoserigrafías sobre 10 fragmentos de entretela. Foto: Igor Marotti. Cortesía: Inhotim» title_text=»Eugenio Dittborn, La VI historia del rostro (El Rojo Camino Negro), Pintura aeropostal # 70 (1989), fotoserigrafías sobre 10 fragmentos de entretela. Foto: Igor Marotti. Cortesía: Inhotim» show_in_lightbox=»on» url_new_window=»off» use_overlay=»off» animation=»off» sticky=»off» align=»center» force_fullwidth=»off» always_center_on_mobile=»on» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid» /][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»center» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]Los rostros de color rosa fueron realizados por la hija del artista, en aquel entonces de siete años. Todas las imágenes fueron procesadas fotográficamente e impresas por medio de una técnica de serigrafía. Aunque utilice métodos de reproducción mecánica, el artista insiste en reivindicar para estas obras el estatuto de pinturas. Oscilando entre lo documental y lo científico, lo temporal y lo performativo, las pinturas de Dittborn han sido comparadas con el Zen por el crítico inglés Guy Brett, debido a su economía de medios y a su relación abierta con el tiempo y el trayecto, relacionándose, también, con el arte postal de los años sesenta y setenta.
Las pinturas aeropostales de Dittborn comenzaron a circular en 1983 y originalmente brindaron al artista una manera de relacionarse con contextos artísticos de los que su país, Chile, estaba aislado por la dictadura militar (1973-1990). La mayoría de estas obras se valen de la pintura, el collage, la costura y la impresión sobre tela de material barato, que luego fueron dobladas, metidas en sobres y enviadas por correo aéreo hasta su lugar de exposición. Hace casi 20 años que La VI historia del rostro (El Rojo Camino Negro) está circulando, en un recorrido que se inició en Santiago de Chile e incluyó Berlín, Manchester, Banff, Boston, Londres, Rotterdam, Wellington, Guanghzou, Porto Alegre y, finalmente, Brumadinho, hacia donde fuera despachada en 2005 y exhibida nuevamente ahora en 2011.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]También te puede interesar
NUEVA EDICIÓN DEL LIBRO «SABOR A MÍ», DE CECILIA VICUÑA
La galería Patricia Ready presenta una nueva edición de libro Sabor a Mí, de la artista chilena Cecilia Vicuña. Esta nueva edición del libro histórico, publicado originalmente en 1973 -dos meses después del golpe militar en Chile-…
Elodie Fulton, Directora de Ch.aco, Sobre las Nuevas Apuestas de la Feria
A punto de comenzar su edición 2017, entre el 13 y 15 de octubre, Ch.ACO, la principal feria de arte de Chile, se instala en una nueva sede, CV Galería, un gran edificio aún...
NICOLE FRANCHY: PARTIAL CONNECTIONS
[...] Las obras son elaboradas a partir de imágenes de la NASA, gráficos y fotografías enciclopédicas, que pudieran percibirse como una topografía de promesas futuras, ya pasadas, y que se erigen como partituras rugosas...