
RODRIGO CANALA: “QUIERO GENERAR EN EL ESPECTADOR UNA EXPERIENCIA CONTEMPLATIVA”
Rodrigo Canala emplea materiales precarios y los recursos de la gráfica y la geometría para trasladar a objetos y superficies planas ideas sobre el ilusionismo y la espectacularidad en el arte. Sus obras, visualmente seductoras, generan lo que el artista llama “inercia óptica”, una mezcla entre quietud y expectación. Ambiguos y sugerentes, los trabajos de Canala funcionan a partir de la tensión entre opuestos y la contemplación crítica, desvelando iconografías y conceptos abstractos de compleja materialización, como el vacío y el límite.
Estudiaste artes visuales y arquitectura. En tu trabajo hay mucha gráfica, es escultórico, hay algo de diseño y piensa en el espacio. ¿Es así?
No estoy consciente de ello. Fueron dos años de estudios de arquitectura nada más. Supongo que de alguna manera esos intereses en la arquitectura están presentes en mi trabajo. El universo gráfico creo que responde a cuestiones que tienen que ver con una manera de producir mi trabajo. Tiendo a ser gráfico, simplemente porque busco cierta síntesis. La geometría es otro elemento que también está presente y la utilizo como una manera de aterrizar, de concretar ideas.
Es como abstraer aún más una idea, que ya de por si es abstracta
Me valgo de la geometría para darle forma a esa idea. Me permite acotarla, graficarla. Hay otros artistas que materializan sus ideas de un modo más…
¿Visceral?
Si, como impulsivo. En mi proceso hay una serie de bocetos previos.
Tu proceso es calculado y metódico
Si, me valgo mucho del estudio, del boceto, de la maqueta.
¿Y cuáles son entonces esas ideas y cuáles son algunos referentes? Por ejemplo, la imagen y la idea del destello, que está presente en la muestra en Tajamar
El icono del destello lo vengo trabajando hace un buen rato, como desde el 2009. Lo utilizo porque tengo un interés crítico respecto a mi visión de la actualidad. El espectáculo lo inunda todo, incluso el arte. El arte se ha ido espectacularizando. Me preguntaba de qué modo esa percepción mía podía materializarse, y a mi por lo menos me convence el destello. Es lo que visualmente representa ideas como “lo brillante vacío”, “lo brillante aparente, resplandenciente, enceguecedor”. Por una parte, es una parodia crítica a esa contingencia que tiende al espectáculo.

Diamante hueco, 2011, Pintura aerosol sobre ventanales de galería, Dimensiones variables, Galería Tajamar, Santiago, Chile

Diamante hueco, 2011, Pintura aerosol sobre ventanales de galería, Dimensiones variables, Galería Tajamar, Santiago, Chile
Pero qué ocurre primero, porque tú trabajas sistemáticamente: ¿primero piensas en esta idea de la espectacularidad del arte y la plasmas en un icono -el destello-, o puede pasar que en tu taller encuentras o visualizas una imagen que luego, analizándola con detalle, la asocias a una idea o le asignas un significado?
Tendría que hacer memoria para poder contestarte eso. No tengo certeza de qué fue primero. Creo que de hecho ambos procesos deben ocurrir simultáneamente, solo que uno no se da cuenta. Por otra parte, me interesa mucho de qué están hechas esas ideas, la materialidad del trabajo.
Si, utilizas materiales nobles
Materiales pobres, materiales comunes y corrientes. He trabajado con polvo doméstico, con escarcha metálica, pinturas baratas, maderas rascas. También uso luz eléctrica, pero luz corriente.

Señal, 2011, Madera aglomerada, pintura gravillada, tinta, ampolletas y cable eléctrico (circuito secuencial), 237 x 117 x 117 cm, Instalación, Señas, bordes, vacíos, Galería YONO, Santiago, Chile

Señal, 2011, Madera aglomerada, pintura gravillada, tinta, ampolletas y cable eléctrico (circuito secuencial), 237 x 117 x 117 cm, Instalación, Señas, bordes, vacíos, Galería YONO, Santiago, Chile
Como las ampolletas que empleaste para la escultura que mostraste en la galería Yono. Cuando vi ese trabajo, y ahora que mencionas lo de la espectacularidad y el brillo vacío, el artificio, me evocó a estos espejos de camerinos de las estrellas, en el backstage. Pero la obra no se queda en esa imagen. Es ambigua. Dispara para otro lado…
Si, y eso de que las luces sean intermitentes, también tiene que ver con esta idea del escenario. Soy muy cuidadoso de no caer en la anécdota, de literalizar o ilustrar. Mi trabajo se desenvuelve en un terreno más bien ambiguo, casi abstracto. Son formas y estructuras que aluden a todo ello, pero que no lo ilustran como dices tú. Lo evocan y lo critican. Eso es una parte de mi trabajo, porque hay otra dimensión que es super importante, y que tiene que ver con lo que llamo “inercia óptica”. Quisiera que el espectador estableciera con el trabajo un tipo de experiencia placentara y cautivante.
¿Seductora?
Si, seductora. Que el espectador se quede pegado. Por eso lo de “inercia óptica”. Pero a su vez, el objeto, en su forma, en sus materiales, tiene algo de amenazante también. Hay una tensión entre esa seducción y una cuota de amenaza: elementos puntiagudos, materiales brillantes, refractantes, superficies ásperas. Tal vez el trabajo plantea una suerte de contradicción, porque por un lado tiene este ánimo de ser atractivo, bello, cautivador, y por el otro, está hecho de materiales que lo hacen amenazante. La experiencia que quiero generar en el espectador es puramente contemplativa. Y no lo digo como una cosa menor, porque creo que el acto de la contemplación es super complejo y crítico.

Defensas, destellos, decorados #1, (de la serie Defensas, destellos, decorados), 2011, Tinta y grafito sobre cartulina, 29.4 x 21 cm
Lo que pasa es que ese término, contemplativo, al igual que otro que acabas de mencionar, belleza, se han vuelto peyorativos en el discurso artístico postmoderno…
Cierta crítica se ha encargado de desprestigiar esos términos y yo creo que la contemplación puede que sea una de las críticas más feroces que existe. Estar contemplando algo, es una manera de ser crítico también.
Y cuando dices placentero puede asociarse con superficial. Tu obra también apela a lo decorativo en un sentido crítico. Tienes obras basadas en cercos, guirnaldas…
Son iconografías, igual que los destellos. Una reja también se comporta como ornamento. Por una parte, tiene esta función de proteger, de generar una distancia, pero es a la vez ornamental. Es una ambivalencia.
Aqui la forma viene dada por la funcionalidad, pero esa forma es ornamentada, porque no es lo mismo una reja agradable a la vista que una reja amenazante, al menos para el que la ve todos los días. Veo que te interesan las contradicciones…
Si, me interesan las imágenes que tienden a ser, por un lado violentas, pero por el otro amables. Hay una ambivalencia. Las puntas de las rejas que protegen las casas son, cuando se repiten, un ornamento. Y si además le agregas escarcha, comienza a tener una connotación festiva. Es como el trabajo de las guirnaldas.

Banderines vacíos, 2010-2011, Escarcha metálica sobre PVC, Dimensiones variables, Instalación, Señas, bordes, vacíos, Galería YONO, Santiago, Chile; y Contaminaciones Contemporáneas, MAC USP, Sao Paulo, Brasil
¿Es esa obra de los banderines vacíos que mostraste en Yono y antes en Contaminaciones Contemporáneas, en Brasil?
Si, y que tiene que ver también con lo que expongo en Tajamar, Diamante Hueco.
Es la idea del espacio negativo, de la silueta, del espacio vacío…
Me gusta esa idea de los “espacios pelados”.
La misma reja..
Si, se alternan materialidad y espacio.
Hay un tema ahi con el vacío
Si, con el vacío, y con el límite que define ese vacío. Por ejemplo, los dibujos que expuse en Yono también se relacionan con esto que me decías antes del espejo de camerín. Son elementos que por un lado ornamentan, por otro lado limitan y por otro resguardan nada. Los banderines de alguna manera engalanaban la muestra, pero al mismo tiempo eran signos vacíos. El banderín por lo general tiene algún tipo de elemento que hace referencia a algo. Estos no. Son esqueléticos. Es el perímetro del banderín, el mínimo necesario para ser un banderín.
Me interesa eso de la silueta, de la línea en tu obra. Los banderines pueden ser dibujos incluso. Como un “dibujo 3D” de un banderín…
Así llegué a ese trabajo de hecho: dibujándolo en el papel, me di cuenta de que la propia línea podía adquirir algún grado de volumetría. Y esto tiene que ver con la gráfica. Es un “objeto gráfico”, que ocurre en la tridimensionalidad. Lo que hice en Tajamar también está relacionado. Los destellos están vacíos. Apliqué la pintura sobre el stencil pero no dentro del destello, sino alrededor del destello. Quedó un destello vacío. El trabajo está instalado en el lado exterior de la galería y lo que hace en el fondo es exponerse fuera de la galería.
Cercando la galería. Volvemos al tema del cerco…
Exacto. El límite. Aquello que resguarda una zona vacía. ¿Cuál es esa zona vacía en el caso de Diamante Hueco? No se. Tal vez hago una pregunta sobre el arte, porque al interior de la galería no hay nada expuesto. Esta galería establece además una relación muy directa con el espacio público. Es una galería increíble. Es un desafío exponer ahí. Hace tiempo que empiezan a tejerse una red de relaciones entre las materialidades, los iconos, y todavía estoy en busca de un significado. Estoy en ese proceso. No pienso en mi trabajo como algo resuelto.

Diamante hueco, 2011, Pintura aerosol sobre ventanales de galería, Dimensiones variables, Galería Tajamar, Santiago, Chile

Diamante hueco, 2011, Pintura aerosol sobre ventanales de galería, Dimensiones variables, Galería Tajamar, Santiago, Chile
Idealmente toda obra, como cuerpo de obra, está en proceso…
Absolutamente. Estoy permanentemente viendo qué sucede y qué otras cosas pueden suceder. Por lo tanto, hay zonas de mi trabajo que no tengo muy claras, y que me interesa no tener claras.
Me parece bien. Cuando estás muy seguro de algo, o te repites, o te ciegas. Ahi empiezan los problemas
Claro, me he valido de un cierto repertorio, con el cual me identifico y he insistido durante un buen tiempo, pero al mismo tiempo ese repertorio tampoco me garantiza haber dado con algo.

Destellos negros, 2011, Pintura gravillada sobre vitrina de galería, Dimensiones variables, Galería Centro, Talca, Chile

Destellos negros, 2011, Pintura gravillada sobre vitrina de galería, Dimensiones variables, Galería Centro, Talca, Chile
¿Y en qué estás trabajando ahora? ¿Has dado con algo?
Tengo proyectos bien inmediatos. Estoy invitado a dos colectivas, una curada por Magdalena Atria en el CeAC (Centro de Arte Contemporáneo), en septiembre, y otra invitado por Cristian Silva, que se llama Indios Verdes, en Concepción, sobre trabajo gráfico. Es probable que en septiembre también realicemos la segunda versión de Material Ligero, la muestra que hicimos los de Bloc en Australia, pero en Washington. Y en el 2012 tengo una bipersonal el próximo año con Gerardo Pulido, en Casa E, en Valparaíso, y una una individual en la galería Patricia Ready.
También te puede interesar
Alvaro Izquierdo
En su primera muestra individual en una galería comercial, Alvaro Izquierdo presenta un nuevo conjunto de obra, alejado de aquel trabajo en el que confluían la geometría y la imaginería tribal. En las nuevas…
OTRO LUGAR SIN LÍMITES. UN DIARIO DE LECTURA DE JUAN JOSÉ RICHARDS
En su primera muestra individual en la Galería NAC de Santiago, Juan José Richards explora el concepto de lo híbrido, rescatando un libro icónico sobre la representación de la otredad. En sus diarios, cuadernos...
SOLIPSISMOS MENORES: PATRIMONIALIZACIÓN DE UNA OBRA VISUAL
¿Como se reforesta una colección de objetos culturales? Investigando y difundiendo. Colocando en circulación las piezas de la colección para que se integren a la generación de conocimiento, siempre con el horizonte de una...