
IVÁN NAVARRO: HEAVEN OR LAS VEGAS Y THE ARMORY FENCE
Heaven or Las Vegas es la primera exhibición individual de Iván Navarro en la galería Paul Kasmin, en Nueva York, que junto a la instalación individual The Armory Fence en The Armory Show conforman el último cuerpo de obra de este conocido artista visual. Navarro se autodenomina un minimalista barroco[1] y se identifica con, entre otros, el trabajo del constructivista Vladimir Tatlin, con quien coincidió a través del tiempo en la exhibición Refract, Reflect, Project: Light Works From the Collection en The Hirshhorn Museum and Sculpture el año 2007.
La exhibición Heaven or Las Vegas es una serie esculturas basadas en doce planos de edificios famosos a nivel internacional, entre ellos las extintas Torres Gemelas en Nueva York, el Jumeirah Emirates Towers en Dubai y The Center en Hong Kong, elegidos por el artista tanto por su diseño innovador como por su importancia histórica en la divulgación del paradigma arquitectónico occidental[2].

Untitled (Twin Towers), luces de neón, espejo, vidrio polarizado, madera, pintura y energía eléctrica, 2011.
Mediante un juego de espejos y luces, los visitantes tienen una vista aérea de la estructura interna de estos edificios, especialmente en las esculturas que han sido montadas en la pared. En el espacio interior de algunas se leen las palabras SURRENDER, DECAY, SHELTER, PLUNDER y ABANDON[3].

Decay (Lake Pt Tower), luces de neón, espejo, vidrio polarizado, madera, pintura y energía eléctrica, 2011.

Decay (Lake Pt Tower, detalle), luces de neón, espejo, vidrio polarizado, madera, pintura y energía eléctrica, 2011.
El artista explica que éstas palabras tienen en común ser sustantivos y verbos al mismo tiempo, colocando al espectador en una situación ambigua[4]. Palabras que impregnan estos iconos arquitectónicos con un mensaje corto, directo (tal vez urgente), cargado de referencias que se relacionan con los edificios y a lo que estos representan.
Es un lenguaje elegante de neón, vidrios y espejos donde la forma ha sido abstraída, los techos han sido eliminados para revelar en el interior frías luces y mensajes que se multiplican perdiéndose en la oscuridad, como agujeros negros que se abren camino a un espacio inventado e ilusorio conformado por espejismos realizados con materiales industriales.

Untitled (Empire State Building), luces de neón, espejo, vidrio polarizado, madera, pintura y energía eléctrica, 2011.

Untitled (Empire State Building, detalle), luces de neón, espejo, vidrio polarizado, madera, pintura y energía eléctrica, 2011.
El artista presta importancia a la consistencia con que ha materializado su obra visual, comenzando a trabajar con luz en el año 1994. «Siempre me he concentrado en ese campo, en ese determinado tipo de ideas. Y creo que es lo que ha conseguido que se preste atención a mi trabajo. Muchos artistas comienzan a experimentar un día con pintura, otro con vídeo o instalaciones, mañana con esculturas, y se dispersan demasiado. No llegan a desarrollarse con consistencia.» [5]
La obra de Iván Navarro se encuentra marcada por los años tardíos de la dictadura y el regreso a la democracia, los cortes de luz sospechados como control indirecto, la búsqueda de lugares de exhibición alternativos como lobbys de hoteles o livings en casas, utilizando obras que funcionaban tanto como lámparas como esculturas[6]. Aquí se observa la paridad con el diseño industrial y el diseño de interior, desde su génesis como un arte que más que representar, es. Es objeto definido por su material. Al respecto podemos indagar en su formación universitaria como artista visual en la Universidad Católica de Chile, donde compartió el Campus Lo Contador con los estudiantes de diseño, arquitectura y urbanismo; y preguntarnos si éste hecho influyó en la formación de su obra.
Los contenidos que aborda son definidos ampliamente como sociopolíticos; en Heaven or Las Vegas se encuentran presentes en la particular elección de los edificios, que representan al canon, una expresión de la cultura dominante. Edificios prestigiosos construidos principalmente como inversiones privadas y que contienen departamentos y hoteles, pero principalmente oficinas y tiendas. Estos edificios han sido paradigmas de innovación para su época. Son el triunfo o decadencia de un sistema que comprime el espacio y pueden representar el poder económico de las estructuras de poder.

Shelter (The Center), luces de neón, espejo, vidrio polarizado, madera, pintura y energía eléctrica, 2011.

Shelter (The Center), luces de neón, espejo, vidrio polarizado, madera, pintura y energía eléctrica, 2011.
Si buscamos en Google, Heaven or Las Vegas es también un álbum de la banda escocesa Cocteau Twins y una compañía que diseña, manufactura, arrienda y vende anuncios de neón desde el Estado de California; este último dato recuerda la potencial reproductibilidad de estas obras, el concepto del aura de la obra y la genialidad del artista como creador intelectual.

Want (Citic Plaza), luces de neón, espejo, vidrio polarizado, madera, pintura y energía eléctrica, 2011.

Want (Citic Plaza, detalle), luces de neón, espejo, vidrio polarizado, madera, pintura y energía eléctrica, 2011.
Sobre la relación entre el título de la exhibición y éstas dos coincidencias, Navarro nos dice que “tiene que ver un poco con ambas, pero al mismo tiempo no necesariamente… Me interesa el título porque une dos extremos supuestamente opuestos, pero que también podrían ser sinónimos para algunas personas, algo muy ambiguo”.
Surrender (Flatiron) es una obra seriada. La pérdida del aura se produce a nivel del material industrial de potencialidad reproducible pero al mismo tiempo la obra expele aura lumínica que encanta, resaltado por el montaje de la exhibición ya que la sala se encontraba en semi-oscuridad, siendo las esculturas las fuentes de iluminación.
Más cercana a la producción sistemática es The Armory Fence –exhibida en la galería Paul Kasmin durante la última edición de la feria The Armory Show, en Nueva York-, donde el patrón de la reja se repite en las tres secciones que conforman la instalación y que se venden por separado. De apariencia angelical, su intención es contradictoria al impedir el ingreso al espacio de exhibición de la galería en el legendario y muy concurriodo Armory Show. Visualmente es extremadamente frágil, tanto en color como material; depende del suministro eléctrico para su completo funcionamiento y podría interpretarse como las invisibles y omnipresentes barreras presentes entre los participantes de la sociedad, o como el simulacro de una reja construida con luces de neón, de tamaño monumental.
Para el artista el mensaje es simple; para él la luz trata sobre el poder, especialmente cuando se exponen sus mecanismos (cables) y se hace evidente la fuente de éste poder. Destaca la flexibilidad de las luces de neón y su fragilidad. [7]

«The Armory Fence», luces de neón, aluminio, energía eléctrica, dimensiones variables, 2011. Foto por Mark Markin.

«The Armory Fence», luces de neón, aluminio, energía eléctrica, dimensiones variables, 2011. Foto por Mark Markin.
Imágenes cortesía Paul Kasmin Gallery
[1] Fietta Jarque, «Soy un minimalista barroco», Diario el País, España, 27-11-2010
[2] Paul Kasmin Gallery, Comunicado de prensa de la exhibición de Iván Navarro Heaven or Las Vegas y The Armory Fence.
[3] Se pueden traducir de la siguiente manera; SURRENDER (rendir/rendición), DECAY (decaer/decadente), SHELTER (refugiar/refugio), PLUNDER (saquear/botín), ABANDON ( abandonar/abandono).
[4] Donoghue Katy, Iván Navarro: Heaven or Las Vegas, Revista WhiteWall, Marzo 29, 2011, en: http://www.whitewallmag.com/2011/03/29/ivan-navarro-heaven-or-las-vegas/
[5] Fietta Jarque, «Soy un minimalista barroco», Diario el País, España, 27-11-2010
[6] Donoghue Katy, Ivan Navarro: Heaven or Las Vegas, Revista WhiteWall, Marzo 29, 2011, en: http://www.whitewallmag.com/2011/03/29/ivan-navarro-heaven-or-las-vegas/
[7] Donoghue Katy, Ivan Navarro: Heaven or Las Vegas, Revista WhiteWall, Marzo 29, 2011, en: http://www.whitewallmag.com/2011/03/29/ivan-navarro-heaven-or-las-vegas/
También te puede interesar
CRÍTICA Y ESCRITURA. A PROPÓSITO DE “UNAS FOTOGRAFÍAS”, DE CARLOS ALTAMIRANO Y “ESCRITA”, DE EUGENIO DITTBORN
[...] Los libros de Altamirano y Dittborn, en vez de soluciones definitivas, ofrecen lo único que puede entregarse si estamos del lado de una vida que hace las paces con la fragilidad y la...
LAS EXPOSICIONES EN SANTIAGO MÁS DESTACADAS DEL 2022
Para cerrar el año, invitamos a distintos agentes del campo artístico de Santiago para que eligieran sus tres exposiciones favoritas acaecidas en la ciudad este 2022. Toda lista es incompleta y, a veces, hasta...
JOHANS PEÑALOZA: EL CONVULSIONADO PRESENTE
La pintura, como medio escogido, transmuta la energía del acontecimiento del cual Johans ha sido testigo, del que retrata su huella incendiaria y humeante, evidenciando ese lapsus, ese momento transitorio y liminal de inestabilidad...