
DESBORDAR. REPERTORIO VISUAL DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 2011
Desde el pasado 17 de diciembre y hasta el 26 de marzo, el Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CNAC) presenta Desbordar. Repertorio visual del Movimiento Estudiantil de 2011, una exposición que pone en valor la práctica artística colaborativa desarrollada durante el movimiento estudiantil en Chile, mediante la exhibición de archivos recopilados en una investigación.
Titulada Repertorio Visual del Movimiento Estudiantil de 2011, la investigación ha sido realizada por Rosa Santibáñez, Alejandro de la Fuente, Vania Montgomery y Cristian Inostroza, quien también es curador de la exposición. El repositorio reúne alrededor de 1.000 fotografías y videos de la producción de objetos, acciones, y manifestaciones desarrolladas por los estudiantes durante las movilizaciones, registrados por artistas, reporteros gráficos y los propios estudiantes.
Este material ha sido recolectado y organizado en un sitio web que sirve como fuente de consulta para futuras investigaciones en torno a las prácticas artísticas y su vínculo con movimientos sociales.

En la exhibición se proyectan videos de acciones -como la corrida colectiva titulada 1.800 horas por la educación, realizada alrededor del Palacio La Moneda- y videos testimoniales, y se presentan un mapa político de Santiago, una línea de tiempo y objetos y elementos utilizados en las marchas que tuvieron lugar entre los meses de mayo y noviembre de 2011, entre ellos, la “Silla gigante”.
Este proyecto de investigación ha sido financiado por Fondart Nacional, modalidad investigación de la línea Artes de la Visualidad (convocatoria 2021), del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. También ha recibido financiamiento de las convocatorias 2018 y 2019 del Postgraduate Research Expenses Grant del Edinburgh College of Art de la Universidad de Edimburgo.
Además, y con el fin de contribuir a la discusión sobre las diferentes prácticas artísticas que se desarrollaron durante y después de las movilizaciones estudiantiles de 2011, se ha venido realizando una serie de actividades de mediación y de activación en una mesa especialmente dispuesta para ello en el hall del CNAC, así como laboratorios de verano, charlas y workshops. También se realizó el seminario Arte, Movimientos Sociales y Colectividades, que contó con la charla inaugural de la escritora Diamela Eltit y 13 ponencias e investigaciones que ayudan a la comprensión de estas nuevas estrategias y formas de acción colectiva en procesos sociales.
Para ahondar en la investigación y la exhibición conversamos con Cristian Inostroza y compartimos su texto curatorial.
Por Cristian Inostroza | Curador
“La experiencia de la contemporaneidad nos compromete en el presente y a su vez contiene en sí misma semillas de futuro que brotan desde el fondo del pasado… El presente es escenario de pulsiones modernizadoras y a la vez arcaizantes, de estrategias preservadoras del status quo y de otras que significan la revuelta y renovación del mundo”
Silvia Rivera Cusicanqui
Ch´ixinakax Utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizantes
Si hiciéramos una genealogía de los movimientos sociales que han impulsado grandes cambios culturales e institucionales en Chile los últimos 15 años, el movimiento estudiantil del año 2011 sería uno de los más relevantes, no solo por enfrentar la agenda privatizadora del modelo educativo durante el primer gobierno de Sebastián Piñera o por enarbolar a la generación de dirigentes que hoy gobierna, sino que también por ser el impulsor en la utilización masiva del arte como herramienta política. Nuestros modos de hacer, sus estrategias y cargas expresivas, afectaron la esfera pública, resignificando la protesta e interpelando a la sociedad chilena y su estructura institucional.
En pleno periodo de movilizaciones, las y los estudiantes de arte realizamos diferentes intervenciones en el espacio público, utilizando una serie de estrategias creativas que terminaron desplegando múltiples carros alegóricos para las marchas, pinturas monumentales, gráficas e intervenciones performáticas en nombre de la lucha por una educación pública, gratuita y de calidad. Estas prácticas sirvieron como herramienta de un movimiento social, convocando un apoyo transversal en la sociedad chilena debido a sus colores festivos y fuerza crítica.





La investigación Repertorio Visual del Movimiento Estudiantil de 2011 realizada por Rosa Santibáñez, Alejandro de la Fuente, Vania Montgomery y quien escribe, reúne más de mil unidades documentales, incluyendo fotografías, videos y material de prensa, registrados por jóvenes, artistas y reporteros gráficos de la abultada producción de obras y performances desarrolladas por estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile durante aquel periodo. Este material ha sido ordenado y catalogado para su publicación en un sitio web que resguarda esta información como una fuente de consulta para futuras investigaciones en torno a las prácticas artísticas vinculadas a los movimientos sociales. La exposición titulada Desbordar se presenta así como uno de los resultados de esta investigación.
Esta exposición comparte con ustedes el registro audiovisual de uno de los tantos casos de arte comunitario ocurrido el año 2011, exhibiendo procesos artísticos originados en talleres y salas de clases que se volcaron a la creación de intervenciones callejeras, dando cuenta de un intenso trabajo colectivo en cada una de las creaciones aquí expuestas. Podemos ver estudiantes movilizados que debatían sus ideas, se organizaban y tomaban decisiones en asambleas abiertas, tanto dentro de su Facultad como en la calle; funcionarios académicos y no académicos comprometidos con sus estudiantes en acciones artísticas y marchas multitudinarias.
La revisión de imágenes de un pasado reciente es un ejercicio de memoria que busca provocar reflexiones sobre el presente, para repensarnos y recordar, reconocernos en esos miles de otros rostros que marcharon por una causa común, donde manifestarse fue un deber ser frente a la injusticia, una disputa que sigue vigente y una provocación para quienes fueron espectadores.





También te puede interesar
Luisa Granifo:el Sentido del Orden
Su primera exposición individual, "El sentido del orden", en la galería NAC de Santiago, toma como referentes la arquitectura, el dibujo técnico y la abstracción geométrica, los cuales se abordan desde una síntesis austera...
RAÚL ZURITA DESTACA EN LA BIENAL DE INDIA CON «SEA OF PAIN»
El poeta Raúl Zurita (Chile, 1950) ha creado la obra más destacada de la Bienal Kochi-Muziris, el evento de arte contemporáneo más importante de la India, que se celebra desde el pasado 12 de...
CÉSAR GABLER: “DETESTO A LOS POLICÍAS DE LA INTERPRETACIÓN”
El MAVI presenta la exposición "Papel Bond", de César Gabler, proyecto ganador de la primera versión de la Beca Fundación Actual MAVI 2018que nace desde una historia personal: Germán Gabler, dibujante de la publicación...