Skip to content

Glitch Itch

Cuando hace una década ocurría algún error computacional lo más probable era que el usuario pulsara el botón de Escape como si, literalmente, pudiera huir de ese momentáneo desastre tecnológico. Pero algunos detectaron un estética subyacente en esos accidentes y, calibrando su potencial artístico, les llamaron Glitch Art. Su ruta formal atraviesa imágenes cortadas e interferencias, pixeles agrandados, colores alterados, repetición o desplazamiento de data e información discontinua o superpuesta.

Esta corriente, que ocupa a miles en la web –y que incluso ha llegado a galerías, simposios internacionales y proyectos editoriales-, se define como la estetización de los errores digitales o analógicos, ya sea por el daño del código digital o de data o mediante la manipulación física de dispositivos electrónicos (por ejemplo, el “circuit bending”, o “circuito interrumpido”). Los errores se producen en el software, los videojuegos, las imágenes digitales, los videos, el audio y otras formas de data. Pueden ocurrir como resultado de rayas en el DVD, una señal corrompida de video en Internet o de la televisión digital, un “crash” del software debido a falta de memoria o el malfuncionamiento de una cámara digital u otro dispositivo.

El primer y más conocido teórico oficial del Glitch Art, Iman Moradi, señala en su libro Glitch: Designing Imperfections (Glitch: Diseño de imperfecciones) que la estética Glitch se divide en dos categorías: el glitch puro, que es el resultado de un malfuncionamiento, error o situación no premeditada que puede o no tener sus méritos estéticos propios, y el glitch-alike, que es el resultado de una decisión deliberada por parte del usuario, un proceso llamado “databending”. Los resultados de ambas aproximaciones pueden asociarse a la abstracción geométrica y otros movimientos del modernismo, pero en esencia son parte de una sensibilidad globalizada aún por definir, que está en continua revisión y experimentación.

Esta muestra presenta ejemplos de varias técnicas del Glicth Art de los artistas elmer.0 (Francia), Siegfried Holzbauer (Austria), José Irion Neto (Brasil),Phil Stearns (Estados Unidos), David Szauder (Alemania), Kim Asendorf (Alemania), Edoardo de Falchi (Italia), Digitalt Støy Analoge Gleder (Noruega),Pedro Oliveira (Brasil), Stallio (Estados Unidos), Rosa Menkman (Holanda), Al Astakhov (Rusia), Héctor Llanquín (Chile), Don Relyea (Estados Unidos),ymmas24 (Estados Unidos), Max Capacity (Estados Unidos) y Bryant Davis (Estados Unidos).

Alejandra Villasmil

Nace en Maracaibo (Venezuela) en 1972. Es Directora y Fundadora de Artishock. Licenciada en Comunicación Social, mención audiovisual, por la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela, 1994), con formación libre en arte contemporáneo (teoría y práctica) en escuelas de Nueva York (1997-2007). En Nueva York trabajó como corresponsal sénior para la revista Arte al Día International (2004-2007) y como corresponsal de Cultura de la agencia española de noticias EFE (2002-2007). En Chile fue encargada de prensa y difusión para el Museo de Artes Visuales (MAVI), Galería Gabriela Mistral, Galería Moro y la Bienal de Video y Artes Mediales.

Más publicaciones

También te puede interesar

Vista de la exposición "Big Time Data", de Felipe Pantone, en RGR Galería, Ciudad de México, 2020. Foto cortesía de la galería

FELIPE PANTONE: BIG TIME DATA

El trabajo de Pantone se ocupa del dinamismo, la transformación, la revolución digital y temas relacionados con los tiempos actuales, evocando un espíritu que se manifiesta como una colisión entre un pasado analógico y...

BAILES EXÓTICOS

Todo lo que se puede pedir. Belleza natural. Sólo para exigentes. Buen gusto. Discreción. Gran variedad. Excelente presentación. Privacidad. Refinamiento y clase. Servicio premium. Nivel internacional. Los mejores precios. Bellas facciones. Sin engaños ni…