Skip to content

DE MADONNA A MADONNA. VÍRGENES, MUÑECAS Y LIBERADAS

De madonna a Madonna. Vírgenes, muñecas y liberadas es la más reciente muestra del espacio de artes visuales de Matucana 100 que, estructurada a través de seis «capítulos» o ejes temáticos, plantea un acercamiento a la posición de la mujer hoy a través de un ejercicio que yuxtapone la práctica artística de una cuarentena de artistas chilenos e internacionales contemporáneos con obras de una serie de artistas de otros tiempos, reflejando así el desarrollo en la (r)evolución del rol de la mujer en la sociedad a lo largo de la historia. El contraste con algunas ‘madonnas’ clásicas permite trazar la imagen de la mujer como santa o virgen hasta hoy.

De madonna a Madonna. Vírgenes, muñecas y liberadas reúne seis exposiciones articuladas en torno al concepto mujer y sociedad:

1) Galería Principal: De madonna a Madonna. [De]construcciones de lo femenino en la sociedad contemporánea, una colectiva curada por Paco Barragán en la que participan Marilyn Minter (EE.UU.), Ulrike Rosenbach (Alemania), Shirin Neshat (Irán-EE.UU.), Jeanne Susplugas (Francia), Maribel Castro (España), Lily Flores (EE.UU.), Paola Bragado (España), Nicola Verlato (Italia), Sandra Gamarra (Perú), Jorge Zeno (Puerto Rico), Rosemary Laing (Australia), Miguel Aguirre (Perú), Carlos Aires (España), Sigalit Landau (Israel), Graciela Sacco (Argentina), Myritza Castillo (Puerto Rico), Dani Marti (Australia), Norman Rockwell (EE.UU.), Diego Zangirolami (Italia), Armando de la Garza (México), y los chilenos Paz Errázuriz, Paz Castañeda, César Gabler, Cecilia Avendaño, Ignacio Gumucio, Bruna Truffa, Margarita Dittborn, Matthew Neary, Manuela Viera-Gallo, Catalina Mena, Prem Sarjo y Diana Navarrete.

También se incluyen, de la Colección Juan Yarur/Fundación AMA, los estadounidenses Nan Goldin, Robert Mapplethorpe, Susan Meiselas Philippe Halsman.

2) Galería Principal / Sala Proyectos 1: Paulina Kim Joo: Costume Play, curada por Paco Barragán.

3) Galería Principal / Sala Proyectos 2: Erika Harrsch: Imagos, curada por Paco Barragán.

4) Sala VideoConcreta: Voces feroces: la voz de la mujer en el vídeo contemporáneo, curada por la comisaria estadounidense afincada en Los Ángeles Micol Hebron, con las artistas Andrea Bowers, Tameka Norris, United Colors of Bitchaton (Sarah Cromarty y Roxy Farhat), Cara Despain y Agustina Woodgate.

5) Sala VideoConcreta: Gallery Tally: tomando el pulso a la desigualdad de género en el mundo del arte, curada por Micol Hebron.

6) Sala VideoConcreta: Las invencibles: el trabajo de la mujer nunca acaba, con las artistas Wangechi Mutu, Jana Leo y Regina José Galindo, curada por la curadora chilena afincada en Nueva York, Karen del Águila.

matucana-4-1600x11171111

Paz Castañeda. Vista de la exposición De madonna a Madonna, en Matucana 100, Santiago de Chile, 2015. Foto: Danilo Martínez

De madonna a Madonna. Vírgenes, muñecas y liberadas

Por Paco Barragán

De madonna a Madonna. Vírgenes, muñecas y liberadas recoge reflexiones críticas que deconstruyen la mirada ideológica a la que la mujer ha estado históricamente sometida. El término medieval ‘madonna’ (del latín mea domina) es un elemento destacado de la iconografía cristiana usado comúnmente para referirse a aquellas imágenes que representan a la Virgen María al tiempo que, en un sentido más amplio, se refieren a una mujer noble, santa o piadosa. Afortunadamente, esta visión del mundo ha ido cambiando. De hecho, cuando uno realiza en Google la búsqueda de la palabra ‘madonna’, las primeras referencias que aparecen se circunscriben a Madonna Louise Veronica Ciccone, id est, la cantante Madonna.

Todo ello resulta muy revelador, tanto en relación con el cambio que ha sufrido la posición de la mujer desde una perspectiva histórica como con el protagonismo que algunas de sus representantes han asumido dentro de la sociedad contemporánea. 

La religión ha determinado la posición de la mujer en la sociedad y la voz femenina ha estado ausente en la Biblia. La resistencia a las normas se consideraba como algo anti-femenino. Por otro lado, el aspecto de la maternidad nos permite contraponer a la imagen de la Virgen la contra-imagen de la pecaminosa Eva. El matrimonio -y el «contrato social» que de ello se deriva- sigue siendo una construcción patriarcal que no fomenta la igualdad de género ni las libertades civiles.

El segundo apartado de la exposición aborda los aspectos de género y conceptos como ‘post-feminismo’, ‘post-sexualidad’ y ‘post-identidad’ dando paso a representaciones más libres, democráticas y menos rígidas. Nos guiamos aquí por el ya clásico El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad de Judith Butler, que nos permite superar los dogmas de la heteronormatividad imaginando cuerpos y alzando voces más subversivos a ojos de la cultura patriarcal con respecto al sexo, la identidad, la sexualidad y el género, pero sin obviar la aún persistente y ‘fetichizada’ mirada masculina. Aquí se hallan reunidas una serie de obras de artistas norteamericanos ya convertidos en referencia del arte contemporáneo pertenecientes a la Colección Juan Yarur/Fundación AMA. Desde las clásicas instantáneas en blanco y negro de Philippe Halsman y Robert Mapplethorpe hasta las fascinantes e intimistas escenas de Susan Meiselas y Nan Goldin, todas ellas prefiguran y configuran de manera magistral ese aire post que nos permite preguntarnos quiénes y qué somos y cómo queremos que los otros nos perciban.

Finalmente, el último apartado aborda, por un lado, el mito de la belleza: la obligatoria adhesión de la mujer a la ideología de la belleza en la sociedad de consumo. Y, en segundo lugar, y dado que la belleza ha sido un elemento esencial en la historia del arte, la presencia de la mujer en el mundo del arte a partir del clásico ensayo ¿Por qué no han existido grandes mujeres artistas?, de Linda Nochlin, donde manifiesta que la mujer carecía supuestamente de ese ‘genio’ que caracterizaba a cualquier gran artista, además del handicap que supuso el acceso al desnudo, que estaba vetado para la mujer y partía con desventaja a la hora de pintar la figura humana.

De madonna a Madonna habla precisamente de vírgenes y estrellas, de madres y modelos, de mujeres frágiles y fuertes, mujeres independientes y sumisas. En resumen, de imágenes, de imágenes de imágenes, imágenes claras y también paradójicas que construyen nuestro mundo; desde las más tradicionales hasta las más contemporáneas, permitiéndonos acercarnos a la historia de la mujer, a su lugar y su condición en una sociedad cambiante.

Porque, llámese feminismo o, simplemente, justicia social, con Martha Rosler podemos concluir que en el fondo se trata de repensar las relaciones de poder en la sociedad.

matucana-1-1600x12841111

Sandra Gamarra, de la serie Trueque. Vista de la exposición De madonna a Madonna, en Matucana 100, Santiago de Chile, 2015. Foto: Danilo Martínez

 

matucana-montaje-4-1600x9671111

Vista de la exposición De madonna a Madonna, en Matucana 100, Santiago de Chile, 2015. Foto: Danilo Martínez

 

matucana-6-1600x15551111

César Gabler, Diana Navarrete, Ignacio Gumucio. Vista de la exposición De madonna a Madonna, en Matucana 100, Santiago de Chile, 2015. Foto: Danilo Martínez

 

matucana-8-1600x12001111

Vista de la exposición De madonna a Madonna, en Matucana 100, Santiago de Chile, 2015. Foto: Danilo Martínez

 

matucana9-1200x16001111

Arriba: Robert Mapplethorpe; abajo: Philippe Halsman (Colección Juan Yarur/Fundación AMA). Vista de la exposición De madonna a Madonna, en Matucana 100, Santiago de Chile, 2015. Foto: Danilo Martínez

 

matucana-3-1146x16001111

Maribel Castro, Lapsus, 2007, 87 x 60 cm, fotografía a color. Cortesía de la artista. Vista de la exposición De madonna a Madonna, en Matucana 100, Santiago de Chile, 2015. Foto: Danilo Martínez

 

matucana-14-1600x8501111

Costume Play, de Paulina Kim Joo. Vista de la exposición De madonna a Madonna, en Matucana 100, Santiago de Chile, 2015. Foto: Danilo Martínez

Paulina Kim Joo: Costume Play

Costume Play o bien Cosplay es un hobby de fanáticos de sagas de ficción en el que toman un personaje del mundo virtual en 2D y lo representan en la realidad con el mayor detalle y fidelidad posibles. El objetivo es conseguir un ‘disfraz verosímil’.

Las imágenes de la serie Costume Play de la joven artista chilena de origen coreano Paulina Kim Joo muestran el juego que se genera entre la investidura del personaje y la posibilidad de la fotografía de inventar momentos o adulterar la propia realidad. Los que aparecen en estas imágenes son personas corrientes, pero que se inspiraron en estos personajes asumiendo el desafío de llevarlos a la realidad por cariño y admiración.

Aprendiendo técnicas y aplicando manualidades de diversas disciplinas para llegar a estos sorprendentes resultados, si bien es un escape de la realidad o un llamado a la fantasía, Costume Play resulta en sí mismo todo un arte.

En el fondo, se trata de que los propios fanáticos o la gente ajena a ello se entusiasman al ver la respuesta hipotética de cómo sería en la realidad el personaje que les inspiró, dando un giro a sus vidas.

Muchos escogen libros o  películas. Los cos(tume) players eligen este medio para recordar cosas que les importan.

matucana-montaje2-1600x4701111

Vista de la exposición Imagos, de Erika Harrsch. Parte de la muestra De madonna a Madonna, en Matucana 100, Santiago de Chile, 2015. Foto: Danilo Martínez

 

Erika-Harrsch-_Danaus-Plexippus_-serie-Objeto-de-deseo-2004-fotografía-a-color-70x63cm-cortesia-de-la-artista-1600x12361111

Erika Harrsch, Danaus Plexippus (serie Objeto de Deseo), 2004, fotografía a color, 70 x 63 cm. Cortesía de la artista

Erika Harrsch: Imagos

El proyecto Imagos propone una investigación sobre las mujeres como objeto de deseo. Es un concepto que involucra representaciones del cuerpo, afectos, emociones y experiencias psicológicas y sociales. Para la mujer, la búsqueda de su propio deseo y ser deseada es esencial para constituir su identidad y desarrollar su personalidad, la cual será una integración de su sexualidad y su psique. Los griegos antiguos representaban la psique (el alma y la mente) como una mariposa; eran homónimos y sinónimos. A partir de esto, la mujer aprende del misterio de su propio cuerpo como un espacio secreto y sagrado; la mujer y su cuerpo han sido una ecuación indisoluble. Esta serie se refiere a la relación cuerpo-objeto, a la mujer que es sexualizada como artículo coleccionable en una cultura que objetualiza a las personas y personifica a los objetos.

La serie Imagos se centra en la mariposa como un icono visual y una metáfora de la mujer; consiste en imágenes de diferentes especies de Lepidópteros sobrepuestas con genitales femeninos. Cada una de las mariposas fotografiadas es fusionada digitalmente con una vulva distinta que es enmarcada por las alas, sustituyendo al cuerpo del insecto. Cada una de las mariposas y genitales de las mujeres fueron fotografiados en la Ciudad de Nueva York a lo largo de dos años. Durante el proceso, muchas conversaciones y revelaciones enriquecieron la investigación del proyecto: las experiencias transformacionales de la migración, la sexualidad y la individualidad a partir de herencias culturales e ideológicas diversas, sumado a la manera en la que cada una de ellas mantenía el núcleo de su identidad a pesar de la recontextualización que vivieron dentro de un nuevo ambiente y país. La serie incluye una mariposa de Nigeria, que tiene sobrepuestos los genitales de una princesa nigeriana a quien se le practicó una ablación a los siete años, como parte de un ritual.

Las fotografías de este proyecto son una nueva forma de retrato que revela y expone los rasgos más íntimos y escondidos de estas mujeres mientras que su fisonomía e identidad permanecen anónimos. Cada Imago tiene por título el nombre científico de la mariposa. Imago en latín significa retrato, copia o imitación; es también un término psicológico para nombrar una imagen idealizada del otro (o del ser) y, en términos entomológicos, describe el estado final de un insecto después de su metamorfosis, con alas y en la plenitud de su sexualidad.

Estas imágenes unen lo natural y corpóreo con lo sublime e inaccesible (el hecho de que el espectador se convierta repentinamente en voyeur juega un papel importante). Las fotografías metamorfoseadas de los órganos sexuales femeninos con mariposas remiten a aquellos especímenes preparados para su estudio científico o clasificación anatómica. El espectador los contempla atentamente, libre del prejuicio moral de una sociedad en la que las partes más frágiles y deseables del cuerpo de una mujer son fetichizadas o convertidas en algo inaccesible.

Voces-Feroces-United-Colors-of-Bitchaton-_Im-not-your-Bitch-2014-video-257_-Voces-Feroces-VideoComncreta-1600x9001111

United Colors of Bitchaton, I’m not your Bitch, 2014, video, 2’57. Parte de la muestra Voces Feroces, sala VideoConcreta, M100. Cortesía de las artistas

Voces feroces: la voz de la mujer en el video contemporáneo

Por Micol Hebron

La voz femenina tiene muchos sonidos: la voz de la sirena nos seduce, la voz de nuestra madre nos calma con nanas, la voz de nuestra hermana es combativa y conciliadora, la voz de nuestra hija nos habla del futuro.

Voces feroces: la voz de la mujer en el video contemporáneo explora tanto de manera literal como figurada el significado de la voz a través de cuatro obras de arte contemporáneas que exploran y ‘empoderan’ la voz femenina.

La mujer ha venido usando desde siempre su voz como instrumento de creatividad, comunidad y protesta. A menudo relegada u omitida de la historia, la voz de la mujer ofrece una perspectiva invalorable acerca de la cultura, la filosofía y la subjetividad.

Estamos necesitados de ‘voces más feroces’ que nos recuerden que nuestras historias no sólo las escriben hombres, que nos recuerden que existen múltiples versiones de cada historia, que nos recuerden que cada voz resuena con experiencias y emociones.

Galeria-AFA-por-by-Catalina-Mena-Santiago-de-Chile-1067x16001111

Gallery Tally. Galeria AFA por Catalina Mena, Santiago de Chile. Cortesía de la artista

 

Galería-XS-por-Jacinta-Besa-Cortesia-de-la-artista-1067x16001111

Gallery Tally. Galería XS por Jacinta Besa. Cortesia de la artista

Gallery Tally: tomando el pulso a la desigualdad de género en el mundo del arte

‘Gallery Tally’ (literalmente cómputo galerístico) es un proyecto colaborativo iniciado por la artista y curadora Micol Hebron en el año 2013 como respuesta a la abrumadora presencia de artistas hombres representados por galerías comerciales de arte contemporáneo.

Para Gallery Tally, los participantes-contribuyentes recogen datos relativos a los porcentajes (por género) de los artistas representados en las galerías de arte de su ciudad o de otras partes del mundo. Él o la artista crea entonces una visualización de los datos en la forma de un póster.

Hasta la fecha se han realizado más de 400 pósters y nueve exposiciones en lugares como San Francisco, Chicago, Nueva York, México D.F. y Puerto Rico.

En promedio, la relación es de 70% artistas hombres y 30% artistas mujeres en las más de 500 galerías computadas hasta la fecha. Las escuelas de arte tienen una media de entre un 65% y un 85% de estudiantes mujeres. Las mujeres conforman el 51% de la población mundial.

«La disparidad entre el número de mujeres artistas en o que aspiran a formar parte del mundo profesional del arte (a través de galerías, museos, artículos, exposiciones, etc.) es triste y decepcionante, por decirlo de manera suave, ¡y requiere ser cambiado de inmediato!», dice Hebron.

La exposición reúne pósters realizados en otros países como también pósters realizados por artistas chilenos.

Jana-Leo-Fight-video-Proyecto-Karen-del-Aguila-VideoConcreta-Cortesia-de-la-artista-1600x10481111

Jana Leo, Boxeo, 2011, mp4, video digital. Cortesía de la artista

Las invencibles: el trabajo de la mujer nunca acaba

Por Karen del Águila

Esta exposición presenta videos de la artista nigeriana Wangechi Mutu, la guatemalteca Regina José Galindo y la española Jana Leo. Las obras, en su conjunto, abordan temas de desigualdad de género, agresión y servidumbre.

En cada video la artista está realizando una especie de ritual que responde a una imposición opresiva y debilitante. Tres mujeres artistas contemporáneas que reflexionan sobre luchas que son similares para muchas mujeres en todo el mundo: abusos políticos, nacionales y derechos laborales que les atañen.

La mujer durante la guerra y la lucha política a menudo es colocada en primera línea sufriendo la tortura y deshumanización, al igual que en los campos de violación de mujeres que han existido en la antigua Yugoslavia y el Congo, donde miles de mujeres fueron violadas como táctica sistemática de guerra, como territorios a ser invadidos. Nos recuerdan a un mundo donde existen muchos trabajos malos que sólo se consideran empleo para el género femenino, donde el bienestar o el abuso de la mujer corre paralelo con el estado del medio ambiente de nuestro planeta.

¿Y qué hay de las desigualdades en el lugar de trabajo? Al igual que en el campo empresarial, la mujer tendría que o bien convertirse en un hombre para alcanzar altos niveles de promoción o convertirse en una hiper-femenina de hoy que responde obedientemente a las presiones de crítica social.

Los sistemas que se cree pertenecen al pasado, como la colonización, el sexismo y la esclavitud, siguen creciendo a nivel internacional y, sin embargo, las leyes del estado-nación siguen sin adaptarse. Esto deja a la mujer y a la artista un espacio grande para el diálogo constante, con más necesidad de foros con temas sobre derechos sociales, económicos y políticos.

Con la exposición Las invencibles: el trabajo de la mujer nunca acaba, espero promover el conocimiento de la disidencia actual asumida por unas mujeres-artistas de muy distintos rincones del mundo que nos enseñan luchas comparativas e interminables. En resumidas cuentas: que el trabajo de la mujer nunca acaba. Un proyecto expositivo que tiene el fin de implicar a la audiencia como testigo de esta transformación de la opresión a la potenciación a través del arte.

De madonna a Madonna

Centro Cultural Matucana 100, Santiago de Chile

Hasta el 3 de enero de 2016

Comisarios: Micol Hebron, Karen del Águila, Paco Barragán

También te puede interesar