Skip to content

Bienal de la Habana 2015:entre la Idea y la Experiencia

Un recorrido por la historia de las diferentes Bienales de La Habana permite percibir cómo cada una de ellas deja abierta interrogantes y modos de hacer, retomados de ediciones precedentes. Para su 12° edición, que se extiende del 22 de mayo al 22 de junio de 2015, el equipo curatorial pretende redimensionar estrategias de trabajo atomizadas en encuentros anteriores para explorar caminos diferentes a los de la mega exposición, aunque estos resulten ejercicios ocasionales. Este giro se inscribe en lo que ha sido uno de los recursos más preciados de la cita habanera: sentir la ciudad y su gente, lo que equivale a involucrar a sus comunidades y profesionales, sus micro-políticas y micro-espacios de socialización. De acuerdo con esta zona de debate sobre el arte actual, que apuesta por el desplazamiento del objeto autónomo a los contextos y experiencias, la Bienal pretende implicar a la arquitectura, al diseño, a los fenómenos de la comunicación, las ciencias y las formas en que se construye el hábitat, en aras de favorecer la inserción social de las propuestas, algo que históricamente ha formado parte de las prácticas estéticas del llamado Sur.

Con 119 artistas -26 de ellos cubanos- de 44 países que se presentan bajo la curaduría de un amplio equipo conformado por Jorge Fernández, como Director y Curador de la Bienal de La Habana, Margarita González Lorente, en su calidad de Directora Artística y Curadora de la Bienal de La Habana, y los comisarios Nelson Herrera Ysla, José Manuel Noceda Fernández, Margarita Sánchez Prieto, Ibis Hernández Abascal, Dannys Montes de Oca Moreda y José Fernández Portal, esta edición, que lleva por título Entre la Idea y la Experiencia, promete diferenciarse en cuanto a su uso del espacio -no se circunscribe a una exposición central sino que se ramifica en varias exhibiciones y proyectos alrededor de la ciudad-, pero es además una versión particularmente polémica, luego de que un nutrido grupo de artistas, directores de museos, artistas y otros agentes culturales de diversas partes del mundo hicieran un llamado a boicotearla a modo de protesta por el ya bien conocido y lamentable caso de la artista cubana Tania Bruguera, quien se encuentra con su pasaporte retenido en Cuba, sin poder circular por la isla, bajo el cargo criminal de «contrarrevolucionaria», por una performance que pretendía realizar en la Plaza de la Revolución en diciembre pasado.

Entre los artistas participantes se encuentran Anri Sala, Carsten Nicolai, Tino Sehgal, Eduardo Basualdo & Sofía Bothlingk, Adrián Villar Rojas, Eduardo Kac, el colectivo Opavivará!, Regina Silveira, Nicolás París, Glenda León, Humberto Díaz, Francisca Benítez, Pablo Brugnoli y su publicación Spam City, CRAC Valparaíso, Guisela Munita, Alicia Villarreal, Andrés Tapia, Joseph Kosuth, Daniel Buren, Sandra Monterroso, Anish Kapoor, Antonio José Guzmán, Shilpa Gupta, Michelangelo Pistoletto, Carlos Amorales, Héctor Zamora, Dr. Lakra, José Carlos Martinat, Chemi Rosado, Alonso + Craciun y Luis Camnitzer.

12bh_map_espacios00_0

Cortesía: 12° Bienal de La Habana

Una bienal sin núcleo central de exhibición

Organizada por el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam y el Consejo Nacional de las Artes Plásticas (CNAP), esta vez la Bienal de La Habana aspira a instalarse no en un solo sitio sino en los intersticios de la ciudad: plazas, parques y espacios urbanos, sin por ello desestimar sus sedes habituales, como el mismo Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, la Fototeca de Cuba, el Centro para el Desarrollo de las Artes Visuales y el Pabellón Cubano.

Otros espacios a ser intervenidos por los artistas son la Librería Fayad Jamís, Zona Franca, la Casa de Los Abuelos Nueva Vida, Talla Piedra, el Parque Trillo, El Ciervo Encantado, la zona de Casablanca, la lancha de Regla, a lo que se suman proyectos colectivos como MOR (Museo Orgánico Romerillo) y Montañas con una esquina rota.

«Para ser coherente con la línea curatorial Entre la Idea y la Experiencia, los artistas han tenido una inserción en el contexto cubano que ha implicado visitas anteriores para reconocer los espacios e interactuar con la sociedad que acogerá las obras», explica Jorge Fernández, director del Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam y también de la Bienal. A diferencia de las bienales anteriores, «ésta ha sido un tensor que se ha ido estirando, porque fue la que más riesgo corrió históricamente. En sus últimas ediciones ha tomado la idea de no quedarse en los recintos del arte sino irse hacia las comunidades barriales”, agrega.

Los proyectos que se realizan en La Habana deberán incidir en sus habitantes bien sea porque éstos participen en su concepción y realización o porque las obras se presenten como laboratorio social vivo. «Deseamos que las diversas escalas del tejido urbano, las universidades, los centros de investigación y todo aquello que haga posible la integración, puedan utilizarse como emplazamiento y material de trabajo», señala Fernández.

scan_carlos-amorales-2014_00

Carlos Amorales & Klangforum Wien, Erased Symphony, 2013, performance. Cortesía: 12° Bienal de La Habana

15093750173_2de198f4e6_z

César Oiticica, still de la película Arte Hoy, de Hélio Oiticica. Cortesía: 12° Bienal de La Habana

Una bienal interdisciplinaria

Además de no contar con un núcleo central de exhibición, esta edición de la bienal se caracteriza por propuestas en las que predomina el cruce de disciplinas. De este modo, más que nombrar las prácticas, a los curadores de esta edición les interesa acompañar procesos de creación transdisciplinarios y de intermediación que impliquen colaboraciones tanto investigativas como de carácter pedagógico.

Los curadores buscan propiciar las intersecciones entre diferentes expresiones artísticas como la danza, el teatro, la música, el cine y la literatura, a partir de la riqueza semántica que aporta la hibridez en aquello que entendemos como visualidad. La idea esencial es que estos cruces no sean un simple telón de fondo sino que adquieran una presencia protagónica.

IMG_7086-pag85_RET

Adrián Villar Rojas, De la serie Brick Farm, 2015, instalación en sitio especifico (barro, paja y hierbas). Cortesía: Marian Goodman Gallery (NY) y kurimanzutto (México)

Entre la idea y la experiencia

El tema de esta Bienal es Entre la idea y la experiencia. Pero «este no es un tema, es un método, una práctica, una manera de enfocar un determinado trabajo. En la Bienal no hay tema, hay muchas cosas que están sucediendo. Para nosotros es importante pensar cómo en la actualidad hay un desplazamiento del objeto a los contextos. Hoy, la relación que pueda tener el arte con los contextos es fundamental para entender que ya no sólo estamos hablando en términos de prácticas, sino también en términos de procesos de trabajo, donde hay un concepto de expansión, de incorporar saberes», asegura Fernández.

Si en la bienal pasada se insistió en la esfera pública, ahora –de acuerdo con Fernández- se trata también de pensar en cómo están ocurriendo los procesos dentro del arte. En tal sentido, «cada día existen más colaboraciones y sobre el arte ha caído una gran responsabilidad. Hoy, ante las limitaciones que pueden aportar ciencias como la Filosofía, la Antropología -en un momento en el que se cuestiona el sentido de la Ciencias Sociales, si son ciencia o no, si son realmente juego de agrupaciones- hay un nivel en todos los campos del saber y todos ellos están confluyendo en los procesos que aporta el arte. Por todo esto, están interviniendo todas estas grandes disciplinas en los procesos de la creación. En la Bienal habrá científicos, botánicos, historiadores, músicos, del mundo de la danza, sociólogos, antropólogos, hasta Abakuá».

project28

Felipe Dulzaides, A un paso del corazón, 2011, still de video, color, sonido, 3′ 11». Canta La Lupe, arreglo de Felipe Dulzaides (1917-1991). Cortesía: 12° Bienal de La Habana

antonio-jose-guzman-mhka31-680x455

Antonio José Guzmán, Dogon Voyager for Interstellar Planetary Travel, 2011 (De la serie Atlantic Federation State), videoinstalación de un canal. Vista de exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de Amberes M HKA, Bélgica. Cortesía: 12° Bienal de La Habana

La bienal como plataforma para artistas, no para coleccionistas

La Bienal de La Habana es la vitrina más importante de las artes visuales de Cuba. Ha sido por antonomasia la principal plataforma de promoción del arte cubano, en particular de sus artistas más jóvenes y experimentales. Un evento que, con cada edición, mantiene como reto el adecuarlo a los nuevos tiempos, según sus curadores.

“Cada Bienal ha respondido al período específico en que se ha hecho y eso ha sido fundamental. No ha dejado de mantener la motivación entre los muchos que en el mundo la siguen y la respetan. Sigue siendo un referente para los artistas a nivel internacional y, por tanto, tiene un merecido lugar entre las grandes bienales (…). Esta es una bienal que no está pensada para coleccionistas, para la gente que venga a comprar obras. Tampoco es una bienal por convocatoria o por concurso, es una Bienal que responde a un concepto curatorial. Aunque la manera en la que estamos trabajando tampoco es el concepto de la curaduría clásica», apunta Fernández.

Ahondando en el modelo de la Bienal de La Habana, el artista Luis Camnitzer, que tendrá una retrospectiva en Cuba coincidiendo con la Bienal, asegura en una entrevista reciente con Cuba Contemporánea: “Hace un tiempo me puse a analizar la evolución de la Bienal de La Habana y me pareció que había perdido vigencia; había tantas otras (bienales) creadas a raíz de la de La Habana que para mí ya no tenía sentido continuar con la de aquí. Observé un giro en el simposio de la pasada edición y ahora la duodécima creo que promete. Necesitamos olvidarnos del público externo y trabajar con la comunidad local, en definitiva es esa la que importa. Después se podrá buscar otro medio de comunicación para ese público externo que no necesariamente tiene que venir solo a mirar cuadros”.

Camnitzer asegura encontrar un problema teórico tradicional en el concepto de las bienales, pues en su concepto organizativo suelen acumular muchas salas de exposición para mostrar las obras que el público va a consumir. Es ese el modelo tradicional de una bienal de arte, en tanto la Bienal de La Habana “está implementando un formato en el cual se cuenta con los artistas, pero ya no van a trabajar para las salas de exposición, van a trabajar en localidades y en función de mejorarlas. Quien quiera puede mirar, pero ya no está el compromiso de verlo todo. En Venecia, por ejemplo, si te olvidas de un pabellón, a lo mejor allí estaba la mejor obra. Estás en la incertidumbre de que o lo ves todo, o no ves nada. Acá el juego es distinto, cada ejemplo local es como una metáfora para lo que no viste. Esa estructura significa un cambio total y puede justificar la existencia de la Bienal”.

espacio

Antigua fábrica de bicicletas, en Vedado (La Habana), lugar donde se desarrollará el proyecto colectivo Montañas con una esquina rota. Cortesía: 12° Bienal de La Habana

Mapa

Mapa del MOR. Cortesía: 12° Bienal de La Habana

Algunas obras

Catorce artistas de diferentes geografías participan en el proyecto colectivo Montañas con una esquina rota, que se instala en lo que ahora es el esqueleto de una construcción: antes fue la fábrica de bicicletas del Vedado y próximamente será un espacio común de múltiples disciplinas. Curado por Direlia Lazo, Wilfredo Prieto y Gretel Medina, se trata de un proyecto concebido a partir de intervenciones site-specific —objetuales o gestuales— que reconfiguren, deconstruyan, reinterpreten, recontextualicen y dialoguen con lo físico e intangible del espacio.

Los artistas seleccionados –Abraham Cruzvillegas, Ryan Gander, Pierre Huyghe, Gabriel Kuri, Eduardo Ponjuán, entre otros establecen relaciones semánticas y poéticas acertadas con los espacios donde exponen. La mayoría de estos artistas no había trabajado en Cuba con anterioridad.

«A mí me interesa mucho las economías y su capacidad de circulación, distribución. Los aspectos de la economía que muchas veces noto en mis esculturas tienen que ver con la codificación, la asignación del valor a los objetos, a las experiencias. Cuba en este momento me interesa mucho. Los mecanismos de las economías fuera del país parecen contrarios a los que veo aquí y me motiva bastante pensar que estoy trabajando en un espacio con altas potencialidades y al mismo tiempo, aislamiento. Mi proyecto hablará de las economías y procesos del reciclaje», señala Gabriel Kuri.

La exposición se plantea como una narración pero no en los términos tradicionales. Son proyectos que emergen de la experiencia, del diálogo de los artistas con el lugar y el contexto de La Habana, un aspecto que condicionará mucho el resultado final. Con el sustrato conceptual planteado por la Bienal, este proyecto se propone existir como una experiencia accidental que acontezca en los predios abandonados de una antigua fábrica de bicicletas, un lugar que engendra la paradójica naturaleza de las ruinas urbanas habaneras, escenarios emblemáticos de una época pasada, destinados a su evanescencia física, cuando no a una remodelación estéril y desmemoriada. Los artistas, así, se proponen reactivar el espacio a partir de gestos artísticos que generen diálogos entre lo pasado y el presente, a través del uso de objetos, la precariedad del material, la activación de la memoria colectiva, la oralidad popular o la recreación de plataformas o situaciones que interactúen con la cotidianidad actual del lugar.

El MOR (Museo Orgánico Romerillo), curado por Kcho, nace del trabajo gradual y sostenible, emanado de la relación arte-sociedad, pueblo-artista-barrio. En la búsqueda para una permanente democratización del arte y sus espacios, propone un diálogo abierto del arte con el público y sus muchas perspectivas opuestas y coincidentes.  Los espacios de este Museo Orgánico se encontrarán en las casas de las personas, en los comercios, en las cafeterías, en los parques, en las aceras, en las paradas de autobuses, en las fachadas, en los muros.

«El arte estará por doquier como un artículo de primera necesidad, sin el que no podemos vivir, y con el que los artistas debemos contribuir para desmontar modelos estandarizados de distribución y comunicación, y construir una vida mejor para todos. Pintura, dibujo, escultura, grabado, teatro, cine, performance, video, grafiti, intervenciones públicas, música, danza: crearemos un Museo de todas y para todas las artes; un museo que nos permita apreciar y aprender del arte y de su siempre subversiva, cuestionadora y creativa energía», señala Kcho.

11391473_10153537599197176_1936101419831087905_n

Francisca Benítez, «Son en Señas». Colaboración con la Asociación Nacional de Sordos de Cuba en la inauguración de la Bienal de La Habana, Centro Wifredo Lam. Cortesía de la artista

En la obra de Francisca Benítez se manifiesta una permanente sensibilidad y análisis con respecto a la relación entre el ser humano y su entorno, sea este natural o urbano. Tras una formación en el campo de la arquitectura, su práctica artística comenzó desarrollándose en torno al estudio del espacio público y las fuerzas que le dan forma, utilizando como medios de expresión el video, la fotografía, el dibujo y la performance. En los últimos años, su trabajo ha ido evolucionando hacia una interacción más directa con el público, creando acciones performativas que subvierten los límites establecidos creando inesperadas áreas de coexistencia, interacción y diálogo.

Son en Señas, su performance para la Bienal de La Habana, es una creación colectiva que explora la poesía en Lengua de Señas Cubana. La obra se desarrolla a partir de una semana de clases, ejercicios y experimentos que se llevan a cabo en la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC). A través de este trabajo, Benítez intenta manifestar las posibilidades del arte para crear puentes culturales e interdisciplinarios, explorar la poética de la lengua de señas y desarrollar una obra participativa donde las personas pueden ser parte de una creación colectiva conservando su libertad individual. Las presentaciones públicas se realizarán el 22 de mayo -día de la inauguración de la Bienal- en el Centro Wifredo Lam, y el 25 de mayo -Día Nacional del Intérprete de Lengua de Señas- en la Escuela Nacional de Arte.

También representando a Chile, CRAC Valparaíso presenta Manuales de ejercicios incorporados a la vida, un ejercicio de activación desde algunas ideas sobre pedagogía crítica. Se trata de un taller de ejercicios colectivos sobre esfera pública, relatos, modos de vivir la ciudad y conocimiento local que se llevará a cabo entre el 15 y 19 de mayo, y luego en la inauguración del 22 de mayo, a las 15:00 horas, en la Fundación Alejo Carpentier de La Habana Vieja.

15

Alonso + Craciun, Forma de hacer colectivo, 2013, taller con estudiantes. Cortesía: 12° Bienal de La Habana

Algunos eventos

Entre los eventos destacan la inauguración de la exposición Ejercicios, de Luis Camnitzer, en Casa de las Américas, y conferencias magistrales de Joseph Kosuth, Michelangelo Pistoletto y Daniel Buren. El mexicano Carlos Amorales realizará Un concierto para güiro, mientras que Michelangelo Pistoletto ofrecerá las performances Tercer Paraíso y Thirteen less two. Anri Sala también realizará una performance, titulada To each his own in Bridges.

El programa completo se puede consultar aquí y aquí

Artistas invitados

Afganistán
Aman Mojadidi
Zolaykha Sherzad
Jeanno Gaussi

Albania
Anri Sala – Curador asociado: Juan Carlos Betancourt

Alemania
Carsten Nicolai – Curador asociado: Giacomo Zaza
Gregor Schneider
Tino Sehgal – Curadora asociada: Merly Knoerle Izquierdo

Argelia – Francia
Mohamed Bourouissa

Argentina
Eduardo Basualdo y Sofía Bothlingk
Dolores Cáceres
Joaquín Fargas
Adrián Villar Rojas
Leonello Zambon

Aruba
Nelson González

Austria
Nikolaus Gansterer
Johann Lurf
Axel Stockburger

Barbados
Ewan Atkinson

Bélgica
Koen Vanmechelen – Curadora asociada: Sarah Alonso
Peter De Cupere

Bélgica-Túnez
Naziha Mestaoui

Bélgica-Canadá
Stéphane Gilot

Brasil
AVAV, Audiovisual ao Vivo
Louise Ganz
Eduardo Kac – Curadora asociada: Concha Fontenla
Leandro Nerefuh
César Oiticica Filho
Opavivará! (Colectivo artístico)
Regina Silveira

Canadá
2boys.tv

Colombia
Octavo Plástico (Colectivo artístico)
Nicolás Paris
Manuel Santana

Congo
Jean Mukendi Katambayi

Corea del Sur
Han Sungpil

Cuba
Glenda León
Habana {re} generación y Esterio Segura
Lázaro Saavedra
Candelario
Josuhe Pagliery
Reinier Nande
Yornel Martínez
3stado Sólido
Rafael Villares
Felipe Dulzaides
Elizabet Cerviño
Luis Enrique López Chávez
Jorge Luis Marrero
Mauricio Abad
Nestor Siré
Humberto Díaz
José Eduardo Yaque
Omar Estrada
Rodolfo Peraza
Yornel Martínez
Guillermo Ramírez Malberti
Fidel García
Nelda Castillo y El Ciervo Encantado
Vilma Bartolomé y Espacio Creativo
Renán Rodríguez
Meira & Toirac
Levi Orta

Curazao
David Bade – Tirzo Martha

Chile
Francisca Benítez
Pablo Brugnoli y publicación Spam City
CRAC. Colectivo artístico
Guisela Munita
Alicia Villarreal

Chile-EEUU
Andrés Tapia Urzua

China
Lin Yilin – Curador asociado: Giacomo Zaza

España
Cuqui Jerez – Curador asociado: José Antonio Sánchez Martínez
Maria Jerez – Curador asociado: José Antonio Sánchez Martínez
Esperanza Collado – Curador asociado: José Antonio Sánchez Martínez

España – Suiza
LA RIBOT – Curador asociado: José Antonio Sánchez Martínez

Estados Unidos- Irlanda
Joseph Kosuth
Seamus Farrell

Francia
Daniel Buren
Didier Faustino
Mohamed Bourouissa

Guadalupe – Francia
Henri Tauliaut

Guatemala
Sandra Monterroso

India
Nikhil Chopra
Anish Kapoor
Shilpa Gupta

Italia
Eugenio Tibaldi – Curador asociado: Giacomo Zaza
Michelangelo Pistoletto

Jamaica
Ebony G. Patterson

Kenya
Ingrid Mwangi
Robert Hutter

Martinica – Francia
Steeve Bauras

México
Carlos Amorales
Sandra Calvo
Gilberto Esparza
Demián Flores y La Curtiduría
Héctor Zamora
Dr. Lakra

Nicaragua
Fredman Barahona

Nigeria
Emeka Ogboh
Victor Ekpuk

Noruega
Marte Johnslien
Ignas Krunglevicius
Pikene PA Bröen

Panamá-Holanda
Antonio Jose Guzmán

Perú
Verónica Wiese
Jose Carlos Martinat
César Cornejo

Puerto Rico
Chemi Rosado

República Dominicana
Raúl Tamayo Morilla

Senegal
Serigne Mbaye Camara
Momar Seck

Sudáfrica
Mary Sibande
James Webb
Bridget Baker
Robin Rhode

Suiza
Lang & Baumann

Uruguay
Alonso + Craciun
Tamara Cubas
Guillermo Zabaleta

Venezuela
Colectivo Pico Estudio
Juvenal Ravelo

También te puede interesar

Novo Museo Tropical

Este museo sin paredes surge de un esquema historiográfico en forma de un racimo de bananos ideado por Pablo León de la Barra. Los bananos de esta gráfica contienen artistas, obras, vanguardias y movimientos…

Overlap / Traslape

The 9.99 gallery, en Ciudad de Guatemala, celebra su tercer aniversario con la muestra colectiva Traslape / Overlap, tres diálogos entre un grupo de artistas relacionados con la idea del traslape y superposición de...