artistas colombianos

Vista de la exposición "Extrañando al fantasma", de Ícaro Zorbar, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO), 2019. Foto cortesía de MAMBO

ÍCARO ZORBAR: EXTRAÑANDO AL FANTASMA

El trabajo de Zorbar es apocalíptico pero a la vez esperanzador en el sentido de que a través de sus piezas se confronta la fugacidad consumista de los tiempos presentes. “No se trata de buscar un uso correcto o incorrecto de las cosas”, dice el artista. “Mi proceso responde más a una iniciativa desde el juego y la curiosidad”.

Campo Abierto

¿Cuál es el punto de encuentro, el «Campo Abierto», entre el cine y el arte? Las nueve piezas, de artistas visuales y directores de cine, que aparecen de manera simultánea en este espacio, nos revelan que aquello que ayer fue representado por medio de una imagen, puede resonar y tomar otras formas en el presente. Las tensiones que se generan entre los distintos relatos y tiempos son también reflejo de las transformaciones de nuestro campo y de nuestro imaginario territorial y nacional.

Vista de la exposición "La naturaleza de las cosas: Humboldt, idas y venidas", en el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2019. Foto: Goethe-Institut/Urniator Studio, Juan David Padilla Vega

La Naturaleza de las Cosas:humboldt, Idas y Venidas

Curada por Halim Badawi para el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, esta muestra parte de una selección de artistas del presente cuyos trabajos son puestos en diálogo con obras de arte y documentos del pasado, evidenciando cómo ciertas experiencias inaugurales del viaje de Humboldt persisten en la praxis artística contemporánea. «Se trata de poner en cuestión el carácter patriarcal de la historia oficial, de la ciencia ilustrada y de los grandes hombres del pasado, y generar algunas preguntas sobre cómo podemos torcer este orden de cosas que a veces nos parece tan natural», señala el curador.

Santiago Reyes Villaveces, Ano, 2019, intervención arquitectónica, dimensiones variables. Cortesía del artista e Instituto de Visión, Bogotá

Santiago Reyes Villaveces:lo Bravo y lo Manso

«Lo Bravo y lo Manso» reúne en Instituto de Visión (Bogotá) el más reciente trabajo de Santiago Reyes Villaveces (Colombia, 1986), cuyas preocupaciones giran en torno a temas constantes en el arte como la presencia/ausencia del cuerpo, la materialidad de la obra, la consonancia de los opuestos y, a la vez, se ocupa de interrogar sobre asuntos tan disímiles como el sistema del mundo mineral y su relación con la construcción de la historia sociopolítica de Colombia.

Mario Opazo, Codillera, 2012/2019. Cortesía del artista

Pasado Tiempo Futuro. Arte en Colombia en el Siglo XXI

Para la muestra «Pasado tiempo futuro. Arte en Colombia del siglo XXI», el curador en jefe del Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM), Emiliano Valdés, tomó la decisión de dar libre juicio a otros cinco curadores, Jaime Cerón (Bogotá), José Roca (Bogotá), Alejandra Sarria (Bogotá), Carolina Chacón (Bogotá), y María Isabel Rueda (Cartagena), para que trazaran, desde sus criterios particulares, cuáles serían las obras que han merecido ser llamadas a representar lo más significativo en el arte colombiano de los primeros 20 años de este siglo.

Juan Obando, Pro Revolution, 2019. Vista de la exposición en Espacio Odeón, Bogotá. Foto: Ambienta Familiar. Cortesía: Espacio Odeón.

Juan Obando:pro Revolution

«Pro Revolution» presenta una arqueología de la revolución contemporánea, donde por un lado se busca activar la imaginación local hacia posibles nuevas zonas de intervención revolucionaria —como el hacking y el coding—, y por otro, se intenta presionar una mirada crítica sobre la manera en la que estamos reproduciendo supuestos símbolos y formatos de insurgencia que en realidad están altamente mediados por el dispositivo neo¬liberal de poder, es decir: son propaganda.

Ganadores Premio Montblanc 2019

OSCAR MUÑOZ ENTRE LOS GANADORES DEL PREMIO MONTBLANC 2019

El artista y gestor colombiano Oscar Muñoz (1951) recibió el Premio Montblanc de la Culture Arts Patronage 2019 por fundar Lugar a Dudas, un centro de arte contemporáneo en Cali, Colombia, que desarrolla varias líneas de trabajo propio y que ofrece, de modo paralelo, espacios y oportunidades para alojar proyectos y discusiones externos, propuestos por grupos, artistas y comunidades de Cali y del resto del país.

Idartes, programa de estímulos, Colombia

CONVOCATORIA: RESIDENCIAS ARTÍSTICAS EN BOGOTÁ

El Programa Distrital de Estímulos (PDE) del Instituto Distrital de las Artes – Idartes de Bogotá abre su convocatoria dirigida a fomentar el desarrollo de proyectos creativos y procesos de creación o investigación mediante el otorgamiento de estímulos en dinero y en especie (espacios de trabajo) a artistas plásticos y visuales en el Bloque Pedagógico de Idartes. La convocatoria incluye tres tipos de residencias.

Vista de la exposición “Hasta que te conocí”, de Gabriel Mejía Abad, en (bis) | oficina de proyectos, Cali. De izquierda a derecha: Lyrica y Tramadol (2019); Amiga (2019); Siempre en mi mente (2019); Amores como el nuestro (2019). Foto: Lina Rodríguez Vásquez. Cortesía: (bis) | oficina de proyectos, Cali, Colombia

GABRIEL MEJÍA ABAD: HASTA QUE TE CONOCÍ

Un trío de cajas sobredimensionadas de pastillas (analgésicos y antidepresivos) se dedican entre sí canciones de amor y despecho. Dos pastillas de peluche se toman la mano y escuchan. Ocupan la galería (bis) | oficina de proyectos, y son obra de Gabriel Mejía Abad (Medellín, Colombia, 1978), quien divide su tiempo entre la práctica artística, la gestión curatorial y editorial, y la producción literaria. Compartimos un texto íntimo y lleno de complicidades de Víctor Albarracín Llanos, escritor, curador y artista visual colombiano, en torno a esta última exposición de Mejía Abad, titulada «Hasta que te conocí».

Vista de la exposición “Estudios Comparados de Paisaje”, de Alberto Baraya, en Galeria Nara Roesler, Río de Janeiro, 2018. Foto: ©Pat Kilgore. Cortesía del artista y Galeria Nara Roesler

Alberto Baraya:estudios Comparados de Paisaje

Alberto Baraya (Bogotá, 1968) es un artista-viajero que investiga territorios para crear poéticas ficticias sobre el poder y los resquicios del colonialismo, cuestionando tanto el impulso de controlar el mundo por medio del acto de nombrarlo y clasificarlo, como la construcción de identidades nacionales.