Entrevistas

Mario Navarro Cortés, 2011. Cortesía: Iván Navarro

Por la Vida… Siempre! del Cartel al Formato Entrecomillas Postal

En agosto de 1973, en el marco de la compleja situación política que atravesaba Chile, los rectores de tres universidades de Santiago se reunieron en una asamblea pública que se llevó a cabo en el salón de actos del Conservatorio de la Universidad de Chile. Allí, Kirberg propuso la formación de una campaña llamada Por la Vida y contra la Guerra Civil, cuyo objetivo comunicacional era prevenir la guerra civil.

Beverly Adams, Curadora de Arte Latinoamericano del Blanton Museum, Texas. Cortesía: Blanton Museum

BEVERLY ADAMS, CURADORA DE ARTE LATINOAMERICANO DEL BLANTON MUSEUM: “LOS MUSEOS SON COLECCIONES DE COLECCIONES”

Desde su fundación a principios de los años 60, el Blanton Museum ha servido como una puerta de enlace cultural entre la Universidad de Texas en Austin y la comunidad, siendo pionero en Estados Unidos en la creación de una colección de arte latinoamericano. Esta colección comenzó en gran medida a partir de 1971, con la donación de unas doscientas pinturas y 1.200 dibujos de la colección de John y Barbara Duncan. Hoy contiene más de 1.800 pinturas modernas y contemporáneas, grabados, dibujos y esculturas, lo que refleja la gran diversidad del arte y la cultura latinoamericana. Conversamos con Beverly Adams, quien recientemente ha sido nombrada la nueva Curadora de Arte Latinoamericano del Blanton Museum de Texas.

Ticio Escobar. Cortesía del curador

SOBRE LÍMITES Y POSIBILIDADES: ENTREVISTA A TICIO ESCOBAR

El curador paraguayo Ticio Escobar participó recientemente en el III Encuentro de Museos de Europa e Iberoamérica, organizado a finales de febrero pasado por el Museo Reina Sofía, donde se refirió a los museos y cómo el arte contemporáneo le exige cambios profundos a nuestra idea tradicional de dichas instituciones. En esta entrevista, Escobar nos permite reflexionar en torno a los límites y posibilidades actuales del arte, sin perder de vista el componente sensible a través del cual los espectadores entramos en contacto con las obras.

Vista de la exposición América Fría en la Fundación Juan March, Madrid, 2011. Cortesía: Osbel Suárez / Fundación Juan March

OSBEL SUÁREZ: “LA ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA DEL PACÍFICO HA TENIDO ESCASA FORTUNA CRÍTICA”

El curador e historiador del arte cubano Osbel Suárez vino por primera vez a Chile el año pasado para participar en varios programas de la Feria Chaco, pero también para investigar la aún poco conocida abstracción geométrica de este país, de cara a la segunda parte de América Fría, una exposición que curó en el 2011 para la Fundación Juan March de Madrid. Este año volvió y aprovechamos para entrevistarlo en medio de varias visitas a colecciones privadas y públicas chilenas, buscando material para la secuela de América Fría, que se presentará como una continuación lógica a la primera muestra, incorporando a los países de la Costa Pacífico.

El curador Rodolfo Andaur habitualmente trabaja con el tema de identidad, poniendo en valor las culturas regionales que tienen poca visualización dentro del centralismo chileno

Rodolfo Andaur Sobre Identidades y los Influjos en el Video Sudamericano

El curador chileno Rodolfo Andaur habitualmente trabaja con el tema de identidad, poniendo en valor las culturas regionales que tienen poca visualización dentro del centralismo chileno. En esta entrevista nos cuenta sobre su última exposición, Influjos, que se presenta en el Centro Cultural de España y el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), en Santiago.

Cecilia Fajardo-Hill. Foto Cortesía © Amalia Caputo, 2008, Todos los derechos reservados.

CECILIA FAJARDO-HILL: «LOS LIBROS DE HISTORIA NECESITAN SER REESCRITOS PARA INCORPORAR AL ARTE CONTEMPORÁNEO LATINOAMERICANO»

En esta entrevista, la curadora de origen venezolano-británico Cecilia Fajardo-Hill nos habla a profundidad de su proyecto Abstraction in Action (AIA), sus proyectos a futuro, su relación con el pasado moderno en Latinoamérica y cuál es el rol de nuestro continente hoy en día en el circuito internacional del arte contemporáneo.

Jorge Macchi, Prestidigitador, vista de instalación en el MUAC, 2014. Fotografía: Oliver Santana

TRIPLE VOLTERETA HACIA DENTRO CON TIRABUZÓN: JORGE MACCHI, EL PRESTIDIGITADOR

En el Museo Municipal de Saint-Germain-en-Laye (Francia) se encuentra exhibida una tabla pintada al óleo atribuida a El Bosco titulada El Prestidigitador (hacia 1502). En la obra se observa a un espectador sorprendido por los trucos del prestidigitador, mientras que por la espalda un ratero le corta la bolsa de dinero. La asociación con el título de la muestra de Jorge Macchi en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) es bastante simbólica. Hay quienes consideran al arte contemporáneo como una tomadura de pelo, y que el “verdadero” arte se encuentra en los medios más tradicionales como la pintura.

Cuauhtémoc Medina. Foto por Laura Cohen

VULGARIDAD PLUTOCRÁTICA O POPULISMO ARISTOCRÁTICO, HE AHÍ LA CUESTIÓN. ENTREVISTA A CUAUHTÉMOC MEDINA

Para Cuauhtémoc Medina, el único espacio de convivencia y de confluencia, de intercambio interclasista que existe a nivel global, es el mundo del arte. Un espacio exclusivo en el que se enfrentan voces de clases y grupos diversos, toda vez que el ágora de debate político haya sido violentamente suprimido, como sucede hoy por todas partes. En esta entrevista, Medina profundiza en la relación entre arte y negocio, las jerarquías imperantes en el mundo del arte, el experimento estético-político del compromiso comunitario y la denuncia de la opresión como mecanismos del arte político, el multiculturalismo en la era de las bienales y cómo éstas enfrentan el desafío de convertirse en vehículos políticamente eficaces.