
LA (EX) CENA ÚLTIMA, 1985. UNA PELÍCULA INACABADA DE ENRIQUE LIHN
En 1985, el poeta y escritor chileno Enrique Lihn dio vida a una película obra inacabada pero intrigante, que hoy es un tesoro de la cultura contracultural de esa época. Apenas conocida y difundida, “La (ex) cena última” captura la estética estridente y teatral que Lihn cultivó en sus últimos años bajo la sombra de la dictadura militar.
MARÍA GABLER: PERÍMETRO
Una poética del espacio y del habitar se gesta en su trabajo para devolvernos el mundo conocido por nuestro cuerpo y nuestra mirada cotidiana, a partir de un cierto desquicio de los hábitos ópticos y hápticos que hacen a ese mundo predecible.
ALFREDO JAAR. TIEMPOS DE CLAROSCURO
Lamento das Imagens (El lamento de las imágenes), muestra ubicada con la mayor premeditación al interior de la arquitectura de Lina Bo Bardi, en SESC Pompéia, y curada por Moacir dos Anjos, habló a esa presente crisis que, no solo en Brasil, moviliza la lucha de tantos por quitarle piso al modelo totalitario. Lo hizo a través de una calibrada sinfonía de voces que a la vez permitió observar en detalle los diálogos estéticos y filosóficos que sustentan la visualidad crítica de Jaar.
LA MANO, EL OJO, EL PIE. CONVERSACIÓN CON FRANCISCA SÁNCHEZ
Realizadas bajo el suelo, como copias de sus hendiduras, o bien en superficie, como marañas de yeso, textil, estopa y enfierradura que testimonian los movimientos realizados por la propia artista en el acto de producción, muchas de las esculturas de esta muestra conservan la tierra adherida a sus zonas de apoyatura. Esto hace visible su vínculo con la línea del horizonte que funciona como parámetro de la mirada y dato fundamental para el movimiento de los pies en el acto de desplazarse.