Adriana Almada

Salta, Argentina, 1957. Reside y trabaja en Asunción, Paraguay, desde 1984. Poeta, escritora, crítica de arte, editora, curadora. Como crítica de arte es autora de “Colección Mendonca. Arte contemporáneo de Paraguay. Dos relatos” (2021), “Joaquín Sánchez. El narrador” (2017), “Hugo Aveta. Espacios sustraíbles” (2015), y “Colección Privada. Escritos sobre artes visuales en Paraguay” (2005). Dirige un estudio de proyectos editoriales y curatoriales. Es editora de la sección Cultura del diario digital El Nacional, Asunción, Paraguay. Fue vicepresidenta de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA, sede central París) y presidente de la sección AICA Paraguay. Ha curado diversas muestras de arte contemporáneo en Paraguay y el exterior y ha sido miembro de los equipos curatoriales de la Bienal de Valencia (España, 2007), la Trienal de Chile (2009), la Bienal Internacional de Cuenca (Ecuador, 2009), la Bienal Internacional de Curitiba (Brasil, 2011, 2013, 2015, 2019) y la Bienal SIART (La Paz, Bolivia, 2016). Es curadora de la Colección Mendonca (arte contemporáneo de Paraguay).

Más publicaciones

FREDI CASCO. LA FASCINACIÓN POR LO QUE BRILLA

El artista sintió siempre una atracción especial por las derivas esotéricas de los 60-70. Ese tiempo fue su nido, la esfera madre donde creció su imaginario, alimentado por la televisión y la gráfica en blanco y negro de grano bien abierto. Imágenes y palabras: el hilo discursivo de una época, que corría en paralelo con el relato oficial de las dos grandes potencias y sus satélites.

JOAQUÍN SÁNCHEZ: CHACO, MUNDO DE MIS MUNDOS

En Joaquín Sánchez existe una vinculación personal con la guerra del Chaco, que si bien no es parte estricta de su biografía, sí ha dado forma a su vida y nutrido su obra a través de relatos familiares y de ciertas situaciones azarosas que lo pusieron en contacto directo con descendientes de quienes estuvieron en el frente de batalla. Esta es “la dimensión vivencial, emocional o afectiva, característica de las producciones artísticas posmemoriales”.