Skip to content

JUAN DÁVILA: CONTRATO SOCIAL (TRILOGÍA CHILENA)

Hasta el pasado 23 de junio, el Centro Cultural Matucana 100 presentó Juan Dávila: Contrato Social (Trilogía chilena), una reinterpretación “breve pero intensa” de la historia de Chile a través de tres épocas — indígena, colonial y neoliberal — de la mano de uno de los artistas chilenos más destacados e internacionales, quien raramente expone en su país.

La exposición fue curada por Paco Barragán, quien también organizó la retrospectiva Juan Dávila: Imagen Residual, en ese mismo espacio en 2016. En esta ocasión, el comisario y crítico de arte español ofrece una lectura de la historia chilena alineada con los conceptos que han guiado la obra de Dávila (Santiago, 1946) desde los años 70 hasta la actualidad.

“Juan Dávila ha abordado aspectos fundamentales relacionados con la identidad, la raza, el género, la política y la ecología, así como con la historia de Chile. Su residencia en Melbourne (Australia) le permite adoptar una visión más crítica e independiente de la que tendría viviendo aquí”, asegura Barragán.

Juan Dávila Contrato Social (Trilogía chilena), galería principal del Centro Cultural Matucana 100, Santiago de Chile, 2024. Foto: César Zúñiga

Este nuevo proyecto continúa las intervenciones site-specific iniciadas en la exposición exposición Juan Dávila: pintura y ambigüedad, presentada en el MUSAC de León en 2016 y también bajo la curaduría de Barragán. En aquella muestra, el artista pintó directamente sobre las ventanas de cristal del museo, abordando elementos de la historia indígena de Chile antes de la llegada del conquistador. A partir de esa experiencia, surgió la idea de profundizar en la atormentada historia chilena.

Dávila analiza el complejo, traumático y violento devenir de Chile a través de tres etapas específicas: la época indígena, la época colonial y la época neoliberal, momentos decisivos en la historia de Chile. Estas etapas, además, son recurrentes en la obra de Dávila. “Para él, era natural volver a asuntos relacionados con la identidad, el mestizaje y el colonialismo, así como con cómo Chile asume o no su identidad mestiza”, detalla Barragán.

Cada etapa representa un momento histórico con personajes emblemáticos: indígenas — el mapuche —, coloniales — el conquistador, el mestizo y el evangelizador — o de la historia reciente de Chile — el dictador, la clase política y la élite burguesa chilena —, representados con afecto, ironía, humor o incluso parodia.

El conjunto ofrece una perspectiva visual que rechaza de manera original la historia oficial tal como se transmite hoy en Chile. Para hacer el reto aún más fascinante, Dávila dotó a cada etapa histórica con un lenguaje pictórico particular, demostrando una vez más la ambición, complejidad y maestría de su propuesta.

Juan Dávila Contrato Social (Trilogía chilena), galería principal del Centro Cultural Matucana 100, Santiago de Chile, 2024. Foto: César Zúñiga
Juan Dávila Contrato Social (Trilogía chilena), galería principal del Centro Cultural Matucana 100, Santiago de Chile, 2024. Foto: César Zúñiga

En cuanto al montaje, que es clave en esta exposición, Barragán explica que está basado en el realizado por el pintor alemán A.R. Penck en 1979 en el Museo Boijmans Van Beuningen de Rotterdam. “Cada momento ha sido reproducido dentro de un cubo. Es un montaje muy minimalista; la sala está sumida en la oscuridad, quizás porque la propia historia de Chile es un tanto oscura, compleja y contradictoria”, comenta. “Lo hemos pensado también para reflejar la controversia de la historia: lo que es la historia oficial y lo que es la contrahistoria, la historia de aquellos que no aparecen en los libros, la historia silenciada. También queríamos crear un ambiente inmersivo y reflexivo”.

El primer cubo dentro del montaje expositivo incorporaba pinturas de Dávila con un estilo evocador de los dibujos medievales y el códice mexica, así como de ciertos elementos estéticos oníricos y surrealistas. La idea del espejo es que el espectador se vea reflejado en lo que es la propia historia de Chile, según Barragán.

El siguiente cubo abordaba la época colonial. Barragán explica que aquí Dávila pinta toda una serie de acontecimientos y personajes históricos, reflejando aspectos importantes en Latinoamérica sobre el mestizaje.

El tercer y último cubo representaba la etapa neoliberal. Barragán señala que esta fase es fascinante porque es donde se puso en práctica la teoría del shock y el modelo económico neoliberal. Esta prueba, iniciada en Chile y después implementada en los años ochenta con Reagan y la caída del muro de Berlín, convirtió al neoliberalismo en la doctrina dominante que invade los mercados a nivel internacional.

Juan Dávila Contrato Social (Trilogía chilena), galería principal del Centro Cultural Matucana 100, Santiago de Chile, 2024. Foto: César Zúñiga

Al final del recorrido de los tres cubos, se hallaba la sala de proyectos. En este espacio, se trazó una línea de tiempo con los momentos más importantes de la historia de Chile y tres objetos seleccionados para sintetizar la historia del país: una rama de canelo, árbol con cualidades mitológicas para los indígenas; un casco de conquistador, que simboliza la época colonial; y un ejemplar de El ladrillo, que contenía las bases de la política económica del gobierno militar chileno.

Barragán concluye que “esta lección magistral visual de la historia de Chile, a cargo de Juan Dávila, nos recuerda que, como indica el título, el ‘contrato social’ que debería regular el comportamiento moral y político en el país sigue estando en manos de las élites políticas, económicas y militares que gobernaron durante la dictadura de Pinochet”.

Juan Dávila Contrato Social (Trilogía chilena), galería principal del Centro Cultural Matucana 100, Santiago de Chile, 2024. Foto: César Zúñiga
Juan Dávila Contrato Social (Trilogía chilena), galería principal del Centro Cultural Matucana 100, Santiago de Chile, 2024. Foto: César Zúñiga

Juan Dávila: Contrato Social (Trilogía chilena) se presentó hasta el 23 de junio de 2024 en la galería principal del Centro Cultural Matucana 100, Santiago de Chile.

También te puede interesar

Joe Villablanca y Claudio Herrera:la Imagen Material

En el trabajo de Herrera rara vez nos encontramos con un descanso: todo es intenso, inmediato, “avorazado”, catastrófico, cataclísmico. En la obra reciente de Villablanca, la atmósfera tiende a ser más ahogada y corrosiva,...

Vista de la exposición "Lo otro está allá", de Sebastián Calfuqueo, en 80m2 Livia Benavides, Lima, 2019. Foto: Juan Pablo Murrugarra

SEBASTIÁN CALFUQUEO: LO OTRO ESTÁ ALLÁ

"Lo otro está allá" es una exposición que demarca una distancia, que señala la diferencia, pero desde lo que se supone minoritario. Es el ideal hegemónico y universalista el que segrega a quienes no...