
CILDO MEIRELES, PRIMER LATINOAMERICANO EN RECIBIR EL PREMIO ROSWITHA HAFTMANN
El Patronato de la Fundación Roswitha Haftmann anunció en julio pasado que concedió el Premio Roswitha Haftmann 2023 al artista brasileño Cildo Meireles (Río de Janeiro, 1948), cuyas instalaciones, esculturas, objetos y performances de enfoque crítico y conceptual han sido reconocidos internacionalmente por su destreza y poesía en el abordaje de cuestiones políticas, sociales y filosóficas.
Dotado con 150.000 francos suizos (170.000 dólares), el Premio Roswitha Haftmann es el galardón de arte mejor dotado de Europa, otorgado desde 2001 por un jurado presidido por el director de la Kunsthaus Zürich.
«El jurado quedó impresionado por el excepcional talento del artista para implicar a su público tanto intelectual como emocionalmente con obras de gran carga política y estéticamente fascinantes», afirmó Yilmaz Dziewior, miembro del Consejo de la Fundación Roswitha Haftmann.
Entre los ganadores anteriores figuran Walter De Maria, Maria Lassnig, Robert Ryman, Cindy Sherman, Robert Frank y VALIE EXPORT. Meireles se convierte así en el primer artista latinoamericano en recibir este galardón.
Desde finales de los años 60, Cildo Meireles ha explorado audaces posibilidades de redefinir el arte conceptual, estableciendo un vínculo con la experiencia sensorial del espectador, cuestionando sistemas ideológicos y económicos, y forjando un compromiso ético con el mundo, elementos que fundamentan su persistente exploración crítica.
Su producción artística expande el horizonte de la crítica al modernismo, una corriente que otros artistas de Brasil y Latinoamérica como Helio Oiticica, Lygia Clark y Lygia Pape también exploraron en la segunda mitad del siglo XX.





Meireles crea instalaciones inmersivas altamente sensoriales que canalizan la resistencia política, la denuncia de la explotación (colonial) y la crítica a la extracción poco ética de recursos.
Su arte agudiza la percepción más allá de lo visual, explorando sensaciones táctiles, auditivas y gustativas que adquieren significado a través de la interacción con el público. El entorno creado por sus obras ofrece al visitante una experiencia sumamente rica en términos de percepción del tiempo y el espacio, desafiando la materialidad del objeto artístico y reinventando la semántica de categorías lingüísticas y realidades perceptivas.
Sus reconocidas series, como Cantos: Espacios Virtuales o Volúmenes Virtuales, ejemplifican su personal redefinición de los lenguajes de la abstracción.
La sinestesia emerge como una de las construcciones fundamentales en el universo del artista; la asociación y el encuentro de diversas percepciones sensoriales se manifiestan en múltiples obras, desde la convergencia del sonido con la visión hasta la unión de lo visual con lo térmico o lo gustativo, como se observa en su obra Entrevendo. De este modo, Meireles amplía las posibilidades del arte como experiencia humana del mundo.
También te puede interesar
TEJIDO SOCIAL: ARTE Y ACTIVISMO EN EL BRASIL CONTEMPORÁNEO
En "Tejido social: Arte y activismo en el Brasil contemporáneo", participan diez artistas cuyas obras abordan las formas y estructuras de poder opresivas que persisten en el territorio actualmente conocido como Brasil. Al desdibujar...
TODA PERCEPCIÓN ES UNA INTERPRETACIÓN: YOU ARE PART OF IT
La muestra Toda percepción es una interpretación: You are part of it, curada por Eugenio Valdés Figueroa y Katrin Steffen es, desde la entrada, una invitación a participar activamente, no apenas con el ojo,...
OCUPACIONES RARAS. UN PROYECTO DE LA AGENCIA DE ASUNTOS (SUB) TROPICALES PARA LA GALERÍA GABRIELA MISTRAL
En su relato breve Geografías, Julio Cortázar acuñó el término de antropofuga, una suerte de reinvención de una subjetividad que apuesta por salirse del centro, o del lugar común. Inspirada en este concepto, la…