
MI ROPA, LA DE OTROS, LA DE MUCHOS
Por Sergio Parra y Antonio Echeverría | Curadores
En 1997 el artista Juan Pablo Langlois asigna a una serie de obras que se presentaron en el Museo Nacional de Bellas Artes el nombre Mi ropa, la de otros, la de muchos. En el muro de una sala del museo escribe a mano esta frase y en el piso dispone una serie de prendas, algunas reales y otras construidas a partir de papel encolado y pintura.
En esta exposición presentamos la obra de ocho artistas y un colectivo de la colección Il Posto que resuenan con el deseo de Langlois de representación y encuentro con el cuerpo en una dimensión que tensiona la intimidad y lo popular.



Las piezas reunidas aquí, situadas en un tiempo indefinido y opaco, interrogan el lugar del cuerpo bajo una óptica de sospecha y detención, a la vez que contribuyen a imaginar nuevas corporalidades recuperando cuerpos perdidos o en vías de desintegración. Éstos, dispuestos a lo largo de la sala, cargan con un deseo de transformación que se hace visible en la puesta en escena a través de sus prendas, materialidades y cosméticas.
Las imágenes que articulan este relato abordan el cuerpo en su dimensión frágil, mortuoria y caduca a través de diferentes reminiscencias a la historia política, la enfermedad, el colonialismo y los cuerpos disidentes.
Las diferentes sensibilidades que circulan en esta exposición reflejan las prácticas de artistas de diferentes generaciones y geografías, cuyos métodos tensionan las categorías tradicionales de la escultura, el videoarte, la performance, la pintura y la fotografía.
Nelly Richard reflexiona respecto a la regularización de los patrones y roles de vida a través de la moda: “Roles que se suceden unos a otros dentro de una secuencia lineal de acciones sin nunca superponerse ni confundir sus guiones”.




En su texto, que acompaña y exige a las obras de la exposición, Ariel Florencia Richards insiste en preguntarse sobre la posibilidad del proceso del vestirse y desvestirse como un catalizador de encuentros, descubrimientos e imaginación de nuevas categorías y roles con relación al vestir.
Su relato entrecruza su experiencia personal, investigaciones y teorías en torno al rol del cuerpo en el arte contemporáneo mientras resuena en cada una de estas miradas y gestos en el espacio que nos permiten configurar nuevas formas de habitar nuestra intimidad, deseos y ambigüedades.



MI ROPA, LA DE OTROS, LA DE MUCHOS
Alexander Apóstol, María Abaddon, Paula Baeza Pailamilla, Claudio Correa, Nicolás Franco, Sandra Gamarra, Juan Pablo Langlois, Las Yeguas del Apocalipsis y Ricardo Yrarrázaval.
Curaduría: Sergio Parra y Antonio Echeverría.
Montajista: Joaquín Henríquez y Sergio Parraguez
Intervención: Ariel Florencia Richards
Il Posto, Espoz 3150, piso -1, Vitacura, Santiago, Chile
Hasta el 22 de mayo de 2023
También te puede interesar
VÍCTOR HUGO BRAVO: EL CREPITAR DE LOS INSECTOS. LIBRO NEGRO
[...] La distorsión de lo político y la deformación de lo biológico establecen un linde que desmitifica los estatutos y valores de la sociedad perfectamente alineados a los mecanismos de blanqueamiento de estado y...
CONVOCATORIA: CURADURÍAS DESDE LA MARGINALIDAD
El programa de "Microcuradurías" entregará herramientas que permitan lograr una mínima independencia discursiva y ejecutiva en y desde el desierto expandido, mitigando el daño que crea el generalizado sueño entre los artistas de las...
Josefina Astorga
La fotografía de Josefina Astorga busca retratar la imagen que ya no está, aquella que se olvida cuando se observa el recuerdo, imagen de la percepción de una experiencia que sólo permanece en la…