
RODRIGO RED SANDOVAL: HACIA UN CIELO MÁS BAJO
Como continuación del interés que Rodrigo Red Sandoval (Ciudad de México, 1985) tiene por el lenguaje de la calle, Hacia un cielo más bajo presenta una mirada a través de las superficies urbanas que son acariciadas por la parte inferior de nuestros autos. Una red tubular con coladeras de alcantarillado cablea el suelo de la galería, dentro de la cual corre gas. Los ductos dibujan el mapa de drenaje de la Ciudad de México, mostrando las venas del cuerpo urbano.
Un horizonte está formado por imágenes escaneadas de suelas de zapatos. A través de toda la red se distribuye el gas y desemboca a través de las tapas de alcantarillado realizadas en diferentes materiales, con motivos texturizados y cualidades antropomórficas. El gas proviene de una tubería que está directamente conectada a la infraestructura de gas de la galería, apuntando a los procesos mundanos pero ocultos de extracción, producción y distribución de fluidos.
Hacia un cielo más bajo convierte el inframundo en un terreno fértil donde las cosas respiran y emergen. Con la instalación, Red Sandoval juega con la geomorfología urbana, reflexionando sobre las dinámicas simbólicas y materiales entre las capas de un inframundo metropolitano.

Aproximaciones sombrías a Hacia un cielo más bajo
Por Helena Lugo
The world forgetting, by the world forgot
–Alexander Pope
Como queriendo reducir el mundo, Hacia un cielo más bajo nos adentra en un laberinto desolador donde los primeros centímetros de la superficie se convierten en la totalidad del universo. En este cambio de perspectiva la parte de abajo de un auto es nuestro límite hacia arriba, y el subsuelo parece no tener fin. Los fragmentos de una ciudad abandonada repleta de ruinas industriales, vestigios humanos, coladeras y desechos parecen haber sustituido el horizonte. El cielo ha desaparecido, se acortaron los confines. Aquí solo hay abajo.
¿Dónde estamos? Este mundo, como todos los inventados, despierta irresistibles reminiscencias del real.
Quizá nos encontramos dentro de un paisaje devastado con el que nadie quiere lidiar. Tal vez es un mapa con caminos que se bifurcan para conducirnos hacia la nada y recordarnos que estamos irremediablemente perdidos. Aquí el apocalipsis ya no se imagina, se habita. Somos el mundo olvidando, por el mundo olvidado.
El ordenamiento de las cosas se ha invertido. La periferia es el centro y las capas geológicas dejaron de estar en el interior de la Tierra. Las coladeras parecen ser portales hacia los tiempos que se nos escaparon: el pasado que no fue, el futuro que ya estuvo aquí. Los agujeros conducen a lo desconocido hacia dos direcciones; evocan tanto el camino al inframundo como el punto donde emerge la vida: un nuevo caldo primitivo. Las coladeras antropomórficas respiran.
En estas ciudades de ríos entubados, el agua nos fue extirpada. La naturaleza está extraviada. Habitamos, recorremos y caminamos el hartazgo del Estado fallido, el espectáculo de la inhumanidad, el capitalismo tardío, las lógicas de mercado, las consecuencias de lo ilegal, la explotación de los recursos, el entretenimiento como anestesia. La búsqueda de un mejor lugar se desvanece antes de instalarnos en él. El mundo se ahoga en el exceso de las cosas sobre las que no tenemos control. Pero también se quema porque se consume.
Estamos aquí. En estos trayectos laberínticos alcanzamos a vislumbrar los límites de nuestra conciencia, de nuestro lenguaje, de nuestros símbolos, significados y posibilidades. Red Sandoval constriñe el espacio para simultáneamente expandirlo. Vaticinando el destino, nos invita a habitar el paisaje que estamos construyendo.







Hacia un cielo más bajo de Red Sandoval es una instalación que toma como punto de partida el mapa de desagüe de la ciudad de México. Se puede visitar hasta el 25 de marzo de 2023 en guadalajara90210 Calle de la Constitución 42, Escandon Secc I, Ciudad de México
También te puede interesar
PABLO JANSANA: LA INSURRECCIÓN QUE VIENE
El motor que acciona el pensamiento y da origen a las obras de Pablo Jansana puede ser descrito como una crítica ideológica desde las estructuras y los signos que le dan forma. “Reviso estos conceptos,…
NICOLÁS GRUM: POCO WISDOM
Local Arte Contemporáneo presenta hasta el 15 de septiembre la exposición Poco Wisdom, de Nicolás Grum y el colectivo de graffiti WISDOM, compuesto por Manolo Pérez de la Roza y Pablo Díaz. Para esta muestra,…
NACHA CANVAS, FRANCO FASOLI Y JORGE POMAR: FLANDRIA
"Flandria", de lxs artistas Nacha Canvas, Franco Fasoli y Jorge Pomar, es la posibilidad de un país imaginario, de re-crear paisajes nuevos y otras formas de asociativismos. "Flandria" es la añoranza de un tiempo,...