Skip to content

LUCÍA PIZZANI: MERUNTÖ. EN LA CASA DE LOS ESPÍRITUS

Por Elizabeth Fullerton 

“Los cazadores de mamuts ocupan espectacularmente la pared de la cueva y la mente, pero lo que en realidad hicimos para mantenernos vivos y gordos fue recolectar semillas, raíces, brotes, hojas, nueces, bayas, frutas y granos”.

Ursula K. Le Guin, The Carrier Bag Theory of Fiction [1]


Escritoras feministas de ciencia ficción como Ursula K. Le Guin y Octavia E. Butler han entendido desde hace mucho tiempo la interdependencia vital entre los humanos y las plantas, y el papel integral de las semillas en nuestro devenir. Lucía Pizzani, nacida en Venezuela, centra muchas de estas ideas en su lenguaje poético híbrido que fusiona lo humano y lo no humano a través de la escultura, el collage, la fotografía, el video y el performance. Temas de cuerpo y naturaleza, transformación y renovación, pasado y presente son hilos recurrentes. Implícita en su obra está la pregunta de cómo [re]negociar nuestra relación física con el mundo vegetal en el Antropoceno.

Como ambientalista entusiasta que estudió la Biología de la conservación, Pizzani enfatiza la afinidad como respuesta; en sus sensuales fotografías, películas y performances se inserta a sí misma o, más a menudo, fragmentos de su cuerpo en la naturaleza, piel con piel, disolviendo los límites entre ellos, volviéndolos desconocidos y convincentes.

Lucía Pizzani, serie fotográfica «Tactile Botánica». Vista de la exposición en Bosse & Baum, Londres, 2023. Foto: Damian Griffith

Trabajando con arcilla, la artista se deleita en su materialidad primordial; crea seductoras formas orgánicas que evocan a la vez la antigüedad de Mesoamérica y el presente cotidiano y globalizado. “Me encanta la idea de tratar de humanizar el mundo vegetal en mi trabajo”, dice. “También encontrar hilos comunes en la humanidad que se remontan a imágenes muy antiguas”.

Uniendo estos temas, MERUNTÖ: En la casa de los espíritus, es el fruto del primer regreso de Pizzani en seis años a su tierra natal desde que la crisis sociopolítica y económica amainó un poco. El título de la exposición nació de su viaje a Canaima, un territorio alucinante en el sureste de Venezuela, que inspiró la novela de ciencia ficción de Arthur Conan Doyle de 1912 El mundo perdido, sobre un enclave salvaje donde todavía vagaban animales prehistóricos. Se cree que este paisaje precámbrico de montañas en forma de mesetas, o tepuyes, que sobresalen majestuosamente de la sabana, está habitado por espíritus o dioses en la mitología indígena Pemón local.

Meruntö se refiere a la fuerza de vida cósmica vital que los Pemón creen que se encuentra en el cuerpo y en todos los organismos vivos; el título de la exposición rinde así homenaje a las culturas ancestrales de Venezuela. Inmerso en la galería pintada de amarillo verdoso, rodeado de imágenes a gran escala de plantas tropicales y rostros antropomórficos que emergen de grabados solares y tótems de cerámica, uno tiene una innegable sensación de encuentro vegetal.

Lucía Pizzani, Fruta de Pan (2022), de la serie fotográfica «Tactile Botánica». Vista de la exposición en Bosse & Baum, Londres, 2023. Foto: Damian Griffith

Riqui Riqui, Ser de Moriche, Rey del Mango, Helecho, Escarlata, Caoba, Kanaimö. Estos nombres melifluos suenan como un lenguaje vegetal. Pizzani presta mucha atención a la elección de las plantas en su trabajo; cada una entrelaza referencias y ecos.

Las semillas de kanaimö con forma de serpiente en sus huellas solares provienen de Canaima, cuyo nombre denota un espíritu maligno en Pemón; el Riqui Riqui, llamado onomatopéyicamente por el sonido del viento al moverse entre sus flores, fue recolectado en la casa familiar de la artista en Caracas; Rey del Mango alude a los recuerdos de la infancia de Pizzani jugando entre árboles de mango y al hecho de que la fruta india, ahora abundante en Venezuela, fue un salvavidas para muchos durante la reciente crisis de hambre. “Hay una tensión entre el trabajo arraigado en el país donde nací y la sensación de movimiento, migración, desplazamiento que también es afín a muchas de estas especies”, dice.

Producidas sin cámara, las imágenes emergentes de formas vegetales y símbolos como serpientes y espirales son apariciones enigmáticas del original.

Lucía Pizzani, Rey del Mango y Canaima seeds (2022), de la serie «Solares», junto a Helecho (2022). Vista de la exposición en Bosse & Baum, Londres, 2023. Foto: Damian Griffith

Kanaimö, un collage formado de capas de impresiones solares y fotografías panorámicas y de primer plano, nos lleva al corazón de esa tierra Pemón. Las imágenes, que recuerdan máscaras y fueron impresas en muselina, se desvanecen, aparecen y cambian como espíritus del bosque, gracias a la transparencia membranosa de la tela que hace que las imágenes fotográficas detrás sean visibles.

Las suntuosas fotografías de Pizzani de su serie Tactile Botánica ofrecen un contrapunto a las impresiones solares. Estas se centran en plantas tropicales como el café, el banano, el eucalipto, la palma asiática y el árbol del pan, que se originaron en otros continentes, pero fueron dispersados a América del Sur por colonizadores, comerciantes, migrantes y vientos.

Recuerdo la novela distópica de Octavia E. Butler, La parábola del sembrador, en la que la protagonista Lauren Oya Olamina funda una nueva religión llamada Earthseed [2]. En medio del colapso social y la catástrofe, el grupo de Olamina encuentra esperanza en la creencia de que las semillas de la vida pueden ser trasplantadas y adaptadas en diferentes circunstancias, como ha sucedido a lo largo de la historia.

Lucía Pizzani, Cachos (2022), arcilla roja a alta temperatura y semillas de palma. Vista de la exposición en Bosse & Baum, Londres, 2023. Foto: Damian Griffith

Las plantas en estas fotografías son portadoras de narrativas a lo largo de siglos y geografías, narrativas que hablan de supervivencia y resiliencia. La fruta del pan, por ejemplo, fue “descubierta” por primera vez en 1769 cuando el Capitán Cook llegó a Tahití; el botánico británico Joseph Banks, que estaba en el viaje, vio el potencial de la fruta nudosa como una fuente barata de nutrición para los trabajadores esclavizados de las plantaciones en las colonias del Caribe.

Pero el interés de Pizzani no es de explotación; cada imagen muestra su mano sosteniendo o acariciando las plantas. En Turgua, su palma fruncida refleja los patrones cerosos de las hojas; en Cambur, la flor morada del plátano parece acariciar la mano de Pizzani. “Existe el elemento performativo del tacto, la cualidad háptica y el hecho de que también trabajo con mis manos para hacer cerámica”, explica. “Así que me gusta la presencia de las manos”. Estas exuberantes imágenes nos invitan a deleitarnos con los vibrantes colores, texturas y formas de las plantas, y a reflexionar sobre sus complejas historias que portan.

Lucía Pizzani, Caoba negra (2022), arcilla negra a alta temperatura y flores secas de Caoba. Vista de la exposición en Bosse & Baum, Londres, 2023. Foto: Damian Griffith

Las obras de cerámica, hechas de arcilla inglesa negra y roja impresa con la textura de las mazorcas de maíz mexicanas, nos devuelven al tema de la hibridación y aportan una terrenalidad corpórea a la exposición. Jugando con las dicotomías de lo animado y lo inanimado, lo humano y lo vegetal, la artista ha llenado algunos de sus tótems -o vasijas-jarrones-seres- con plantas vivas que brotan en la parte superior como cabellos. Dos intrigantes formas de arcilla sobre pedestales resaltan aún más la porosidad de la división humano/no humano; sus superficies de adentro hacia afuera, pliegues y recovecos recuerdan órganos del cuerpo como el cerebro o la vagina.

MERUNTÖ: En la casa de los espíritus rinde homenaje a los antiguos sistemas de conocimiento de las culturas indígenas que han persistido frente a la opresión. Objetos de barro, fotografías y estampas solares conversan entre sí en un vivo diálogo entre dos y tres dimensiones, cuerpo y planta, material e inmaterial. En este momento de emergencia climática, Pizzani celebra la conexión humana con especies no humanas, aprovechando la hibridez como una poderosa estrategia creativa.


[1] Ursula K. Le Guin, The Carrier Bag Theory of Fiction, (1986, Ignota Press; 2019)

[2] Octavia E. Butler, Parable of the Sower, (1993; Headline; 2019)


LUCÍA PIZZANI: MERUNTÖ. EN LA CASA DE LOS ESPÍRITUS

Bosse & Baum, Unit BGC, Bussey Building, 133 Rye Lane, Londres

Del 10 de febrero al 25 de marzo de 2023

También te puede interesar

BIO-PLASTICALOCENO

El proyecto Bio-Plasticaloceno exhibido en Desierto Abierto, Baja California Sur (México), se compone de cuatro ejes: Cámara de Maravillas y curiosidades, Museo de Sitio, una escultura monumental a la intemperie, y la presentación de...

JORDAN CASTILLO: FUTURAS TAFONOMÍAS

Más de cincuenta piezas de cerámica conforman esta exhibición, en la que Jordan Castillo, a través de un material tan consecuente con el medio ambiente como la cerámica, nos revela la fragilidad de nuestros...

LAMIS FELDMAN. SER HACIENDO ESMALTE

La exposición “ArchivoAbierto: Lamis Feldman” se aproxima a la trayectoria pionera de esta creadora en el ámbito del esmalte sobre metal en Venezuela, a través de una selección de piezas elaboradas en un período...