
DEL MEDITERRÁNEO A LATINOAMÉRICA. LO QUE TRAE ARCOMADRID 2023
Del 22 al 26 de febrero se celebra una nueva edición de la feria internacional de arte contemporáneo ARCOmadrid, en la que participan un total de 211 galerías de 36 países, de las cuales 170 integran el Programa General, sumándose a ellas las secciones comisariadas El Mediterráneo: Un Mar Redondo, con 19 galerías; Opening by Allianz, con 17 galerías, y Nunca lo mismo. Arte Latinoamericano, con 11 galerías.
El Mediterráneo: Un Mar Redondoes la sección especial de ARCOmadrid 2023. Comisariada por Marina Fokidis, con la asesoría de Bouchra Khalili, Hila Peleg y Pedro G. Romero, reúne a diecinueve artistas y sus galerías de todo el Mediterráneo, en un espacio especialmente diseñado por Andrés Jacques Office for Political Innovation, así como un gran número de colectivos de artistas, cineastas y flamencos para habitar ARCO de diversas formas creativas y discursivas.
Organizada por IFEMA, ARCOmadrid se compone este año de un 34% de galerías españolas, con un total de 71 galerías. Por su parte, el segmento internacional se sitúa en el 66% (140 galerías), y de éste, el 21% lo acapara la presencia latinoamericana, especialmente de países como Argentina, Brasil, México y Perú, posicionando una vez más a ARCOmadrid como punto de encuentro e intercambio entre Europa y Latinoamérica.
Argentina
Constitución | Diego Obligado | Hache | Herlitzka & Co. | Pasto | Rolf Art | Ruth Benzacar | Sendros | W-Galería
Brasil
Continua | Hoa | Jaqueline Martins | Mendes Wood DM | Vermelho
Chile
Aninat Galería | Patricia Ready Galería
Colombia
Foro.Space | mor charpentier | Nueveochenta
Cuba
Continua | El Apartamento
Guatemala
Extra | Proyectos Ultravioleta
México
Arróniz Arte Contemporáneo | Karen Huber | Llano | Nordenhake | Pequod Co. | Travesía Cuatro
Perú
80m2 Livia Benavides | Crisis | Ginsberg
Venezuela
Carmen Araujo Arte

Programa General
El eje principal de la Feria, el Programa General, formado por galerías seleccionadas por el Comité Organizador, incorpora una treintena de galerías internacionales que participan por primera vez, o que vuelven después de muchos años, como Mendes Wood DM (Brasil)
Desde Chile, Aninat Galería estará participando con un proyecto en solitario de la artista Catalina Swinburn, realizado a partir de votos originales del Plebiscito Nacional 2020 de Chile. En Analepsis, Swinburn teje manualmente los votos auténticos del plebiscito nacional que llamó a cambiar, o no, la Constitución vigente en el país.
El tejido se realiza con una técnica de encastre desarrollada por la artista, inspirada en las ruinas sagradas y los antiguos andamios textiles utilizados en las culturas andinas. Uniendo tanto las papeletas que daban cuenta de una masiva aprobación (el 80% de los chilenos aprobó el cambio de Constitución) junto a las papeletas que rechazaban ese camino, Analepsis se presenta, en tanto, como un síndrome de las democracias cansadas propias de occidente.


Para ARCO 2023, la Galería Patricia Ready (Chile) propone un diálogo entre el trabajo de Bernardo Oyarzún y Pablo Linsambarth. Los cruces entre la historia y el territorio son el punto de partida para este diálogo intergeneracional. Por un lado, Bernardo Oyarzún estará participando con la instalación Pájaros en la cabeza, una obra compuesta por un centenar de pájaros hechos a mano y un wampo (canoa mapuche), que tiene como concepto principal la noción de comunidad. Por su parte, Pablo Linsambarth presenta una serie reciente de pinturas en las que se cruza el paisaje del Norte de Chile con mitos de su historia familiar.
Argentina tiene una sólida presencia en esta edición y, por primera vez, participará una galería de Rosario, Diego Obligado, que expondrá obras de Andrea Ostera en la sección Nunca lo mismo, dedicada al arte latinoamericano y bajo el cuidado de Manuela Moscoso y Mariano Mayer. En la misma sección, las galerías Hache y Sendros exhibirán solo shows de Florencia Böhtlingk y Ulises Mazzucca, respectivamente.



En la sección Opening by Allianz, dedicada al galerismo joven, la galería Constitución participará por tercer año consecutivo, esta vez con pinturas del misionero Martín Farnholc Hallery y la tucumana Ana Won.
La sección principal contará con la presencia de Herlitzka & Co., que exhibirá obras de Elda Cerrato, Martha Dermisache, Gonzalo Elvira, Gerardo Goldwasser, Anita Payró, Alejandro Puente, Susana Rodríguez y Martin Weber. Por su parte, la galería Pasto presentará esculturas del rosarino Manuel Brandazza y del brasilero Zé Carlos García.
La galería Rolf Art participará con una doble propuesta: por un lado, presentará Insistir en la mirada, un proyecto que revisa los primeros trabajos de cine experimental y performance del grupo integrado por Marie Louise Alemann, Narcisa Hirsch y Walther Mejía durante los años 60 en Argentina, y por otra parte, en el mismo stand, se exhibirán fotografías de la serie Siesta argentina de Facundo de Zuviría. En un segundo espacio dentro de la feria, la galería presentará un proyecto especial de artista en homenaje a María Teresa Hincapié, pionera en la performance en Colombia y la región. La galería Ruth Benzacar exhibirá esculturas performativas de Sofía Durrieu y un conjunto de dibujos textiles de Ana Gallardo.



Por último, W-Galería (ex waldengallery), presentará la instalación completa de El Tendedero de Graciela Gutiérrez Marx (La Plata, 1942-2022), junto a material de archivo. El Tendedero fue un acto colectivo realizado en 1984 en un parque cercano a la Universidad de las Artes de la ciudad de La Plata. El llamado a la acción fue hecho por Graciela Gutiérrez Marx a través del correo a vecinos, amigos, artistas locales y artistas internacionales, a quienes invitó a llevar una prenda de un ser amado, que estuvieran dispuestos a donar, y escribir en una cartulina o papel una pequeña historia que le recordara a la persona dueña de la prenda, luego coserla sobre la prenda y de esta manera realizar en conjunto un poema colectivo. La acción se realizó en un momento reciente a la finalización de la dictadura en Argentina, por lo que las prendas de esos seres amados y recordados hablan sobre los secuestros, las desapariciones, la ausencia y el dolor. El Tendedero pretendía ser una manifestación poética de la memoria colectiva.



Opening by Allianz
Curada por Julia Morandeira Arrizabalaga y Yina Jiménez Suriel, esta sección de la feria destaca por tomar el pulso a la escena internacional del galerismo joven, reuniendo una nutrida selección de 17 propuestas presentadas por galerías de Madrid, Barcelona, Valencia, Marsella, Múnich, Ámsterdam, Cluj-Napoca, Bogotá o Lima, entre otras ciudades.
En total, esta sección acogerá la obra de 24 artistas de muy variada procedencia y recorrido, lenguaje y gesto. Así, a nivel conceptual y curatorial, las curadoras han optado por “acompañar y escoger—más que establecer un marco rígido—obras que abordan los desafíos de la contemporaneidad de manera intrínseca a lo estético; es decir, movernos del planteamiento de abordar lo estético sólo como un vehículo hacia su abordaje en tanto que lugar de intervención y trabajo en sí”.
La sección incluye obras de artistas como Yolanda Ceballos (presentada por Pequod Co), Ayrson Heráclito (presentado por HOA), Xavier Coronel y María Abaddon (Ginsberg), y Nicolás Consuegra (Foro.Space).


Nunca lo mismo. Arte Latinoamericano
Esta sección continúa investigando la diversidad de formas, prácticas y sensibilidades artísticas procedentes de Latinoamérica. Comisariada por Mariano Mayer y Manuela Moscoso, está formada por una selección de artistas procedentes de Latinoamérica con un total de 11 galerías, como Jaqueline Martins (con obras de Hudinilson Jr. y Lia D Castro); Max Mayer (Nicolás Guagnini); Karen Huber (con trabajos de Ana Segovia), Crisis (Aileen Gavonel y Javier Bravo de Rueda), Proyectos Ultravioleta (Jessica Kairé), y Hache (Florencia Böhtlingk).
A esto se suman los 20 Proyectos de Artista presentados por 22 galerías, entre los que figuran María Teresa Hincapié y José Alejandro Restrepo (Rolf Art); Cristina Mejías (Alarcón Criado); Marcelo Brodsky (Henrique Faria); y Teresa Margolles (Peter Kilchmann).
Por otro lado, los Encuentros Profesionales, reservados solo para profesionales y bajo invitación, se centrarán en esta ocasión en el Encuentro de Bienales, dirigido por Ferrán Barenblit y con la participación de Inti Guerrero, Miguel López y Sebastian Cichocki. Y el Encuentro de Residencias Artísticas, dirigido por Emily Pethick, contará con la participación de Alessio Antoniolli, Fatima Bintou Rassoul, Kari Conte, Sally Mizrachi y Markus Reymann.



Para obtener más información de estos y otros programas de ARCOmadrid 2023, puedes visitar su sitio web
ARCOmadrid 2023 se celebra del 22 al 26 de febrero en los pabellones 7 y 9 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID, dedicando las tres primeras jornadas exclusivamente a los profesionales, y a partir de las 15.00h. del viernes 24, abrirá sus puertas al público.
También te puede interesar
Arte Sin Mediadores:la Apuesta de Faxxi
FAXXI es un espacio de encuentro entre 100 artistas nacionales, consagrados y emergentes que, durante cuatro días, entre el 7 y 9 de diciembre, exponen sus obras y venden en forma directa al público asistente….
ARTE EN CRISIS. ISIDORO VALCÁRCEL MEDINA SOBRE “LA SITUACIÓN” (1993/2016)
La Situación fue un encuentro nacional de artistas que tuvo lugar en Cuenca (España), principalmente en la Iglesia de San Miguel, del 26 al 29 de Abril de 1993. El artista español Isidoro Valcárcel...
La Apuesta de la Xiii Bienal de Cuenca
Las obras seleccionadas para la Bienal arrojaron propuestas ampliamente heterogéneas, diversas interpretaciones en su relación con la tesis curatorial, aunque jugando siempre con una noción de temporalidad que se diferencia de aquello que Giacomo...