
GÉNESIS ALAYÓN. LA VILLA: SUPERFICIE VULNERABLE
Por Ruth Auerbach
La primera exposición individual de Génesis Alayón se presenta como el corolario visual de su práctica pictórica más reciente; una propuesta que da cuenta de sus inquietudes en relación con la visibilización del entorno social y cotidiano. Fugaces y precarios, estos fragmentos de paisaje urbano revelan, a partir del desplazamiento territorial y la vulnerabilidad de los procesos de pertenencia, los referentes sensoriales de una experiencia personal y afectiva.
Cada imagen construye una narrativa de reconocimiento con una localidad explorada desde el perímetro de sus calles, ventanas y fachadas; estructuras entrañables que atestiguan el paso del tiempo y la fragilidad de una memoria individual y colectiva, sedimentada en el detalle ilimitado. Las desgastadas superficies manifiestan también la urgencia por ampliar los márgenes del espacio bidimensional de la pintura. Su propuesta se constituye así en un relato propio que transita diversos y simultáneos sistemas de producción, buscando ampliar las posibilidades del medio como estrategia de representación contemporánea.


Las obras iniciales de Génesis, fundamentadas en sus recorridos por la ciudad de Mérida donde formalizaba sus estudios, materializaron un implacable y trágico testimonio visual. Tanto las rutas de autobuses vacíos como los camiones abarrotados de gente -las así llamadas “perreras”-, figuraban un retrato social en movimiento y un normalizado escenario de carencias y de sobrevivencia.
Con su último cuerpo de trabajo, la noción de desplazamiento nos devuelve la esencia de una experiencia en primera persona: redescubrir el entorno como el “lugar de pertenencia”, en una movilización que se articula desde el recuerdo fragmentado de un territorio transfigurado por la ausencia. En este proceso de reconexión con los vestigios de una identidad incierta, su pintura, a medida que descarta la representación del individuo, se abstrae en refinadas representaciones para rastrear y archivar sus propias referencias.


La Villa: superficie vulnerable exhibe la travesía visual de la artista. En la serie de Ventanas se recrea una detallada topografía de estructuras y celosías que distinguen las viviendas del entorno natural. Las Paredes delatan los despojos de muros ruinosos -suerte de palimpsesto- que conservan las huellas del pasado; y en el conjunto de Muestras se superponen, en tamaño real, tantos recortes de papel como capas de pintura han trascendido al tiempo. Con esta estrategia, que enlaza el fragmento pictórico con su relieve, continúa la búsqueda de la espacialidad en un intento por desafiar lo ilustrativo en su narrativa [1]
La noción de fragilidad se profundiza aun más en el grupo de Protectores, telas incisas y desplazadas del marco, en las cuales la aparente funcionabilidad preventiva de estos “guardianes del refugio” queda paradójicamente disminuida. Al descubrir la belleza en lo intrascendente, la representación naturalista de la ruina pareciera entonces transmutar en una imagen incierta y desintegrada, registrando los argumentos de una metáfora de la precariedad y el deterioro.
La propuesta pictórica de Génesis Alayón se corresponde así con los lenguajes de una generación de jóvenes creadores que operan en los intersticios de tópicos comunes a sus preocupaciones: migración, nomadismo y desarraigo; cambios constantes del entorno y transformación de los espacios habitables; y con ello, un itinerario de cartografías subjetivas producidas a partir de un ejercicio procesual de trayectorias cruzadas.


[1] Aspecto anteriormente desarrollado en Meridiano de la Villa, un dispositivo tridimensional que lleva la pintura a otras dimensiones espaciales, así como en el compendio de telas recortadas y superpuestas en el libro-archivo titulado, precisamente, Resguardo.
La Villa: Superficie vulnerable, de Génesis Alayón, se presentó hasta el 13 de noviembre de 2022 en Beatriz Gil Galería, Calle California con Edf. San Carlos, PB2, Avenida Jalisco, Caracas.
También te puede interesar
FORMAS DE LLEGAR AL OTRO. EMILIA AZCÁRATE Y SU PASO POR LIMA
La artista venezolana Emilia Azcárate (Caracas, 1964) se encuentra presentando en la Sala de Proyectos de la galería 80M2 Livia Benavides su más reciente obra inspirada en la Pintura de Castas, un tipo de...
GABRIEL SÁNCHEZ: MIRANDO AL MUNDO
Artistas, escritores, fotógrafos, bailarines y cantantes de ópera representan el futuro de la escena artística de la isla y, en gran medida, los sueños de muchos, desvinculados de la Cuba moribunda del pasado y...
ENTRE LA TERNURA, EL AUTO-RELATO Y LA VIOLENCIA. EL CONCEPTUALISMO LÍRICO DE AVE
Si algo sumamente interesante tiene AVE es su capacidad holística y multidisciplinaria para generar y aportar desde sus propios procesos creativos, expositivos, líricos hasta incluir las pedagogías, la investigación e incluso las acciones relacionales,...