Skip to content

CINE INDÍGENA: IMÁGENES PARA POSPONER EL FIN DEL MUNDO

El Instituto Hemisférico y el Centro de Tradición Popular y Patrimonio Cultural del Smithsonian presentan del 11 de noviembre al 12 de diciembre Cine indígena: imágenes para posponer el fin del mundo, un ciclo de cine virtual de cinco semanas que profundiza en las concepciones indígenas de territorialidad y espiritualidad frente a las múltiples amenazas a nuestro bienestar colectivo.

“A partir de la invitación de Ailton Krenak a considerar la interdependencia entre todos los seres vivos, observamos lo que nos nutre y nos sostiene: desde el vínculo primario con la tierra y el agua hasta los actos de sanación y ceremonia”, escribe la curadora del ciclo, Amalia Córdova, cineasta y académica especializada en cine indígena.

“Más allá de las denuncias que implican, estas películas ahondan en las concepciones indígenas de territorialidad y espiritualidad, a través de imágenes y sonidos que abren canales a la vitalidad, la conexión y el enfoque relacional frente a las múltiples amenazas a nuestro bienestar colectivo. ¿Podemos desandar los caminos, escuchar las semillas, los ríos, los poetas? ¿Podemos pedir a los espíritus y cantar en nuestras propias lenguas?”.

Seleccionamos algunos de los títulos. La programación es gratuita, previo registro en este link, y se puede consultar completa aquí

Ixim Ulew [Tierra del maíz], 2022 | Duración: 3:30 minutos | Directores: Tzutu Kan y Daniel «El Suchi» García | Idioma: Tzútujil Maya | País: Guatemala | Comunidad/Nación: Tzútujil Maya

13 años de Música Maya, 13 años de resistencia. Ixim Ulef es la tierra del Maíz, las tierras sagradas mayas. La canción describe el momento en que vamos a sembrar y las distintas fases de crecimiento de la sagrada milpa hasta su cosecha. La canción hace un llamado a los distintos grupos étnicos que conforman el tejido social de los pueblos mayas. Ixim es el Maíz, Ulew es la tierra. El Maíz es sembrado de norte a sur. El Maíz revolucionó esta civilización y fue creado por la mujer maya. Con la ayuda de los insectos, de los pájaros, de los animales, la mujer maya creó una de las primeras fusiones genéticas capaces de domesticar el sagrado Maíz, y con esto sustentó a sus pueblos. “La canción es en honor a mi madre y a mi abuela María Cox, pues ellas me enseñaron a sembrar el maíz”.

Tiam [El retorno], 2021| Duración: 16:00 minutos | Director: Eriberto Gualinga | Idiomas: kichwa y español | País: Ecuador | Comunidad/Nación: Kichwa

En febrero de 2020, en el pueblo originario kichwa de Sarayaku en la Amazonía Ecuatoriana, se celebraba el Gran Festival Cultural y Tradicional Uyantza Raymi (Festival Uyantza). De pronto, llegó la noticia de que un virus peligroso llamado COVID-19 se estaba extendiendo por el mundo y se declaró estado de emergencia en todo el país. Al mismo tiempo, las inundaciones masivas devastaron esta comunidad. Cuando la gente comenzó a enfermarse, una familia decidió irse y adentrarse en lo profundo de la selva en busca de protección, y se embarcó así en un viaje de reconexión.

2050,  2016 | Duración: 3:00 minutos | Director: Jhon Jota «el indio del Rap» | Idioma: español con subtítulos en inglés | País: Colombia | Comunidad/Nación: Nasa

La canción 2050 es la historia de un joven indígena que, en medio de una ensoñación, tiene la posibilidad de ver el futuro y relatar la devastación del medio ambiente que se generó por el estilo de vida consumista y explotador del sistema económico actual. 2050 es un relato apocalíptico contado desde la cosmovisión indígena en Colombia, donde se evidencia la preocupación por la pérdida de lo esencial para la supervivencia de las comunidades. Es también un llamado a generar conciencia de la necesidad de cuidado de los recursos naturales. La canción propone, como solución alternativa, el regreso a una vida espiritual que permita el respeto por los espíritus de la naturaleza y la defensa de la madre tierra.

Seed Mother: Coming Home [Madre Semilla: Volviendo a Casa], 2021 | Duración: 7:25 minutos | Directores: Mateo Hinojosa y Rowen White | Idioma: inglés | País: EE. UU. | Comunidad/Nación: Quechua y Mohawk

En esta encarnación poética del movimiento indígena de rematriación de semillas, las semillas se muestran en su plena belleza para que nos enamoremos de ellas y así las protejamos. Presenciamos visiones animadas de la cosmogenealogía mohawk que nos llaman a volver a conectarnos con nuestras semillas, a unirnos a este movimiento indígena liderado por mujeres.

Sin Combate, 2022 | Duración: 3:00 minutos | Directora: María Manzanares | Idioma: mapudungun con subtítulos en español | País: Argentina | Comunidad/Nación: Mapuche

Sin Combate está inspirado en el relato fundacional mapuche, Treng Treng y Kay Kay, en el que se expresan los intensos poderes de la naturaleza en sus múltiples formas. Treng Treng encarna la tierra, Kay Kay es la forma encarnada del agua y, en la cosmovisión mapuche, estas fuerzas se encuentran en constante combate para mantener un equilibrio.

Warmi Luna-Gunaa Sol, 2015 | Duración: 5:39 minutos | Directora: Frida Muenala | Idioma: español con subtítulos en inglés | País: Ecuador | Comunidad/Nación: Kichwa y Zapoteca

Este trabajo explora los sentimientos de las mujeres kichwa otavalo respecto del pensamiento occidental que marca sus vidas desde su nacimiento, y el modo en que este afecta la construcción de su identidad.

Fôlego Vivo, 2021 | Duración: 25 minutos | Directores: Juma Jandaíra y Associação dos Índios Cariris do Poço Dantas-Umari | Idiomas: español y portugués | País: Brasil | Comunidad/Nación: Kariri

Una comunidad indígena del pueblo kariri, ubicada en Chapada do Araripe, zona rural en el noreste de Brasil, reflexiona sobre el agua. La comunidad habla del mito indígena de la recreación del mundo junto con el agua, en contraste con el mito desarrollista del capitalismo sobre el control del agua y de los cuerpos humanos y no humanos que habitan el río San Francisco.

Trafkintun, 2019 | Duración: 5:33 minutos | Director: Gerardo Quezada | Idiomas: mapuzungun y español | País/Territorio: Chile / Ngulumapu | Comunidad/Nación: Mapuche

Trafkintun, una canción interpretada por Waikil con banda acústica (sesión en vivo en la Ruka), está inspirada en el ülkantun (canto tradicional mapuche) de la abuela materna de realizador, Francisca Huaiquil. A través de su canto, visibiliza los valores y lazos de amistad. La canción es un llamado a fortalecer esta práctica tradicional, que se mantiene en algunos lugares del territorio mapuche, Wallmapu, donde familias de distintas localidades se reúnen para compartir e intercambiar no solo objetos materiales, sino también el conocimiento de la palabra.

Nũhũ Yãg Mũ Yõg Hãm: Essa Terra É Nossa!, 2020 | Duración: 70 minutos | Directores: Isael Maxakali, Sueli Maxakali, Carolina Canguçu, Roberto Romero | Idiomas: portugués y guaraní con subtítulos en portugués | País:   Brasil | Comunidad/Nación: Maxakali

“En el pasado, la gente blanca no existía y vivíamos cazando con nuestros espíritus yãmĩyxop. Pero llegaron los blancos, talaron la selva, secaron los ríos y ahuyentaron a los animales. Hoy nuestros árboles altos ya no están, los blancos nos han rodeado y nuestra tierra es pequeña. Pero nuestros yãmĩyxop son fuertes y nos enseñan relatos y canciones de quienes antiguamente caminaban por aquí”.

Os espíritos só entendem o nosso idioma (Los espíritus solo entienden nuestro idioma), 2019 | Duración: 5:00 minutos | Directores: Cileuza Jemjusi, Robert Tamuxi y Valdeilson Jolasi | Idiomas: portugués y manoki con subtítulos en inglés, español y portugués | País: Brasil | Comunidad/Nación: Manoki y Myky

Sólo cuatro miembros ancianos de la población manoki en la Amazonía brasileña todavía hablan su lengua indígena, lo que implica el riesgo inminente de que se pierda el medio que utilizan para comunicarse con sus espíritus. Aunque se trate de un tema difícil, los jóvenes deciden contar con imágenes y palabras su versión de la larga historia de relaciones con personas no indígenas. Hablan de sus dolores, sus desafíos y sus deseos. A pesar de todas las dificultades del contexto actual, la lucha y la esperanza resuenan en varias dimensiones de la película y señalan que “¡La lengua manoki sobrevivirá!

Mujeres Espíritu, 2020 | Duración: 43 minutos | Director: Francisco Huichaqueo | Idiomas: tsotsil, mapuzungun, quechua y español con subtítulos en inglés | País: Chile | Comunidad/Nación: Mapuche

La película entreteje un retrato colectivo de cinco mujeres unidas por la espiritualidad y la poesía, cinco mujeres que desafían la cámara con sus palabras. No se conocen personalmente, pero la fuerza declamatoria de sus discursos, exclusiva de sus territorios, las reúne en un “trenzado” fílmico que las conecta para siempre. El tsotsil, el mapuzungun, el quechua y el español son cuatro lenguas hermosas que construyen un campo semántico que no es solo palabra hablada, sino que también se enriquece por la sonoridad de cada lengua madre y nos transporta en un viaje espiritual junto a cada una de estas mujeres y sus territorios.

También te puede interesar

FIDOCS 2022. EL CINE DE LO REAL

Tras dos años de presentación en los formatos digital e híbrido, la 26º versión del Festival Internacional de Documentales de Santiago (FIDOCS) se celebrará del 22 al 30 de noviembre de manera presencial, bajo...