
RAFAEL SOLDI: A BODY IN TRANSIT
En su práctica, Rafael Soldi examina cómo lo queer y la masculinidad se cruzan con la inmigración, la memoria y la pérdida. Sus fotografías reflejan una profunda retrospección e introspección del artista, un proceso atravesado por muchos, sobre todo cuando se experimenta el desplazamiento y el no sentirse en uno u otro lugar, sino la existencia en un espacio intermedio.
“Vengo de una familia de inmigrantes y mi identidad siempre se ha sentido transitoria, como si se construyera a partir de una memoria colectiva”, dice el artista peruano asentado en Seattle, Estados Unidos. “De manera abstracta, desde una edad temprana, fui consciente de que era queer, y esta diferencia agregó otra capa de sentido a mi vida que nunca me sentí capaz de afirmar. Como suele ocurrir con las personas queer, sentí que mi identidad existía en una dimensión ligeramente diferente a la de los demás. Al crecer en Perú, sabía que cualquier cosa que la sociedad esperara de mí como hombre, yo estaba destinado a decepcionar”.
Soldi emplea diversos métodos para crear sus obras, desde la antigua técnica del fotograbado al fotomatón contemporáneo. Su actual exposición en el Patricia & Phillip Frost Art Museum, titulada A body in transit [Un cuerpo en tránsito], incluye obras de tres series interconectadas, Imagined Futures, Entre Hermanos y Cargamontón.



Los treinta y seis autorretratos que componen Imagined Futures reimaginan la experiencia del fotomatón. En lugar de hacer poses hiperbólicas o tontas para la cámara, Soldi aparece con los ojos cerrados. Para el artista, el fotomatón evoca un confesionario católico, un espacio sutil de reflexión. Aborda, además, una preocupación universal para muchos inmigrantes: ¿Cómo despedimos la vida que dejamos atrás para poder vivir esta? ¿Qué hacemos con estas inquietudes y preguntas sobre nuestra vida como migrantes?
Vinculada a esta serie, Entre Hermanos apunta la cámara hacia inmigrantes latinxs que se identifican como hombres queer. Fotografiados con los ojos cerrados y desde una aproximación sensible, los retratados desafían las ideas tradicionales de masculinidad.
Cargamontón se basa en archivos de videos del artista que reflejan su experiencia de estudiante en una escuela católica para varones en Lima, donde las luchas amistosas y los juegos bruscos que oscilan entre el bullying y el autodescubrimiento homoerótico eran comunes. Cada serie, que representa cuerpos vacilantes entre la tortura y el placer, devela observaciones profundamente personales sobre la identidad, al tiempo que medita sobre las implicaciones universales pero complejas de la fragilidad, la lucha y la resiliencia.






RAFAEL SOLDI: A BODY IN TRANSIT
Patricia & Phillip Frost Art Museum, Modesto Maidique Campus, 10975 SW 17th Street, Miami, Florida, EEUU
Del 20 de agosto al 4 de diciembre de 2022
También te puede interesar
Gianfranco Foschino
Gianfranco Foschino (Santiago de Chile, 1983) acaba de concluir una estadía en Brooklyn, Nueva York, donde hizo una residencia artística en el ISCP (International Studio and Curatorial Program). Para el Fall Open Studios, exhibió…
UN VIAJE POR LA OBRA AUDIOVISUAL DE RAFAEL HASTINGS
Para la octava edición de Corriente: Encuentro Latinoamericano de Cine de No Ficción se presenta del 9 al 15 de agosto el ciclo "Un viaje por la obra audiovisual de Rafael Hastings", que por...
Juan Pablo Garza: nuevas Consecuencias
En su segunda muestra individual en Oficina #1, el artista venezolano Juan Pablo Garza presenta un conjunto de dieciséis fotografías pertenecientes a su más reciente serie de trabajo, titulada Nuevas Consecuencias, en las que la idea…