Skip to content

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, CATALOGACIÓN Y DIGITALIZACIÓN DE LA OBRA DE EUGENIO DITTBORN

Del 13 de septiembre al 11 de octubre se presenta en la Sala Emilfork del Instituto de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) la exposición Con todas las de la ley. Las Alegres Comadres de Eugenio Dittborn, curada por Amalia Cross y Vania Montgomery.

La muestra gira en torno a la investigación y puesta en valor de la obra de Eugenio Dittborn titulada Todas las de la ley (1980), y se enmarca dentro del amplio proyecto e.dittborn 74/86: Colección de documentos de arte y obras gráficas, abocado a la catalogación, digitalización y estudio de una colección de 65 unidades documentales producidas por el artista chileno entre 1974 y 1986.

En paralelo, Vania Montgomery trabaja en Las imágenes encontradas de Eugenio Dittborn, un proyecto digital que da acceso a la investigación y recopilación de un conjunto de cuarenta documentos fotográficos cardinales para el repertorio de obras del autor.

Compartimos detalles sobre estos proyectos de investigación en torno a Dittborn (Santiago, 1943), uno de los artistas chilenos más relevantes del país, conocido por crear su propio género pictórico: la pintura aeropostal. Obras que logran una elaborada estética que interpela al tiempo, al intervalo señalado en las huellas del viaje y en los pliegues del soporte, y a una subversión del sistema de recepción y consumo que encarece el arte.

Documentación presente en «Con todas las de la ley. Las Alegres Comadres de Eugenio Dittborn», Sala Emilfork / Instituto de Arte PUCV, Chile, 2022
Documentación presente en «Con todas las de la ley. Las Alegres Comadres de Eugenio Dittborn», Sala Emilfork / Instituto de Arte PUCV, Chile, 2022

CON TODAS LAS DE LA LEY. PERSIGUIENDO A LAS ALEGRES COMADRES DE EUGENIO DITTBORN

Sala Emilfork / Instituto de Arte PUCV / 13 sep – 11 oct 

Curadoría: Amalia Cross y Vania Montgomery 

Diseño: María Cristina Adasme

Exposición 360°: María Fernanda Pizarro  

Un día domingo del año 1975 el artista Eugenio Dittborn, en el Mercado Persa de Santiago, encontró un ejemplar de la revista Sucesos de 1927. En su interior la fotografía impresa de Berta Espinoza le provocó una gran impresión. A partir de entonces buscaría con afán la imagen monocroma de mujeres –marginales, melancólicas y hermosas; cuenteras, ladronas y proxenetas– arrancándolas de las páginas de revistas, fotocopiándolas, ampliándolas y volviéndolas a imprimir.

En la obra Todas las de la ley no está Berta Espinoza, sino el retrato fotográfico de otras ocho mujeres impreso sobre cartón gris. Mujeres doblemente capturadas: detenidas y fotografiadas. Debajo de cada rostro, su nombre, número de foto, alias, especialidad delictual, edad, estatura, color de piel, de pelo y de ojos. A veces, el lugar del crimen, otras veces su compañero de delito y en una el valor de su recompensa: 100.000 pesos. Y sobre el prontuario, con letra manuscrita y en blanco, ejercicios de caligrafía a mano alzada: frases que dan cuenta de la acción del artista, de sus procedimientos primarios o reflexiones sobre estas mujeres rezagadas en revistas, hilvanadas en serie, perdidas en años, trasquiladas en orden, anegadas en lágrimas, repetidas en vano, recogidas en cartón y convertidas en polvo. 

El repertorio iconográfico de esta obra consta de ocho comadres traspapeladas en revistas viejas: seis delincuentes encontradas en la revista Detective en la Biblioteca de la Policía de Investigaciones, una empresaria del vicio escondida en la revista Sucesos en la Biblioteca Severín de Valparaíso, y una prostituta hallada muerta en la revista VEA en la Biblioteca Nacional. Todas ellas, reliquias profanas descubiertas por Dittborn, son graficadas como estampas en la obra de arte que hoy nos mira. 

Todas las de la ley ha sido acogida en distintos lugares y soportes desde su creación en 1980. Primero, como un obsequio del artista a su amiga Adriana Valdés, transportada en el techo de un auto desde su taller hasta la casa de la ensayista chilena. Luego, colgada en las murallas de la Casa de la Mujer La Morada, donde las protagonistas de esta obra fueron cómplices y testigos del feminismo de finales de siglo. Por último, como compañeras silenciosas consagradas al arte en las salas de este Instituto. Un itinerario que ha guiado nuestro trabajo de búsqueda en el ejercicio de leer a estas mujeres tal como se leen las huellas en la escena de un crimen o las líneas de la palma de las manos, siguiendo el rastro y escrutando las pistas que ellas nos dejaron tras su paso por la historia.

Esta exposición es parte del proyecto Una exposición: un lugar para comunicarnos con los seres que nos rodean, financiado por DI Identidad Institucional – VRIEA PUCV

Diagrama/Mapa web del sitio «e.dittborn 74/86: Colección de documentos de arte y obras gráficas»

E.DITTBORN 74/86: COLECCIÓN DE DOCUMENTOS DE ARTE Y OBRAS GRÁFICAS 

Investigación: Vania Montgomery y Vicente Domínguez 

Diseño web: María Fernanda Pizarro

Este proyecto comprende el trabajo de catalogación, digitalización y estudio de una colección de 65 unidades documentales, entre obras gráficas y documentos de arte, producidas por el artista chileno Eugenio Dittborn entre 1974 y 1986, es decir, desde su obra temprana centrada en el dibujo, hasta el periodo de su obra que la historiografía ha denominado como “experimental”, en donde el artista incursionó en múltiples procedimientos gráficos, mecánicos, textuales, etc. que cuestionaron la pintura y su historia como soporte canónico del arte, el cual es previo a su etapa madura y más conocida, centrada en el formato Aeropostal. Pero por sobre todo, este proyecto cuenta la historia de un coleccionismo, ya que aquí asistimos al relato de un corpus de obra velado por la selectividad de una mirada que acopia y custodia. 

Con el deseo de reconocer y valorar los esfuerzos realizados dentro del campo de la conservación y catalogación de materiales de interés artístico y/o patrimonial, es que esta investigación intenta ser respetuosa con los parámetros propuestos por el Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales (CDBP), dependiente de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), puestos a disposición pública por medio de su Manual de Registro y Documentación de Bienes Culturales, editado en 2009, y en el Tesauro de Arte y Arquitectura, traducido al español por dicha institución desde su otrora versión anglosajona desarrollada por The J. Paul Getty Trust en un esfuerzo, tan hercúleo como inédito, que tardó prácticamente toda la primera década de los años 2000.

Así, dos subfondos compartimentan en primera instancia la colección aquí estudiada, entregándonos un panorama detallado de algunos de los productos (subfondo: Obras Visuales) y de los modos de circulación (subfondo: Formas de información) del trabajo de Dittborn en el arco de tiempo señalado. Dentro de estos, las categorías arte correo, fotografías, artes gráficas y libros de artista, se inscriben dentro del primero, y catálogos de exhibición, efímeros, carteles, invitaciones y documentos, en el segundo.

Respecto al proceso de digitalización, se privilegió la toma de fotografías por sobre el uso del escáner, con el objetivo de poder traducir de manera detallada al lenguaje virtual las minuciosidades técnicas de los materiales, así como otorgar una perspectiva diferente a la que ofrecen hoy otras instituciones, donde también se pueden encontrar disponibles.

Además, se desarrolló un glosario de conceptos, algunos creados por el artista y otros que se vuelven recurrentes al momento de estudiar su obra, con el fin de poder precisar ciertas definiciones o nomenclaturas y, con ello, posibilitar modos de navegación por la estructura de catalogación que las categorías convencionales no permiten, así como también con el ánimo de introducir al usuario/a a las singularidades de las obras y/o documentos. 

El poner a disposición pública esta investigación a través de una plataforma web forma parte de una línea de trabajo que D21 Proyectos de Arte viene desarrollando desde hace un tiempo, la cual consiste en apoyar y/o emprender proyectos de catalogación, digitalización y publicación virtual de fondos documentales correspondientes al trabajo de artistas nacionales presentes en su colección. A la fecha, se han publicado proyectos relativos al trabajo del colectivo Las Yeguas del Apocalipsis y de los artistas Carlos Leppe y Víctor Hugo Codocedo.

Eugenio Dittborn, Japi Bertzdei Chumingo Osorio. Colección D21 Proyectos de Arte. Fotografía de Vicente Domínguez

LAS IMÁGENES ENCONTRADAS DE EUGENIO DITTBORN

Investigación: Vania Montgomery

Diseño web: Fernanda Pizarro

Las imágenes encontradas de Eugenio Dittborn es un proyecto digital que da acceso la investigación y recopilación de un conjunto de cuarenta documentos fotográficos cardinales para el repertorio de obras del autor. Se trata de imágenes traspapeladas, utilizadas por Dittborn desde el año 1974 en adelante, entendidas como modelos que reprodujo y transfiguró sobre la superficie de sus obras de arte. Así, cada imagen da cuenta y evidencia sus distintos procesos creativos, a partir de la recopilación, visualización y puesta en valor de las fotografías encontradas en revistas en desuso, que amparan su repertorio iconográfico y hoy, en bruto, constituyen un nuevo eslabón dentro del trabajo investigativo que se le aboca. 

El proyecto fue desarrollado bajo la investigación de Vania Montgomery y el diseño y programación web de Fernanda Pizarro y contó con el apoyo del Fondart de Artes Visuales convocatoria 2021. Su lanzamiento se llevará a cabo durante el mes de noviembre de 2022 en la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, sumándose a otras iniciativas similares de D21 Proyectos de Arte y relevando parte de su colección. Además, se planea la realización de un catálogo durante el año 2023. 

En el desarrollo de este proyecto colaboraron Biblioteca Nacional, Biblioteca Policía de Investigaciones, Memoria Chilena, Centro de Documentación de las Artes Visuales, Il Posto, Vicente I. Dominguez, Pedro Montes, Amalia Cross, Jorge Padilla, Instituto de Arte Universidad Católica de Valparaíso.

También te puede interesar

Vista de la exposición "Paisajismo Electromagnético", de Elisa Balmaceda y Cristián Espinoza, en la Sala Laboratorio del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), Chile, 2019. Cortesía de los artistas

ELISA BALMACEDA Y CRISTIÁN ESPINOZA. LA INVISIBILIDAD DEL MAL

"Paisajismo electromagnético" funciona, en realidad, como un muestrario de 10 piezas donde se han atesorado algunos elementos definitivos producidos por el contraste irreconciliable hasta ahora entre industria y entorno natural. Estos materiales híbridos, residuos...