Skip to content

NELLY RICHARD, DOCTORA HONORIS CAUSA

El pasado 25 de agosto tuvo lugar la entrega del título Doctora Honoris Causa con que la Universidad de Buenos Aires (UBA) distinguió a la crítica y ensayista chilena Nelly Richard. En la ocasión, la historiadora del arte, investigadora y curadora argentina Andrea Giunta, también profesora de la UBA, hizo una presentación, que gentilmente aquí nos comparte.


Escritora, crítica cultural, curadora, editora, Nelly Richard es protagonista de un impactante desarrollo intelectual en la cultura y el arte de Chile y de América Latina cuyo reconocimiento se expande internacionalmente en las nuevas generaciones. Sus intervenciones en las teorías del feminismo, del arte, de la literatura, de la teoría crítica, en las políticas de la memoria y de los archivos, han sido y son radicales, complejas, transformadoras. Con su trabajo de producción intelectual y de gestión académica impactó en la formación de generaciones de intelectuales en América Latina y en la apertura de espacios de pensamiento crítico que marcaron con fuerza la escena cultural desde 1982 hasta el presente.

Un número reciente de la revista Papel Máquina de Santiago de Chile dio cuenta de la complejidad y actualidad de su pensamiento durante los últimos cuarenta años en un dossier escrito por autores de Chile y Argentina. Términos como margen, intersticio, pliegue, desborde, exceso, descalce, deslizamiento, laten en su escritura llevando a pensar en la necesidad de un glosario que siga sus rastros en sus más de 20 libros publicados.

Habiendo sido asistente de dirección de Nemesio Antúnez en el Museo Nacional de Bellas Artes a comienzos de los años setenta, durante el gobierno de Salvador Allende, fue expulsada de esta institución con el golpe de Estado. Richard participó entonces activamente en redes artísticas transdisciplinarias, desde las que se gestó una resistencia que operó filtrando el bloque férreo y represivo de la dictadura. Una filtración simbólica que generó una comunidad de lectores cómplices que encontraban en las obras y en la escritura un espacio de reconocimiento y trabajo que aspiraba a mantener vigente el pensamiento disidente.

Desde la revista CAL y la galería Cromo, despliega iniciativas de exposiciones y publicaciones críticas que interactúan con artistas y colectivos del período como Lotty Rosenfeld, Altamirano, Carlos Leppe, o el grupo CADA.

En 1986, Nelly Richard publica en Melbourne, Australia, Margins & Institutions, una edición bilingüe que marcó poderosamente la escena del arte y del pensamiento crítico en Chile. Esta publicación paradigmática se centraba en la “Escena de Avanzada”, término con el que daba cuenta de una creación artística intensamente experimental, situada en el contexto represivo y vigilado de Chile. Desde la revista Hueso Húmero (1986), el intelectual Mirko Lauer reconoció este libro como “uno de los impulsos creativos más serios y audaces del continente”.

Tanto esta publicación como la Escena de Avanzada mantienen su vigencia polémica hasta el presente, atravesando más de treinta años de debates artísticos y políticos cuyos argumentos siguen resonando en el libro Rescrituras y contraescrituras de la Escena de Avanzada que Nelly publica en 2020.

Sus textos críticos son centrales en el desarrollo de las perspectivas de género en la región. En 1987 fue coorganizadora del Primer Congreso Internacional de Literatura Femenina Latinoamericana realizado en Santiago de Chile, que contó con la participación de las argentinas Josefina Ludmer y Beatriz Sarlo. Eran años difíciles para los abordajes feministas.

En su persistencia crítico-política, Nelly organizó con Diamela Eltit y Lotty Rosenfeld uno de los proyectos curatoriales más tempranos sobre arte y feminismo, Mujer, arte y periferia, presentado en Canadá en 1987, con artistas chilenas experimentales.

Su libro Masculino/Femenino: prácticas de la diferencia y cultura democrática, publicado por la editorial Zegers en 1993, introdujo con fuerza las perspectivas postestructuralistas y deconstructivas para analizar la relación entre arte, literatura y teoría feminista. Sus agudos análisis sobre género continúan en Abismos temporales. Feminismo, estéticas travestis y teoría queer publicado en 2018 por Metales Pesados. Durante losúltimos años ha sido central su participación en los debates sobre género, feminismo y disidencia sexual revitalizados en Chile con la revuelta feminista de mayo de 2018. Su análisis reconstruye las alternativas políticas del feminismo en la historia chilena e inscribe su actualidad desde una visión no binaria, no esencialista y profundamente crítica de las estructuras del patriarcado, desde el Estado y sus instituciones hasta las prácticas cotidianas. Su análisis repone el vector utópico del feminismo observado en su problematicidad.

Entre 1990 y 2008, Nelly Richard fue directora fundadora de la Revista de Crítica Cultural que ha sido recientemente digitalizada en Argentina por el CeDInCI-UNSAM. En sus36 números, esta publicación articuló un escenario excelso para la discusión sobre universidad, feminismo, memoria, democracia, izquierda, resistencia, archivos, políticas de musealización, entre muchas otras agendas que contribuyó a gestar. En sus páginas se cruza el pensamiento de intelectuales como Néstor García Canclini, Jacques Derrida, Ernesto Laclau, Fredric Jameson, Jesús Martín Barbero, Diamela Eltit, Andreas Huyssen o Julio Ramos.

Con motivo de la publicación de la compilación Debates críticos en América Latina: 36 Números de la Revista de Crítica Cultural (1990-2008) (Editorial Arcis / Cuarto Propio /Revista de Crítica Cultural, 2008), Néstor García Canclini celebró “la valentía y el rigor intelectual con que la Revista de Crítica Cultural reunió a autores sobresalientes de América Latina e internacionales, marcando la presencia de Chile fuera de sus fronteras”.

Entre 2006 y 2013 fue directora del Master en Estudios Culturales en la Universidad de Arte y Ciencias Sociales (ARCIS) de Santiago de Chile. Desde allí organizó seminarios de formación, conferencias y publicaciones que contribuyeron a abrir el debate sobre postmarxismo en Chile y en América Latina. Jacques Derrida, Ernesto Laclau, Toni Negri y Jacques Rancière presentaron, entre otros, conferencias en esta universidad, de la que Nelly Richard fue Vicerrectora de Extensión y Publicaciones durante 10 años.

Tal tarea se vinculó con proyectos que incidieron en varias generaciones de académicos y pensadores, como el programa Postdictadura y transición democrática: identidades sociales, prácticas culturales, lenguajes estéticos (1997-2000),espacio depensamiento y producción crítica del que participaron investigadores de América Latina.

Publicaciones como Pensar en/la postdictadura que coedita con Alberto Moreiras (Cuarto Propio, 2001) reúnen ensayos y documentos imprescindibles para el estudio de dicho período.

Nelly Richard intervino estratégicamente con proyectos curatoriales fundamentales. Fue curadora de la representación no oficial, al margen del Estado dictatorial en Chile, de la Bienal de París en 1982, primer despliegue internacional de la experimental Escena de Avanzada. Curó la representación chilena en Sydney en 1994 y en la 56° Bienal de Venecia en el año 2015, con la presentación inolvidable y conmovedora de la obra de Lotty Rosenfeld y Paz Errázuriz.

Reunido en sucesivos libros, su pensamiento ha provocado un interés constante en Europa y Estados Unidos. La universidad de Duke tradujo sus libros Masculine / Feminine. Practices of Difference(s), 2004; The Insubordination of Signs. Political Change. Cultural Transformation, and Poetics of the Crisis, 2004; Cultural Residues, 2004 y Eruptions of Memory, 2019.

En 2017 fue invitada a dictar la conferencia inaugural del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en cuyo Centro de Estudios coordinó, entre 2019 y 2021, la Cátedra Políticas y estéticas de la memoria.

En relación con las teorías poscoloniales en América Latina, Nelly participó en la histórica conferencia de LASA, realizada en 1997 en Guadalajara, México. Cuestionó con audacia, desde una perspectiva latinoamericana, la distribución internacional del conocimiento que hace a América Latina productora de obras (materia prima) y a la academia de los centros productora de teorías y marcos conceptuales. En tal sentido, sostuvo el concepto de periferia crítica y productiva, que funcionó como marco de referencia de sus intervenciones. Nelly contribuyó intensamente en los campos de la crítica literaria, los estudios culturales, la crítica cultural, el pensamiento artístico y el feminismo, intensos en el tránsito entre dos siglos.

Su foco se centró, con extraordinaria lucidez, en el concepto de una “crítica cultural” que considera la materialidad estética, la configuración de los discursos visuales y escritos en y desde el margen, haciendo de lo local un campo estratégico para pensar una teoríasituada.

Su contacto con Argentina ha sido constante desde los años 80, cuando participaba regularmente en las Jornadas de la Crítica del CAyC. Además de participar en encuentros en distintas universidades del país, formó parte de la Red de Estudios y Políticas Culturales de CLACSO. Dos de sus libros fueron publicados en Argentina: Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico, publicado por Siglo Veintiuno en 2007, y Latencias y sobresaltos de la memoria inconclusa: Chile 1990-2015, por EDUVIM, Villa María, en 2017. Recientemente, CLACSO publicó una selección de 20 de sus textos fundamentales en la colección Legados, dedicada a reconstruir los marcos de pensamiento de los más destacados intelectuales de América Latina.

Nelly definió el concepto de “género” en los Términos críticos de la sociología de la cultura, editado por Carlos Altamirano en Paidós, 2002. Colaboró en las revistas Punto de Vista, Confines y Ramona.

En 2020, durante la pandemia, fue invitada a dictar una clase Clase Magistral en el Coloquio sobre las Democracias del Siglo XXI -organizado por el Ministerio de la Cultura y el Centro Cultural Kirchner en diciembre 2020- que, con el título Revuelta social y nueva constitución, fue publicado por CLACSO.

Por su trayectoria en Argentina, Nelly Richard es una de nuestras más notables intelectuales transcordilleranas.

Su vínculo con la Facultad de Filosofía y Letras ha sido también intenso. En el año 2000 participó en las VI Jornadas de Historia de las Mujeres con una conferencia sobre los saberes de la globalización que intercambiaban los diferentes feminismos chilenos, y fue invitada a dictar la Conferencia Magistral de las V Jornadas Historia, Géneros y Política en los años 70, organizadas por la Facultad Filosofía y Letras-UBA, realizadas en el Museo Evita en noviembre de 2018. Nelly conversó intensamente con muy queridas intelectuales y profesoras de la Universidad de Buenos Aires, como Ana Amado y Leonor Arfuch. Sus diálogos intelectuales sobre cultura, arte, ciudadanía, archivos, memoria con Arfuch, García Canclini y Ticio Escobar, del que también participé, se reúnen en el libro Diálogos Latinoamericanos en las fronteras del arte, publicado en 2014 (UDP).

Sus textos son parte de la bibliografía de la cátedra de Historia del Arte Latinoamericano desde su fundación, en 1987, e integran la bibliografía de numerosas cátedras de nuestra facultad. Desde la cátedra de arte latinoamericano propusimos reconocer su deslumbrante labor crítica con el Doctorado que hoy se le entrega y con el que Nelly Richard confirma una intensa relación con la UBA y con esta Facultad.

Quiero dejar ahora el recorrido de esta presentación y contarles con palabras más cercanas las razones de mi profunda admiración por Nelly Richard. La escuché por primera vez a fines de los años ochenta en el CAyC. La escuché mientras ella leía un texto cuya escritura y cuyas ideas me deslumbraron. Me impactó la textura tramada de sus frases tanto como su radicalidad política y su cualidad performática. Nelly leía de pie, bajo los focos cortantes del CAyC. Sentí y me subsumí en la percusión con que las palabras se sumaban, replicaban, y formaban un estado de escucha que nunca había experimentado.

Enseñé sus textos a mis estudiantes durante décadas. No solo analizamos sus ideas complejas, sino también la condición visual que Nelly dio a sus tempranas publicaciones, con tachaduras, palabras agregadas, borradores, texturas visuales, reverberaciones. Eran los años de la dictadura en Chile, y estos textos transmitían la necesidad de la escritura en estado de emergencia. Una escritura que no traducía las obras ni apuntaba a su transparencia. Por el contrario, abordaba, con insistencia, el sentido opaco y resistente del arte.

La palabra, como la imagen, demandan una tarea de lectura crítica. Crecí, intelectualmente, leyendo sus libros. Tener hoy la oportunidad de presentar su itinerario intelectual representa uno de los momentos más emocionantes de los que viví en esta casa de estudios. La Facultad de Filosofía y Letras hoy rinde homenaje a su extraordinaria contribución al mundo de las ideas y del pensamiento con el máximo reconocimiento que la Universidad de Buenos Aires otorga, el Doctorado Honoris Causa. En tal sentido reúno en mi voz la de todas, todos, todes aquí presentes para decir: ¡bienvenida Nelly Richard a nuestra Universidad!

Andrea Giunta

Escritora, investigadora y curadora, es Investigadora Principal del CONICET y profesora de arte latinoamericano y de arte internacional en la Universidad de Buenos Aires en la que se graduó como Doctora en Filosofía. Autora de los libros ¿Cuándo empieza el arte contemporáneo? (2014), Escribir las imágenes. Ensayos sobre arte argentino y latinoamericano (2011), Objetos mutantes. Sobre arte contemporáneo (2010), Post crisis. Arte argentino después del 2001 (2009), Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años sesenta (2008, trad. al inglés en 2007, 1ª ed. 2001), autora y editora de El Guernica de Picasso: el poder de la representación. Europa, Estados Unidos y America Latina (2009) y autora y co-editora junto a Agustín Pérez Rubio de Verboamérica (2016). Recibió las becas Guggenheim, Harrington, Getty, Rockefeller y en tres oportunidades el premio Konex. Fue curadora de la retrospectiva de León Ferrari en el Centro Cultural Recoleta. Es co-curadora junto a Cecilia Fajardo-Hill de la exposición Radical Women: Latin American Art, 1960-1985 (Hammer Museum, LA, 2017). Actualmente es Tinker Professor en la Universidad de Columbia, Nueva York, Primavera de 2017.

Más publicaciones

También te puede interesar

Camila José Donoso. Casa Roshell, fotograma de largometraje, producida por Tonalá Lab e Interior13, 2017.

¿(AB)USARÍAS (DE) LA PIEL QUE HABITO?

El libro “Estéticas menores” plantea una “minoridad” cuasi-distante del canon normativo. En su interior, cada texto opera como una entrada llena de recovecos, umbrales, tubérculos, contornos y pendientes que redirigen a temáticas como la...