Skip to content

CINTHIA DE LEVIE: ASDFGHJ

ASDFGHJ, proyecto ganador del Gran Premio Kenneth Kemble 2021, surge a partir de una investigación en la que Cinthia De Levie estudia el uso de títeres de guante utilizados en México para “enseñar” normas de comportamiento a los indígenas de Chiapas. La artista se apropia y reconstruye la obra Petul y el diablo extranjero de la escritora mexicana Rosario Castellanos, que narra el (desgraciado) encuentro entre un indígena y un extranjero para explorar, de manera absurda y grotesca, una manera animista de estar en el mundo y las diversas formas de relacionarse con él y con otrxs (personas, cosas, materiales).


Vista de la exposición «ASDFGHJ», de Cinthia De Levie, en Pasto Galería, Buenos Aires, 2022. Cortesía: Pasto

Por Leandro Martínez Depietri | Curador

El índice y el mayor pueden volverse un personaje que circula a nuestro alrededor cuando nos aburrimos; la oposición entre el dedo gordo y los otros cuatro puede formar una bocota que habla con un registro extraño de nuestra voz. Aprendemos en la infancia a buscar las extensiones de lo humano a partir del movimiento. Luego, lo olvidamos.

Cinthia de Levie viene enfocando sus sentidos en pensar el problema de lo antropomorfo, de las cosas que aparentan ser humanas. La investigación cobra impulso con una temporada en el sótano del Museo Etnográfico Ambrosetti; durante meses, dibuja -una y otra y otra vez- los bustos arrumbados de tres varones que representan el arquetipo de tres naciones indígenas de América del Norte. Cuando termina de hacer suyos los bustos con el lápiz, olvida la pretensión realista -el tono de piel y la fidelidad a los fenotipos como marcas de la diferencia- para deconstruir estos cuerpos durante una muestra en la galería Big Sur en 2015. Va al hueso del asunto, al yeso de estos bustos inertes y su pátina descascarada. La materia de estas cosas, que pretenden en su quietud encapsular toda la humanidad de una nación, se vuelve la base para un archivo que se torna mutante de tan incómodo. Reorganiza semanalmente estos fragmentos en el espacio de la galería. Los anima.

Vista de la exposición «ASDFGHJ», de Cinthia De Levie, en Pasto Galería, Buenos Aires, 2022. Cortesía: Pasto

Cinthia De Levie, Pujuk, 2021, metal, goma, plastilina y plástico, 220 x 33 x 22 cm. Cortesía: Pasto

Cinthia De Levie, Kaxlan, 2022, tela de lycra, látex, hierro, arcilla, plastilina y goma, medidas variables. Cortesía: Pasto


¿Se pudre en el sótano de algún museo público, en algún rincón del mundo, el busto anónimo de un francés arquetípico? ¿O es este fetiche patrimonio exclusivo de la ciencia occidental? En 1990, el Museo de Antropología de México produjo una serie de maniquíes a partir de personas de las diferentes naciones indígenas del país. Una vez más, Cinthia los encuentra almacenados en el depósito del museo en 2018 -otro esqueleto en el armario del conocimiento blanco. Decidió animarlos a partir de moldes que dieron lugar a Rehabilitación, un performance en el que buscó imprimir movimiento a estos dedos, manos, brazos y caras para revelar su extrañeza familiar, ese raro estatuto de los objetos que titilan entre persona y cosa. Reúne, por primera vez, a la etnografía y la ortopedia, segura ya de que necesita rehabilitar el músculo. Surge así la marioneta que da la bienvenida a esta exposición en Pasto en 2022. En ella, los hilos no mueven una persona, sino una mano; espejan el origen físico de la fuerza motriz y creadora que le da vida. Tensan las relaciones entre sujeto y objeto de estudio. Mano a mano, unx se pregunta, ¿quién mueve los hilos? ¿Qué poder tiene el fetiche sobre su creador?

Vista de la exposición «ASDFGHJ», de Cinthia De Levie, en Pasto Galería, Buenos Aires, 2022. Cortesía: Pasto
Cinthia De Levie, Sin título, 2021, hierro y cuero, 157 x 40 x 22 cm. Cortesía: Pasto

Las naciones yup’ik, a las que llamamos esquimales, consideran a las manos el punto de contacto con lo divino por su capacidad de creación. Les otorgan un lugar privilegiado en sus máscaras rituales en las que emergen directamente de los rostros, extendiendo la cabeza en una aureola de dedos. Sus máscaras no quedan arrumbadas en depósitos; visten al cuerpo como forma de encarnar la historia, que es siempre el relato del encuentro con la diferencia.

Algo similar ocurre con los títeres de guante. Este pequeño ritual, que también olvidamos, fue el vehículo que eligió la escritora mexicana Rosario Castellanos para instruir a las poblaciones indígenas de su Chiapas natal durante sus colaboraciones con el Instituto Nacional Indigenista de México (1958-1961). Una de sus historias, Petul y el diablo extranjero, relata el encuentro entre un muchacho de Chiapas y un extraño, pálido y pelirrojo, con el que choca en la selva. El extranjero habla. Su lengua le resulta incomprensible. El héroe duda de su humanidad.

Mientras Castellanos buscaba acostumbrar a su pueblo al turismo en México, Cinthia se apropia de esta obra de títeres con el objetivo de extrañarnos. En la publicación que acompaña ASDFGHJ, ella anota una premisa del pensamiento amerindio que resume el antropólogo Viveiros de Castro: “Todo es peligroso; sobre todo, cuando todo es gente, y nosotros tal vez no lo seamos». Nos devuelve a esa duda existencial desde la idea de que siempre somos lo extranjero para alguien. Cinthia ensaya entonces posibilidades para volver a extender el cuerpo, o para escuchar esa voz extraña que habita en nuestra mano.

Entre telones de piel, las prótesis escultóricas se ofrecen como vías para ocupar otras perspectivas del mundo y reencontrarse -no con una otredad defi­nida en un cuerpo ajeno- sino con la radicalidad de la diferencia que enmascaramos bajo ese hábito de decir «yo».

Cinthia De Levie, Sin título, 2022, metal, hilo y látex, arcilla, plastilina y pelo de caballo, medidas variables. Cortesía: Pasto

Cinthia De Levie, Sin título, 2021, madera, arcilla, hilo de cera y hierro, 90 x 13 x 11 cm. Cortesía: Pasto

Cinthia De Levie, Rehabilitación, 2018, arcilla, hilo de cera y madera, 50 x 10 x 8 cm. Cortesía: Pasto


CINTHIA DE LEVIE: ASDFGHJ

Performers: Belén Coluccio, Ernestina Gatti y Mariana Montepagano

Diseño sonoro: Ailín Grad

Pasto Galería, Av. Brasil 171, Buenos Aires, Argentina

Del 26 de marzo al 21 de mayo de 2022

También te puede interesar

ES MUCHO MÁS FÁCIL LIDIAR CON EL INFINITO

"Flotación y Destrucción", de Alejandro Leonhardt, generó un momento en el tiempo, mostrándonos que no solo los humanos tenemos la habilidad mágica de imponer significado y temporalidad a las cosas: las cosas pueden tener...