Skip to content

BIENAL DE PERFORMANCE 2022

Con dirección general de Graciela Casabé, curaduría de la programación artística de Maricel Álvarez, y dirección académica de Susana Tambutti, la Bienal de Performance BP.21 se viene celebrando desde el 19 de noviembre de 2021 en varios espacios de la ciudad de Buenos Aires. Hasta el próximo 16 de abril, esta cuarta edición presenta una veintena de producciones inéditas que involucran a más de 80 artistas argentinxs.

Uno de los ejes que articula esta edición es el abordaje de formatos no convencionales, especialmente aquellos que hacen foco en el espacio público. Desde su creación en el 2015, el propósito de esta iniciativa ha sido el de explorar y confrontar nuevos modelos y metodologías de curaduría, promoción y producción en la práctica del performance, atendiendo a aquellas expresiones interdisciplinarias y orgánicas, manifestaciones liminales, excéntricas y expandidas en las que el cuerpo del artista se presenta en todo su potencial poético y revolucionario.

Javier Bustos, Jorge Crowe, Leticia Mazur, Toborochi, 2022. Performance durante la apertura de la Cuarta Bienal de Performance de Argentina, 2022. Foto: Celeste Alonso

Además, en un nuevo formato extendido en el tiempo, de cinco meses de duración, se ha organizado un programa académico anclado en la diversidad y la disidencia, y dos programas invitados: Impulso Cazadores, curado por Mariana Obersztern, y Festival de Arte Queer -FAQ-, con curaduría de Lisa Kerner y Violeta Uman.

Como invitado especial, el artista libanés Rabih Mroué realizó el 16 de diciembre en MALBA una conferencia virtual “no académica”. Titulada Antes de caer, busque la ayuda de su bastón, consistió en una serie de preguntas sobre la relación del arte con la esfera pública. ¿Cuáles son los límites entre el arte y la vida cuando éstos se encuentran fuera de la institución artística? ¿Cómo podría un objeto de arte perder su condición de tal y convertirse en una amenaza?

La Bienal celebrará el cierre de su programación con el estreno de tres proyectos seleccionados de la primera convocatoria abierta que organiza desde su creación: #Existirlavejez (Obra efímera), de Julieta Ascar, Ana Gallardo y Mariana Obersztern; Contemplar la aparición, de IraKKari (Marina Sarmiento y Elisa Gagliano); y Catarsis. Una tragicomedia errorista en tres actos, de Grupo Etcétera. El jurado invitado para elegir estos trabajos está integrado por Alejandra Aguado, Mercedes Halfon y Fernando Rubio.

En este post, destacamos algunas obras.

Diego Bianchi, Inflation. Performance durante la apertura de la Cuarta Bienal de Performance de Argentina, 2022. Foto: Celeste Alonso
Diego Bianchi, Inflation. Performance durante la apertura de la Cuarta Bienal de Performance de Argentina, 2022. Foto: Celeste Alonso

Diego Bianchi | Inflation

¿No es el cuerpo una esponja que absorbe y absorbe? En esta pieza, Diego Bianchi se cuestiona si es posible representar las experiencias y los consumos como volumen que se adosa a los cuerpos como prótesis, si las cosas y los cuerpos se fagocitan mutuamente, si es posible distinguir el adentro y el afuera, si la idea del propio cuerpo y el de los demás se puede volver indefinida, y si es posible agotar la percepción y condicionar los cuerpos para que los movimientos se vuelvan rudimentarios y la animalidad aflore.

Iván Haidar | Facilitadores: Ariel Farace, Diego Velázquez, Mayra Bonard, Nayla Pose, Gustavo Tarrío, Antonio Villa y Camila Malenchini | Soy tu performer

Un ejercicio de acumulación y permanencia en el que un cuerpo es ofrecido como materia para ser intervenido por ocho personas provenientes de diferentes campos de las artes vivas, visuales y performativas. Ocho maneras y perspectivas distintas de usar la materia/cuerpo, contornearla para crearle sentidos.

En torno a las cinco horas que duró la experiencia en el Teatro San Martín, cada facilitador dispuso de un tiempo determinado para hacer una prueba con Iván Haider. El eje era el cuerpo, su uso, las decisiones que se toman, cómo se ponen en tensión con cada activación y las posibles traducciones para materializar un imaginario en acontecimiento. Una práctica sobre el encuentro, la comunicación y las maneras de componer con un otrx a través de un conjunto de miradas y metodologías distintas aplicadas en tiempo real sobre una misma materia. La materia es el performer.

Iván Haidar, Soy tu performer, 2022. Cuarta Bienal de Performance de Argentina, 2022. Foto: Celeste Alonso
Mercedes Azpilicueta. Performer invitada: Carla Crespo, Yegua – Yeta – Yuta, 2022. Cuarta Bienal de Performance de Argentina, 2022. Foto: Celeste Alonso

Mercedes Azpilicueta | Performer invitada: Carla Crespo | Yegua – Yeta – Yuta

Presentado en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, se trata de un solo-performance que contiene una parte guionada y otra improvisada. Compuesta a partir de una letanía de cientos de insultos peyorativos, abusivos y vulgares dirigidos a las mujeres en Argentina, transforma el lenguaje cotidiano de la misoginia y el acoso en una especie de exorcismo tragicómico.

Muchas de las palabras derivan de la jerga callejera de Buenos Aires, especialmente del lunfardo. Por ejemplo, yegua significa literalmente un caballo hembra y, a su vez, un insulto para una mujer “difícil”. Yeta es una persona que trae mala suerte, mientras que yuta se usa para referirse a la policía o a alguien corrupto o sin escrúpulos.

Acompañada de un ritmo percusivo, Azpilicueta recupera el poder de ofender, distorsionar y distender los epítetos en algo poderoso y juguetón en lugar de débil y degradante.

Mercedes Azpilicueta / Agustina Muñoz | El ala interior

Nodrizas, amas de leche, costureras, cocineras, lavanderas, planchadoras, ayudantes de cocina, amas de llaves, empleadas domésticas. En las casas de las familias de la oligarquía de fines del siglo XIX y comienzos del XX vivían y trabajaban muchas mujeres y adolescentes cuyas vidas quedaban por completo ligadas y supeditadas a las necesidades de sus empleadores. Sus prácticas religiosas, su vida afectiva, sus necesidades íntimas y sus vínculos sucedían en el espacio íntimo de aquellos a quienes servían. Esta pieza sonora y vocal busca ser un homenaje a todas esas mujeres, cuyas tramas íntimas, políticas y afectivas construyen otra historia.

Gonzalo Lagos, Guille Mongan, Jor Mongan, Invocar el acto, 2022. Cuarta Bienal de Performance de Argentina, 2022. Foto: Celeste Alonso
Gonzalo Lagos, Guille Mongan, Jor Mongan, Invocar el acto, 2022. Cuarta Bienal de Performance de Argentina, 2022. Foto: Celeste Alonso
Gonzalo Lagos, Guille Mongan, Jor Mongan, Invocar el acto, 2022. Cuarta Bienal de Performance de Argentina, 2022. Foto: Celeste Alonso

Gonzalo Lagos / Guille Mongan / Jor Mongan | Invocar el acto

Este trabajo de Jorgelina Mongan, Gonzalo Lagos y Guillermina Mongan, con esculturas y diseño espacial de Luciana Lamothe y música de Miguel Garutti e Ignacio Llobera, surge de un largo proceso guiado por las siguientes preguntas: ¿Cómo extrañar y provocar lo humano? ¿Qué tipo de gestos aparecen entre la reverberancia de la materia, el espacio y la invocación? ¿Cómo un espacio, una objetualidad, nos induce hacia un estado de provocación? ¿Qué invocamos con otrxs al percibirnos ante un mismo acto? ¿Cómo se resignifican los gestos al convocar presencias inmateriales? ¿Cuánto conlleva de provocador invocar con otrxs? ¿Es posible que lo provocador de un gesto pueda encontrarse más allá de la relación entre su forma y su intención?

Sofía Durrieu | Arco reflejo (Acupuntura/Nuevos altares)

Presentado en el Parque de la Memoria, este trabajo consta de situaciones en las cuales un grupo de dispositivos propone, media y articula una serie de contactos muy específicos y regulados entre un operario y la persona que decide participar. El dispositivo -extensión prostética- y su operario -a su vez parcialmente absorbido por aquél- funcionan como un organismo heterogéneo, una unidad simbiótica que será el vehículo exclusivo del contacto, en el cual elementos simbólicos de lo humano, lo natural y lo artificial se vincularán en continuidad y sin jerarquías. Los protocolos de asepsia actuales son intrínsecos a la lógica de su funcionamiento.

Incrustado entre la angostura ceremonial de las reglas a seguir y la premura de lo necesario, el contacto se ve así “desnaturalizado”. Sobrecargado de significación, se torna a la vez temido y anhelado, fijo y rizomático como un ideal lejano o un dios barroco, plegado sobre sí mismo, inaccesible. La sensación de separación es entonces una certeza cabal.

Sofía Durrieu, Arco reflejo (Acupuntura/Nuevos altares), 2022. Cuarta Bienal de Performance de Argentina, 2022. Foto: Celeste Alonso
Sofía Durrieu, Arco reflejo (Acupuntura/Nuevos altares), 2022. Cuarta Bienal de Performance de Argentina, 2022. Foto: Celeste Alonso
Sofía Durrieu, Arco reflejo (Acupuntura/Nuevos altares), 2022. Cuarta Bienal de Performance de Argentina, 2022. Foto: Celeste Alonso

Julieta Ascar / Ana Gallardo / Mariana Obersztern | #Existirlavejez (Obra efímera)

Concebida a partir del hilván y puesta en diálogo entre Escuela de Envejecer de Ana Gallardo y La Vejez de Simone de Beauvoir, esta pieza reflexiona sobre el período más extenso de la vida contemporánea, dentro del sistema de las artes contemporáneas. Su dispositivo deconstruye al hecho escénico en sus partes esenciales visibilizando la plenitud femenina. Las performers invitadas son Margarita Fernández (la Música), Margarita Balli (la danza), Ana Gallardo (la palabra). Se presenta el 8 y 9 de abril en el Salón Dorado del Teatro Colón.

IraKKari (Marina Sarmiento y Elisa Gagliano) | Contemplar la aparición

Contemplar la aparición es una obra duracional, un manifiesto de 22 horas en el trayecto del viaje en tren de larga distancia que recorre las provincias de Córdoba, Santa Fé y Buenos Aires. A lo largo del trayecto, artistas, artesanxs, bailarinxs, musicxs y aquellxs que se sientan afines a la propuesta, realizan acciones en los vagones y en las diferentes localidades donde para y/o pasa el tren.  

IraKKari propone construir una comunidad utópica y temporal. Lxs pasajerxs son espectadores en movimiento. Lxs artistas, apariciones en el vagón y el territorio. El tren, la máquina del tiempo.

Contemplar la aparición desea, a través de acciones concretas y gestos utópicos, distorsionar la narrativa del binomio capital/interior. El público también puede ser espectadxr en las estaciones de Mitre, Bell Ville, Leones, Cañada de Gómez, Correa, Rosario, Villa Constitución, Arroyo Seco y Campana por donde pasa el tren.

Comienza el 10 de abril en Estación Mitre (provincia de Córdoba) y finaliza el lunes 11 de abril en Estación Retiro-Línea San Martín (Buenos Aires).

Grupo Etcétera | Catarsis. Una tragicomedia errorista en tres actos

En el teatro griego, la palabra catarsis se utiliza para referirse a aquellas experiencias de “purificación» que se producen cuando los espectadores se identifican con los personajes o situaciones de una obra y pueden “vivir en carne propia” aquellas emociones. Por otro lado, en la teoría psicoanalítica, Freud retomó este concepto aristotélico para redefinir la catarsis como “una purga” de los conflictos inconscientes, la liberación psíquica y emocional que se produce a través de distintos métodos o técnicas.

Tanto en la tragedia clásica como en la tragedia contemporánea, la experiencia catártica es una poderosa herramienta para la identificación colectiva acerca de problemáticas comunes y un camino posible para la superación los traumas.

A través del uso de la metáfora, el humor, el absurdo y de distintos símbolos y elementos que forman parte del imaginario social en tiempos de pandemia, el colectivo Etcétera junto a un equipo de artistas y colaboradores, llevarán a las calles esta nueva performance errorista.

Se llevará a cabo el 16 de abril en Avenida Corrientes, entre Montevideo y Libertad, Buenos Aires.

Grupo Etcétera. Foto: Verónica Coman. Cortesía: Bienal de Performance BP.21, Argentina, 2022

4° EDICIÓN BIENAL DE PERFORMANCE

Hasta el 16 abril 2022

+ info: www.bienalbp.org

También te puede interesar

GABRIEL CHAILE & LAURA OJEDA BÄR: USOS Y COSTUMBRES

Gabriel Chaile (Argentina, 1985) colabora en esta ocasión con Laura Ojeda Bär (Argentina, 1986) para concebir “Usos y costumbres”, la exposición en Studio Voltaire (Londres) en la que convergen sus intereses sobre cómo ciertas...

DIEGO BIANCHI: TÁCTICA SINTÁCTICA

Diego Bianchi recurre al informe basurero cotidiano para seleccionar restos capaces de alcanzar otro grado de atención. El conjunto de materiales perecederos y detritus que proporciona es antes una reivindicación de la incertidumbre y...

LUCÍA PIZZANI: A GARDEN FOR BEATRIX

La fascinación por la naturaleza y la diversidad biológica que ha tenido Lucía Pizzani a lo largo de su vida permea gran parte de su trabajo artístico. En su primera muestra en Cecilia Brunson Projects,…