
Bp.15:primera Bienal de Performance en Argentina
Marina Abramovic, Marta Minujín, Laurie Anderson, Sophie Calle, Tania Bruguera, Nicola Costantino, Jorge Macchi y Amalia Pica, entre otros artistas, participan en BP.15, la Primera Bienal de Performance que se realiza en Argentina, un evento de nivel internacional que tendrá lugar entre el 27 de abril y el 7 de junio de 2015 en diferentes espacios de Buenos Aires, Neuquén y San Juan.
Se trata de un evento que involucra a más de 100 destacados artistas argentinos e internacionales provenientes de diferentes disciplinas artísticas, y en el que se presentarán más de 20 proyectos inéditos creados especialmente para la ocasión. Durante 42 días, distintos espacios de Buenos Aires albergarán presentaciones en vivo, acciones, muestras seminarios, workshops y obras de los artistas seleccionados por los curadores de las instituciones que forman parte de la Bienal, el consejo consultivo de la Bienal, y su directora, Graciela Casabé.
BP.15 es una iniciativa de carácter privado e independiente que se conforma en asociación con distintas instituciones culturales y educativas públicas y privadas de Argentina. Una veintena de museos, espacios culturales y diferentes sitios urbanos de la ciudad de Buenos Aires, Mar del Plata, San Juan y Neuquén conforman un diseño de exhibición descentralizado. El Museo Nacional de Bellas Artes, el Malba, el Centro de Arte Experimental de USAM y el Parque de la Memoria, entre otros forman parte de la Bienal.
La propuesta artística la Bienal se completa con una importante plataforma académica que se desarrollará en simultáneo.
Contexto, Actividades y Plataforma Académica
Uno de los impulsos que tiene la Bienal de Performance es dar cuenta de la variedad de posibilidades expresivas de un lenguaje artístico que tiene una larga tradición en Argentina. La performance, al igual que en tantos otros países del mundo, alcanzó altos niveles de popularidad en Argentina de las décadas del 60 y 70, y aún conserva plena vigencia. Compleja de definir por su carácter multidisciplinario y huidizo, la performance suele ser relacionada con la representación teatral, la danza o el happening. Y es en esa indeterminación, en esa fusión de diferentes lenguajes, donde radica todo su potencial. Cualquiera sea la concepción elegida para abordar el término, es sencillo llegar a una misma conclusión: performance es una serie de prácticas artísticas centradas en el uso del cuerpo.
Debido a que las performances adquieren distintos significados de acuerdo al lugar y contexto donde se llevan a cabo, se vuelven legítimas vías de transferencia de memoria ciudadana e identidad social. En América Latina en general, y en Argentina en particular, muchas protestas destinadas a resistir estructuras políticas opresivas y oponerse a las formas de poder vigentes fueron leídas como performance sin dar cuenta de un origen artístico. Al mismo tiempo, numerosas obras de arte performance fueron consideradas, por su postura ideológica y por su nivel de provocación al sistema, actos políticos por excelencia. Podríamos afirmar, entonces, que ciertas acciones y situaciones, algunas veces llamadas performances, estrictamente desbordan el llamado campo del arte.
También se presentará la muestra Volátil Felicidad: Relatos inmateriales de los noventas, curada por Rodrigo Alonso, una mirada crítica, desde la práctica performática, hacia los dorados años noventas, que sobreviven en el recuerdo de los argentinos como la era del “uno a uno”, el hiperconsumo y los viajes al exterior. A través del trabajo de artistas en gran medida marginales, la muestra busca enriquecer la comprensión del arte de este período singular, aportando la memoria de unas acciones que por su carácter efímero han pasado desapercibidas, pero que merecen ser revisadas con la luz que la perspectiva histórica nos ofrece hoy.
La plataforma académica de BP.15 es una coproducción entre la Universidad Nacional de las Artes y la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). La plataforma académica está organizada en cinco ejes temáticos diferentes, dentro de los cuales se desarrollaran seminarios, workshops, encuentros y conferencias que tendrán como objetivo generar espacios de exposición y problematización del concepto de performance y sus múltiples derivaciones, con el propósito de generar ámbitos simultáneos de indagación, exposición y problematización de ideas con la intención de achicar la brecha existente entre la praxis de la performance y el discurso teórico. Se abordarán temas tan disímiles como la transformación en arte de diferentes esferas de la vida cotidiana, la incorporación de las nuevas tecnologías a la performance entendida como transgénero (articulación con el teatro, la danza, las instalaciones, la música, etc.) y el valor de la documentación así como el archivo de las obras en tanto experiencias transitorias.
La performance nunca pasa desapercibida: provoca aceptación o rechazo, reflexión o negación. Transita desde siempre los umbrales de la ambigüedad y la contradicción, tratando de dinamitar década tras década oposiciones binarias entre lo vivo y lo mediado, lo espontáneo y lo escenificado, lo auténtico y lo planificado. Sin embargo, en la actualidad, son otras las problemáticas a nivel mundial que interfieren en su dilucidación. En plena época donde la vida está tan mediatizada por los avances científicos y tecnológicos, ¿sigue siendo la presencia del artista un hecho tan poderoso y desestabilizador? ¿Puede una performance ser representada por otro cuerpo que no sea el del propio artista que la imaginó?

Osías Yanov, VI Sesión en el Parlamento. Curadora: Laeticia Mello. Del 20 de marzo al 8 de junio en el MALBA. Foto cortesía de MALBA
Artistas participantes
Marina Abramovic
Laurie Anderson
Martín Bauer / Alejandro Cesarco
Diego Bianchi / Luis Garay
Liu Bolin
Tania Bruguera
Sophie Calle
Nicola Costantino
Ana Gallardo
Emilio García Webhi / Gabo Ferro
Jorge Macchi / Edgardo Rudnitzky
Marta Minujin
Mondongo
Mariana Obersztern
Provisorio Permanente
Amalia Pica
Fernando Rubio
Martín Sastre
Diana Szeinblum
Nicolás Varchausky / Juan Onofri Barbato / Matías Sendón
Osías Yanov
Leonello Zambón / Eugenia González
Instituciones que acompañan BP.15
ArteBa
Casa Nacional del Bicentenario
Centro de Arte Experimental UNSAM
Centro Cultural Kirchner, Presidencia de la Nación
Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat
Fundación Proa
MACBA, Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires
MALBA, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires
MAR, Museo de Arte Contemporáneo, Provincia de Buenos Aires
MNBA, Museo Nacional de Bellas Artes
MNBA, Museo Nacional de Bellas Artes (Neuquén)
Museo Provincial Franklin Rawson, Provincia de San Juan
Parque de la Memoria, Buenos Aires Ciudad
Prisma KH
Teatro Argentino de La Plata, Provincia de Buenos Aires
Time 4 Fun
BP.15
Dirección
Graciela Casabé
Curaduría
Andrea Giunta (C. Arte Experimental UNSAM)
Laeticia Mello (MALBA)
Liliana Piñeiro (Casa del Bicentenario)
Fernando Farina (Colección Fortabat y performance Martín Sastre)
Oscar Smoljan (MNBA de Neuquén)
Rodrigo Alonso (MAR y Parque de la Memoria)
Virginia Agote (MPBA Franklin Rawson)
Shanna Sun (MACBA)
Consejo Consultivo
Clara Bauer
Marcelo Grosman
Maricel Álvarez
Nora Hochbaum
Dirección Académica
Susana Tambutti
Coordinación Artística
Martín Grosman
Coordinación de Producción
Florencia Wasser
Coordinación Técnica
Mariana Tirantte
Coordinación Editorial
Valeria Balut
Relaciones Institucionales
Clarisa Quiroga
Producción Artística
Sebastían Romero
Producción Ejecutiva
Carolina Martín Ferro
Producción Técnica
Gonzalo Córdoba Estévez
Equipo eje académico
Abigail Pérsico
Ignacio González
Patricia Dorín
María Marta Gigena
Nicolás Licera
Producción de contenidos
Melina Dorfman
Valeria Balut
Corrección de castellano
Mariana Sandéz
Coordinación de traducciones e interpretaciones
Paulina Casabé
Diseño
Bruno Fernandez
Programacion web
Indiano Bros
Jefa de Prensa
Mercedes Urquiza
Branding
Urban
También te puede interesar
Unresolved Circumstances:video Art From Latin America
Unresolved Circumstances: Video Art from Latin America, curada por Cecilia Fajardo-Hill e Idurre Alonso del Museo de Arte Latinoamericano (MOLAA), en Long Beach, California, es una muestra de video arte reciente que explora los…
Cai Guo-qiang:»argentina es un Enigma»
Fundación Proa presenta por primera vez en Argentina Impromptu, exhibición ideada por Cai Guo-Qiang, considerado uno de los artistas más significativos en la actualidad. Nacido en Quanzhou, China, en 1957, se traslada a Japón en…
Seleccionados Artistas Premio Arteba-petrobras de Artes Visuales
Los artistas seleccionados para participar en el Premio arteBA-Petrobras de Artes Visuales son: AILI CHEN (1971). Nació en Taipei, Taiwan, y reside en Buenos Aires. SEBASTÍAN DIAZ MORALES (1975). Nació en Comodoro Rivadavia, Argentina…