
CONTRA-PUNTEO: UNA MIRADA DESDE EL TERRITORIO Y SUS CONFLICTOS, DE DIXON CALVETTI
El pasado 6 de febrero se inauguró en la galería Colectivo Periferia, ubicada en el barrio La Boca de Buenos Aires, la muestra Contra-punteo: una mirada desde el territorio y sus conflictos, del artista Dixon Calvetti (Venezuela, 1980), cuya cosmovisión está tramada por esa espiritualidad sincrética ancestral -venezolana y latinoamericana- que no se riñe con el giro antropológico experimentado por el arte contemporáneo para abordar el contexto y sus imaginarios, superando la ineficacia de la estética formalista.
Con curaduría del artista Miguel Ronsino y la curadora de arte latinoamericano Carmen Hernández, Contra-punteo forma parte entonces de una dialogicidad simbólica compleja que aborda las políticas de representación derivadas de los imaginarios de nuestros tiempos, marcados por las migraciones y los sentimientos de arraigo territorial e interrogantes sobre el futuro que estas despiertan.




También nos introduce en una dialogicidad visual con múltiples referencias, para lo cual Calvetti recurre al chimó (tabaco para mascar) como material orgánico y espiritual en sus representaciones, así como en la serie Sedimentación, donde añade el yute -otro material de origen vegetal- como soporte. Esta estrategia discursiva que visualmente remite a los tonos sepias de las imágenes del pasado y de la tierra, está asociada a la recreación de saberes y prácticas populares desde el arte, como potencialidad material y simbólica. El chimó cura diversos males, produce energía, quita el hambre y la sed, y como materia expresiva ofrece su condición de médium hacia ese horizonte místico que consuela a los más necesitados, pues es utilizado en el proceso de diálogo con esa dimensión intangible y también forma parte de la sociabilidad social.
En una primera mirada se puedan reconocer elementos simbólicos asociados al posible desencanto sobre el proceso de refundación nacional impulsado en Venezuela en las últimas décadas, que paradójicamente fortaleció la herencia patriarcalista derivada de las narrativas heroicas bolivarianas, contribuyendo a la actual indefensión ciudadana, toda vez que las políticas de Estado se han alejado de la sensibilidad colectiva. La orfandad de la “patria” obliga a los hijos a buscar un destino lejos de su hogar.
Esto se observa en la recreación que hace el artista de la usual casaca militar sin mangas o con cabezas híbridas que ironizan el rostro paterno y aluden a la naturaleza, lo cual inserta una posible “feminización del mundo” derivada de esa religiosidad popular que, además de fomentar la solidaridad social, defiende el ecosistema al promover el respeto hacia las fuerzas naturales que nos protegen y dan vida día a día.




A la vez, Contra-punteo parece interrogarse sobre la posible ritualización del arte desde ese conocimiento ancestral que guía inconscientemente nuestras vidas, al introducir la referencia al Ánima de la Yaguara y así contribuir a exorcizar el campo del arte dominado por los espíritus fatuos de la mercantilización y recuperar esa memoria animista arraigada en el imaginario latinoamericano que representa valores históricos y de hermandad no institucionalizados. Esta figura sincrética se refiere a Maximiliano González, un repartidor de correo, quien, en tiempos de guerra, huyó por sentirse enfermo y murió. A pesar que su cuerpo quedó expuesto a la intemperie, se conservó en perfecto estado y, desde entonces, comenzó a conceder milagros y es considerado protector de los viajeros. Su representación con una casaca militar adornada con flores imaginarias que sustituyen las tradicionales hojas de laurel, redimensionan la referencia “paternal heroica” para favorecer la unión con la bondad de la naturaleza.
Contra-punteo se interroga entonces sobre los posibles vínculos entre la función social de las devociones populares y el rol del arte en estos tiempos de incertidumbre, aludida en las diversas formas históricas e híbridas de palafitos caribeños que parecen anunciar un constante naufragio, donde las aguas obligarían a navegar metafóricamente por diversos flujos de experiencias.



CONTRA-PUNTEO: UNA MIRADA DESDE EL TERRITORIO Y SUS CONFLICTOS, DE DIXON CALVETTI
Galería Colectivo Periferia, Wenceslao Villafañe 105, La Boca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Del 6 de febrero al 20 de marzo de 2022
También te puede interesar
DE LA UTOPÍA DE LA FORMA A LA DISTOPÍA DEL ORDEN NEOLIBERAL
En el trabajo del artista chileno, forma y geometría nunca aparecen “puras”. Por el contrario, se hallan asociadas a materiales, objetos, estructuras, informaciones, e incluso, a referencias artísticas y extraartísticas que las contaminan. Hamilton...
OSCAR ABRAHAM PABÓN: XYZ
Oscar Abraham Pabón (Venezuela, 1984) se interesa en cómo el discurso modernista ha sido asimilado y adaptado en el contexto de las tradiciones locales. En los últimos años, ha venido desarrollando una investigación que pretende estructurar…
AL ACECHO DE LAS IMÁGENES. ENSAYOS VISUALES DE LUIS ROMERO
La presente exposición nos muestra el recorrido de la producción artística de Luis Romero desde finales de los años ochenta hasta nuestros días. Se trata de una selección de obras que atestigua su incesante...