
ANTONIO DE LOAYZA: UN JARDÍN EN EL CIELO
Hasta el pasado 6 de noviembre se presentó en el Espacio ICPNA San Miguel (Lima) la exposición Un jardín en el cielo, primera individual de Antonio De Loayza (1993), en la que el artista peruano presenta un Perú imaginado en forma de huaca ceremonial, un espacio sagrado, una ciudad en el limbo que desde el rito artístico presagia la lluvia que irrigará un jardín de nuevos lenguajes visuales para la persistencia de la memoria.
Bajo la curaduría de Christian Bendayán, la exposición invita a reflexionar sobre el territorio como un espacio de fragilidad que se halla en constante amenaza, pero que florece desde la resiliencia y la fluorescencia de un tiempo nuevo. “La Lima emergente, color arcilla, que brota en sus márgenes desérticos –con edificaciones sin pulimentar, luciendo antenas y varillas de acero que apuntan al cielo esperando la construcción de un piso más, siempre dispuestas a acoger a una nueva familia–, toma protagonismo simbólicamente como un bosque de tótems que se elevan desde un campo de cascajo”, señala el curador.
El artista propone ver lo construido como lo natural y encontrar la belleza desde el afecto que surge del apego a lo cotidiano, para distinguir el lado espiritual y emocional de una urbe en permanente cimentación. Aquel paisaje determinado por sus calles terrosas con montículos de ladrillos se entiende entonces, no como un sueño trunco o proyecto inconcluso, sino como un signo de progreso y permanente crecimiento.
Para Bendayán, Antonio De Loayza “desgarra las capas superpuestas sobre las jaujas andinas, el kené shipibo y el afiche chicha fundidos con el cemento y las mallas de construcción, develando las diversas raíces que dan forma a la identidad postmoderna de un país de migrantes emprendedores y nostálgicos”. Del mismo modo, agrega, nos permite encontrar vestigios de civilizaciones que coexistieron con seres divinos y que ahora, desde el sincretismo, siguen configurando la espiritualidad de un país.




También te puede interesar
SEBASTIÁN CALFUQUEO: LO OTRO ESTÁ ALLÁ
"Lo otro está allá" es una exposición que demarca una distancia, que señala la diferencia, pero desde lo que se supone minoritario. Es el ideal hegemónico y universalista el que segrega a quienes no...
TRES PUNTOS, 99 LÍNEAS, Y UN POEMA DE PHILIP LARKIN
Sin duda hay una relación sostenida con lo precario, desde el modelo instalativo de las piezas hasta la historia que condicionó la vida anterior de esos recursos; sin embargo, todo lo que ellos son,...
SOSPECHAR QUE HAY UN SIGNO ENCRIPTADO. SOBRE “SALIRSE DE LO PREVISTO”, DE ÁLVARO ICAZA Y VERÓNICA LUYO
En el proceso de trabajo de Álvaro Icaza (Lima, 1982) y Verónica Luyo (Lima, 1978) puede leerse -desde ciertas perspectivas- una referencia formal al cine experimental de las vanguardias o recursos de experimentaciones artísticas...