
HASTA QUE LA MUERTE NOS SEPARE
Al invocar un diálogo entre pasado y presente, la exposición Hasta que la muerte nos separe busca reunir un grupo de artistas e individuos que trabajan con un lenguaje genuino a partir de experiencias personales y el rescate simbólico de tradiciones antiguas y tendencias estéticas que se relacionan de manera directa con su entorno familiar y el patrimonio cultural que les precede.
Ya sea figurativa o conceptualmente, l@s artistas incluid@s en este proyecto colaborativo abordan temáticas asociadas con la nostalgia y la herencia iconográfica dentro de sus respectivas prácticas, así proclamando una identidad visual cuya voz surge a partir de diversas etnicidades y movimientos (contra)culturales.
Más allá de enfatizar el tema de la muerte dentro del discurso curatorial, este proyecto busca enaltecer la invaluable relación que cada individuo tiene con su patrimonio cultural y la manera en que sus vivencias personales se manifiestan mediante un amplio espectro de íntimas interpretaciones que van desde la aproximación gráfica dentro de la pintura, como en el caso de Jaime Muñoz (1987, California), Alfonso González Jr. (1989, California), José de Jesús Rodríguez (1991, California) y Esteban Ramón Pérez (1989, California), hasta el campo expandido de la escultura, como se puede apreciar en las obras de Mario Ayala (1991, California), Guadalupe Rosales (1980, California) y Tamara Santibáñez (1987, Oregon).




Es a través del atesoramiento de reliquias o vestigios de algún momento catártico que en la posteridad puede adquirir un nuevo sentido dentro del campo de lo familiar y sus vínculos que trascienden cualquier categorización. El legado de cada individuo se manifiesta en sus respectivas manifestaciones creativas; en cada una de ellas permanece un aprendizaje o una creencia que busca ser revivida por la experiencia y su peso en el presente.
Estableciendo una conexión con el “oficio heredado”o la búsqueda por rendir tributo a alguna noción familiar, las diversas obras que conforman este proyecto conllevan un espíritu de homenaje al pasado cuya influencia es concebida física y metafóricamente, como en el caso Mario Ayala, Alfonso González Jr. y Jaime Muñoz, que colaboraron con sus padres para la realización de sus obras, o de Guadalupe Rosales, Tamara Santibáñez, Esteban Ramón Pérez y José de Jesús Rodríguez en sus obras-tributo a algún familiar.
Contrastando elementos visuales y conceptos asociados con la religión, el oficio y la marginalización de los migrantes y de la clase trabajadora, la mayoría de las obras concebidas para este proyecto resaltan por invocar temáticas personales que nos remiten a alguna memoria o arraigo que persiste por su honesta reinterpretación. Por encima de una especie de añoranza metafórica se puede percibir una veneración constante a lo largo del diálogo establecido por l@s artistas, una interacción forjada a partir de una intimidad desinhibida que nos invita como espectadores a conversar con nuestras propias influencias.




La muestra se puede visitar en Gamma Galería, Calle Colonias 82, Colonia Americana, Guadalajara, Jalisco, México. Contacto: Rodrigo Campuzano rodrigo@gammagaleria.com
También te puede interesar
INDECENCIA
INDECENCIA reúne a una cohorte de artistas rares de América Latina y/o de ascendencia latinoamericana que viven en Estados Unidos, Europa y el Caribe o en espacios/identidades intermedias, cuya praxis se concentra en el...
RAFA ESPARZA: KEEPING
"Keeping", la primera exposición en solitario de Rafa Esparza (Los Ángeles, 1981) en Commonwealth and Council, une fragmentos de nuestra memoria cultural colectiva (con qué nos quedamos, cuáles alegrías y traumas), de las personas...
PROXYCO, LA NUEVA GALERÍA DE ARTE LATINOAMERICANO DE NUEVA YORK
El pasado 15 de noviembre abrió sus puertas en la ciudad de Nueva York Proxyco, una nueva galería dedicada a artistas emergentes y de mediana carrera de Latinoamérica, en particular de México y Colombia,...