Skip to content

MESOAMÉRICA: TIERRA ENCENDIDA

El Museo del Jade y la Cultura Precolombina, en San José de Costa Rica, presenta hasta el 4 de agosto la muestra Mesoamérica: Tierra Encendida, que conmemora el bicentenario de la independencia de Centroamérica de España, desde una perspectiva crítica. Curada por el colectivo de arte contemporáneo Museo del Pobre & Trabajador de Costa Rica, integrado por Erandi Ávalos (México), Illimani de los Andes (Nicaragua) y Luis Fernando Quirós (Costa Rica), reúne a 45 artistas de México, Belice, Cuba y América Central.

A través de sus trabajos, se acercan a asuntos como la descolonización, la agroecología, la conservación de recursos del planeta y las migraciones, en particular en el ámbito de Mesoamérica, expandido hacia identidades como la Náhuatl y Purépecha de México, e intereses culturales del Caribe, en particular Cuba. Se abordan también temas como el trasiego de estupefacientes, los dineros ilícitos, trata de personas y esclavitud.

La muestra, que viajará después a México, está dedicada a la memoria de la artista guatemalteca Isabel Ruiz (1945 – 2019), quien participa con un registro de su instalación Historias Sitiadas, expuesta por primera vez en 1996 en MESóTica II: Centroamérica re-generación, una exhibición presentada por el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) de Costa Rica bajo la co-curaduría de Virginia Pérez-Ratton (1950-2010) y Rolando Castellón, y que en ese entonces vehiculizó la visibilización del arte del istmo en Europa.

Costa Rica es uno de los países centroamericanos que más ha marcado una trayectoria en cuanto a la promoción, exposición y desarrollo del arte contemporáneo de la región. Ya hacia 1971 se celebraba la Primera Bienal Centroamericana de Pintura, convocada por el Consejo Superior Universitario de Centro América (CSUCA), con sede en San José, y que tuvo una segunda edición en 1992 organizada por el Museo de Arte Costarricense.

También en los 90, un grupo de amigos del arte y empresarios centroamericanos fundaron la Bienal del Istmo, que persistió sin interrupciones hasta 2016. De gran relevancia fue también el proyecto Estrecho Dudoso (2006), co-curado por Pérez-Ratton y Tamara Díaz Bringas.

Isabel Ruiz, Historia Sitiada, 1996. Vista de la instalación en «MESóTica II: Centroamérica re-generación», Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) de Costa Rica
Edgar Calel, Jun Kio Oxi qi Munib’al ri qatit qa Mama’ (Unas dos tres ofrendas para las abuelas y abuelos), 2018, fotografía digital. Cortesía del artista

“En un intento por reconocer, revalorar y reivindicar el hermanamiento cultural ancestral que tenemos a partir de zonas culturales que nada tienen que ver con fronteras políticas actuales, proponemos para esta muestra una mirada crítica, dialógica, fraternal y creativa desde una Mesoamérica abierta a resolver conflictos, tender lazos a través del arte con las regiones cercanas y con regiones internas que durante años mantuvieron un flujo migratorio, de hibridez e intercambio de saberes que forjaron un área culturalmente magnánima. Es por ello que este ejercicio tiende puentes entre Costa Rica, México y los países hermanos centroamericanos, Belice y Cuba”, dicen los curadores en un texto del catálogo.

Puntualizan que la inclusión de Cuba y Belice en la muestra responde a que «el Caribe tiene como pared geográfica oriental el istmo centroamericano, además de un historial de relaciones culturales y migraciones crecientes entre ambos destinos. Nicaragua y Cuba, además, son dos naciones que creyeron en una Revolución ahora convertida en dictadura”.

La muestra gira en torno a dos grandes ejes: una mirada a la biodiversidad mesoamericana como medio de supervivencia, expresión y puente entre la materia y el espíritu; y una reflexión de la compleja memoria histórica que ha dado identidad a esta zona. Las obras expuestas reflejan la variedad de miradas reflexivas ante el intrincado tejido social, histórico, geopolítico y artístico que existe en Mesoamérica.

En cuanto al primer eje, los curadores proponen un alto en el camino para reflexionar sobre la conservación del agua, proteger los mantos acuíferos y eliminar la contaminación, tomando en cuenta que el istmo centroamericano está rodeado de mares -el Caribe y el Pacífico-, posee importantes lagos (el Gran Lago de Nicaragua, y Atitlán en Guatemala), así como humedales y cuencas hídricas de gran importancia.

La exposición se subdivide en cuatro secciones que toman en cuenta a Mesoamérica en toda su complejidad, como una red cultural y geográfica muy porosa.

Luis Fernando Quirós, Demolición y Tensiones, 2021, documentación. Cortesía del artista
Tamara Ávalos, Escucha interna, 2019, cerámica, 28 x 12 x 13 cm. Cortesía de la artista
Maribel Sánchez Grijalba, Múcuras o muñecas, 2021, cerámica. Cortesía de la artista

Tierra, naturaleza y biodiversidad como origen, medio y destino

Este apartado reflexiona sobre la relación entre lo humano y la naturaleza, desde lo básico y utilitario hasta lo simbólico y cosmogónico. La biodiversidad como origen, medio y destino se manifiesta en trabajos que aborda los efectos del agua (deslaves, inundaciones) en los territorios y modos de supervivencia, la biodegradación por la extracción de recursos naturales, la bioagricultura y los usos y significados de la tierra y el agua en las culturas prehispánicas, incluidos rituales y ceremonias.

El hondureño Josué Orellana evoca el ceremonial de la siembra del maíz, Yum kaak, en espacios simbólicos de la ciudad de origen, Tegucigalpa, mientras que el guatemalteco Edgar Calel, sensible a la comunidad originaria, colecta los productos de la siembra y los dispone en un altar para sus antepasados.

Participan en este eje las y los artistas Diana Barquero, Verónica Alfaro, Carlos Aguilar, Mariela Richmond, Diana Manrique, Stephanie Williams, Alessandro Valerio, Maribel Sánchez Grijalba, Ramón Merino, Raúl Quintanilla, Illimani de los Andes, Lila Espinoza, Xochitl Guevara, Morena Espinoza, Guillermina Ortega, Jesús Cornejo, Tamara Ávalos y Viviana Ramos. Junto a ellos, se exponen fotos de productos y hornos de Cerámica de San Juan de Oriente, municipio histórico y estandarte de resistencia indígena de Masaya, Nicaragua.

Claudia Gordillo Castellón, Celebración del Día Nacional de las Milicias en la ciudad de Masaya, 1984, plata sobre gelatina (negativos). Cortesía de la artista

Historia, Política y Migración

Este núcleo presenta a artistas que revisan estéticamente momentos destacados de la historia en diversos países mesoamericanos. Participan aquí las nicaragüenses Claudia Gordillo, con un ensayo fotográfico que recuerda una Nicaragua revolucionaria que hoy se desvive en nuevas tensiones sociales y dictadura, e Illimani de los Andes, con un video performance que evoca las muertes del 18 de abril de 2018 y revive el clamor de exigir libertad en su país. Sobre un torso desnudo coloca 300 balas de hielo que en su interior contienen tierra extraída de las tumbas de los manifestantes asesinados en el marco de las protestas iniciadas en la insurrección de abril 2018 en Nicaragua. Las piezas se encuentran envueltas en pequeñas banderas azul y blanco. El hielo, al derretirse, cae abrazado en el pecho de un periodista exiliado en Costa Rica.

A su vez, AMA y no olvida – Museo de la Memoria contra la Impunidad de la Asociación Madres de Abril- presenta un libro interactivo que hace uso de la realidad aumentada para representar la ausencia y dignificar a las víctimas del Estado de Nicaragua a partir de abril 2018.

El museo disputa la narrativa oficial que criminaliza a los ciudadanos que participaron en las protestas cívicas y el clima de impunidad propiciado por el gobierno de Nicaragua. En el museo se encuentran semblanzas de las víctimas de la violencia estatal, así como información y relatos de los hechos, fotos, materiales audiovisuales y documentos varios que permiten dimensionar el contexto de la protesta social.

Nora Pérez (Guatemala) exhibe El rastro de la(s) libertad(es), una serie de collages digitales basados en imágenes de archivo de 1821 a 2020 en las que destacan estéticas estatales e institucionales, eslóganes partidistas, logotipos, numismática, frases de periódicos y fuentes oficiales.

En esta sección de la exposición también participan Luis Fernando Quirós, Juanma García y Santiago Cal.

Milagro de Dios, de Illimani de los Andes, video performance, 2018.
AMA y No Olvida – Museo de la Memoria contra la Impunidad, Libro-Arte Interactivo, Nicaragua, 2021
Nora Pérez, El rastro de la(s) libertad(es), 2020, collage digital. Cortesía de la artista
Juanma García, Jackson, 2020, acrílico sobre tela. Cortesía del artista

La identidad y mestizaje a través del cuerpo y el lenguaje

Acá se exhiben piezas en las que el cuerpo físico y simbólico, así como el lenguaje oral, son la vía de manifestación de la identidad. Nelson Morales, por ejemplo, fotografía las Muxe, género que define a los hombres zapotecas que asumen roles femeninos en cualquiera de los ámbitos (social, sexual y/o personal), con trajes típicos elegantes. La guatemalteca Sandra Monterroso va a la raíz de la cultura Maya tematizando el Popol Vuh en su performance El Penacho de Vocub caquix, mientras que Rolando Castellón presenta un video performance en el cual declama la poesía de Omar De’ León y un mapa de tierra de Mesoamérica en la visión de Aztlán, la patria chicana que, según el curador e historiador Tomas Ibarra-Frausto en el simposio Temas Centrales (2000), va desde California hasta Panamá.

Otros artistas incluidos en este eje son Ricardo Ávila, Pablo Aguinaco Llano, Rodrigo Vidal Padilla, Yutsil Cruz, Rodrigo Zárate Moedano & José Santiago Fran, Luis Ricaurte, Antonio Zaragoza & Ericka Bulle y Santiago Cal.

Nelson Morales, Palabra de reina. (Mixtequilla, Oaxaca), 2014, fotografía digital. Cortesía del artista
Juan José Estrada Serafín, Mujer de Chinicuila, 2014, fotografía digital. Cortesía del artista
Sandra Monterroso, La devolución del Penacho de Vucub Caquix, 2014, fotografía de performance. Cortesía de la artista y Cecilia Brunson Projects
Santiago Cal, Sweat, 2019, grafito sobre papel de arroz. Cortesía del artista

Iconografías de la violencia, la resistencia y la muerte

En este apartado se incluyen manifestaciones a través de técnicas y estéticas diversas de temas relacionados con ritos y elementos funerarios, reflexiones filosóficas, políticas y físicas sobre la muerte, la violencia y la resistencia.

“Observamos un istmo en tensión, no solo por la furia de volcanes, terremotos, huracanes, inundaciones y sequías, sino también por el desencuentro entre pueblos y políticos que maniobran para mantenerse a como dé lugar en el poder; contingencias perennes y oportunismos contra la voluntad de mayorías subyugadas y ninguneadas que nos invaden constantemente”, dicen los curadores.

El salvadoreño Juan Deras apunta al dolor de un pueblo que extraña a sus muertos, que son extraídos de una fosa común para el descanso eterno en un sepulcro familiar. Jesús Cornejo recuerda el día de los muertos en Oaxaca como persistencia en la memoria popular y en el imaginario del significado de la muerte en aquella sociedad.

Gabriel Rico, también mexicano, aborda esa misma efeméride desde los juegos de artificio, que prefiguran algarabía y luz para conmemorar a quienes ya no están. “Los símbolos que se representan en esta escultura llamada tradicionalmente ‘castillo’ son algunos de los que habitualmente utilizo en mi obra y los cuales aluden al hombre contemporáneo, a su época y a sus costumbres, algunos otros son símbolos más antiguos, como la cruz, el cráneo y el fuego, algunos otros claramente se refieren a las cinco figuras conocidas como Los sólidos de Platón, aludiendo a la importancia que la geometría ha tenido en el desarrollo del pensamiento y la sociedad en general”, explica el artista.

En esta sección también se incluyen obras de César Manzanares, Geraldine Guillén y Sofía Hamilton, Juan José Estrada Serafín, Antonio Zaragoza, Alexander Chaves Villalobos, Omar Torres y Yaily Martínez.


Participantes: Alessandro Valerio, Alexander Chaves Villalobos, Ama y no olvida. Museo de la memoria contra la Impunidad, Antonio Zaragoza, Carlos Aguilar, Cerámica de San Juan de Oriente, Cesar Manzanares, Claudia Gordillo, Diana Barquero, Diana Manrique, Edgar Calel, Gabriel Rico, Geraldine Guillén, Guillermina Ortega, Illimani de los Andes, Jesus Cornejo, José Francisco Santiago, Josue Orellana, Juan Deras, Juan José Estrada, Jimena Luna, Luis Fernando Quirós, Luis Ricaurte, Maribel Sanchez Grijalbo, Mariela Richmond, Maya Chumil, Nelson Morales, Nora Perez, Omar Torrez, Pablo Aguinaco Llano, Ramón Merino, Raúl Quintanilla, Ricardo Avila, Rodrigo Vidal, Rodrigo Zárate, Rolando Castellón, Sandra Monterroso, Santiago Cal, Sofía Hamilton, Stephanie Williams, Tamara Avalos, Verónica Alfaro, Viviana Ramos, Xochilt Guevara, Yaily Martínez, Yutzil Cruz, Juanma García. 

También te puede interesar

ADRIÁN GUERRERO: EL TIEMPO NO ES NADA

El trabajo de Adrián Guerrero (Guadalajara, México, 1975) se caracteriza por la exploración de la percepción humana a través de la filosofía y la reinterpretación de asuntos tanto existenciales como comunes de la humanidad....