
ANDRÉS AIZICOVICH: LA SALVAJE AZUL LEJANÍA
The Wild Blue Yonder (La Salvaje Azul Lejanía) evoca el espíritu inquisitivo del siglo XIX. En aquel entonces, la Revolución Industrial alentó muchos inventos y descubrimientos, algunos notables y otros infructuosos. Esas ideas positivistas, los avances científicos y el desarrollo del misticismo, inspiraron a Andrés Aizicovich (Buenos Aires, 1985) a presentar esta muestra individual que incluye obras realizadas en 2021, en la Galería Sendros.
Un resplandor azul brillante en el gran ventanal de la sala principal genera una atmósfera extraña, pero cómoda al mismo tiempo. De las paredes cuelgan diez pinturas rupestres: tres realizadas con limaduras de hierro magnetizado sobre lino, otra es un collage realizado con la misma técnica e incluye pequeños objetos, y seis más están realizadas en acrílico sobre papel. Se pueden ver símbolos antiguos como la espiral y algunas representaciones de ojos y manos (del artista). Para Aizicovich, estas no son pinturas, pero tampoco tienen una definición específica.
En el piso hay ocho artefactos, o quizás máquinas antropomórficas, hechos con cerámica esmaltada, concreto, trípodes de tambor y objetos de cobre, vidrio, madera y cera. Estas obras tampoco tienen un significado particular. Pero se pueden reconocer algunas de sus partes: un traje de buceo anticuado, trompetas, un reloj de arena, varias representaciones de orejas (del artista), algunos recipientes de laboratorio y vasijas.




Destaca la técnica cerámica de Aizicovich. Todos estos objetos no tienen el aspecto tradicional de la técnica cerámica. El artista perfeccionó su propio método para trabajar con el material y, en este caso, se puede ver cómo moldeó con cuidado los detalles de cada pieza, incluso los elementos más pequeños como los remaches del traje de buceo. De hecho, casi todos los tubos y piezas no se parecen a la cerámica real debido a que los acabados de esmalte son muy refinados. Por ejemplo, el cobre tiene un aspecto metálico muy real.
Asimismo, en el texto de la exposición, el reconocido escritor argentino Pablo Katchadjian sugiere una reflexión filosófica respecto a la vieja discusión sobre la utilidad del arte y analiza de qué se tratan las obras. Y aunque los significados no son demasiado claros, el escritor encuentra algunas explicaciones en hechos históricos. De todos modos, Aizicovich es muy críptico. Pero proporciona algunas pistas sobre sus obsesiones: el steampunk, la arqueología, la literatura de ciencia ficción, la mecanización, o la alquimia. Lo único que nunca revelará es el significado de la presencia de esa salvaje azul lejanía.



ANDRÉS AIZICOVICH: EL SALVAJE AZUL LEJANÍA
Galería Sendros, Wenceslao Villafañe 584, La Boca, Buenos Aires
Del 24 de abril al 4 de junio de 2021
También te puede interesar
HORACIO ZABALA: AQUÍ MISMO Y AHORA MISMO
El Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, en Buenos Aires, presenta hasta el 15 de octubre la exposición "Aquí mismo y ahora mismo", del artista Horacio Zabala...
Marcelo Pombo, un Artista del Pueblo
La Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat presenta la muestra Marcelo Pombo, un artista del pueblo, que reúne un conjunto de obras del artista argentino desde sus inicios en la década de los…
Toto Dirty:el Piso es Lava
Villa Gesell es una ciudad de la costa argentina frecuentada en el verano por numerosas familias pero, por alguna razón sin explicación aparente, principalmente por jóvenes. Epicentro de surfers, fiestas, riñas, romances y atardeceres…