
ERNESTO SOLANA: SYMPOIETIC
El término “sympoietic” fue acuñado por Beth Dempster en el 2000 como una forma de romper con las epistemologías binarias y dirigirse hacia una concepción de los sistemas más flexible y adaptativa. Posteriormente, la conocida autora Donna Haraway, se ha referido al mismo término, la simpoiesis, como “una palabra simple, qué significa hacer-con”. Este término refleja un movimiento hacia una condición eco-epistemológica en donde nada se concibe como puramente autónomo, sino que considera las complejas relaciones entre sistemas que son dinámicos, responsivos y adaptables [1].
Partiendo de este neologismo, la exposición Sympoietic, de Ernesto Solana (Guadalajara, 1985), aborda la colaboración como idea fundamental para la existencia y preservación de la vida en el planeta, al mismo tiempo que continúa con el interés del artista en problematizar la relación entre naturaleza y humanidad —así como las disrupciones o quiebres que existen entre estas. La colaboración es considerada por Solana como la coexistencia entre sistemas biológicos, cuyas barreras son indefinidas. Sistemas que están al margen de la voluntad humana, pero que aún así, son vulnerables a ella.



El proyecto del mismo nombre, Sympoietic, es una plataforma en línea —un sitio web— que presenta un collage de imagen en movimiento, compuesto de una serie de live feeds de distintos puntos en el planeta: volcanes en erupción, nidos de aves, paisajes submarinos, y estaciones de alimentación tanto en lugares salvajes como urbanos. Todas estas imágenes están sucediendo en tiempo real, captadas por cámaras que transmiten ininterrumpidamente una señal de video que retrata el momento presente de cada uno de estas escenas alrededor del mundo. En este panóptico digital, Solana presenta una imagen construida por una serie de colectividades interespecie, en donde una red de sistemas biológicos, geológicos, tecnológicos y humanos permiten una yuxtaposición de imágenes, componiendo una totalidad casi pictórica, resonante con la estética comparativa del artista.
Adicionalmente, la exhibición presenta una serie de esculturas recientes cuyo proceso de composición es paralelo a la forma en la que el artista concibe la imagen. Distintos elementos biológicos encontrados y manipulados crean formas escultóricas en compañía de objetos cuyo común denominador es ser remanentes de sistemas de producción humana. Además, se presenta una serie de fotografías instantáneas de elementos escultóricos temporales yuxtapuestas con litografías de seres oceánicos y memorabilia de revistas para coleccionistas amateur de objetos marinos impresas en papel fotográfico.
Por medio de esta constelación de elementos visuales esculturales, Ernesto Solana continúa en su búsqueda por representar sistemas complejos y descentralizados de producción colectiva, cuestionando las interacciones que surgen desde el antropocentrismo y proponiendo estas nuevas formas de interacción entre lo natural y lo humano como un lugar en donde no existen divisiones ni fronteras rígidas, sino solo una serie de intercambios.
[1] Donna J. Haraway, Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene (Durham, NC: Duke University Press, 2016.



ERNESTO SOLANA: SYMPOIETIC
USSR, Av Revolución 557, 1er piso, Col. San Pedro de los Pinos, Ciudad de México
Hasta el 20 de mayo de 2021
También te puede interesar
HINDSIGHT. PRIMERA MUESTRA DE HUMBERTO MÁRQUEZ FUERA DE MÉXICO
Henrique Faria Fine Art, en Nueva York, presenta hasta el 8 de febrero de 2020 "Hindsight", la primera exposición del artista mexicano Humberto Márquez (1925-2013) en la galería, así como su primera exposición fuera...
RUBÉN ULISES RODRÍGUEZ MONTOYA: JAMES WEBB Y EL THESTRAL NACIDO SIN VÉRTEBRA
Compuesto por nuevas esculturas e instalaciones site-specific, el marco conceptual de esta exposición en Sargent's Daughters (Nueva York) se dilucida en un texto de ficción escrito por el artista, en el que unx vampirx...
TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA
"teoría de la generación espontánea" es el proyecto de fin de curso de la generación 2021 del Programa Educativo SOMA, integrada por Jonathan Cerón, Andrea Ferrero, Laia Giol, Fernando González, Juan Carlos León, Enrique...