
ECOLÓGICAS. UNA MUESTRA DE ART FOCUS LATINOAMÉRICA
La más reciente muestra de Art Focus Latinoamérica*, Ecológicas, reúne obras de artistas de diferentes geografías, pero de un mismo planeta. Creadores que se ven afectados por el contexto y que, desde su labor diaria, reflexionan sobre el mismo. En esta exposición admiraremos distintas maneras de aproximarse a una idéntica preocupación: el medio ambiente.
La naturaleza está presente en el discurso político, y la concienciación de que existe un problema que debemos abordar, tanto a nivel colectivo como a nivel individual, nunca ha sido tan alta. Otros debates, como la superación de la mirada y la actitud antropocénica, también están en juego. Ecológicas nos permite acercarnos a estos y otros temas de forma caleidoscópica. Adentrándonos a partir de lo micro, alejándonos desde lo macro, a partir de la denuncia o desde la evocación metafórica, estos once artistas elaboran piezas multidisciplinares que evocan partiendo de premisas ajenas un único asunto: la relación del hombre con el mundo natural.
En el caso de Rubén Grau (Argentina 1959), la vinculación con la naturaleza es poética y surge de la conexión entre el hombre y el ecosistema. Lanza una crítica a la citada postura antropocéntrica, sirviéndose para ello de piezas escultóricas elaboradas con materiales reciclados. Angélica Teuta (Colombia, 1985) también reutiliza restos de anteriores obras de su autoría para configurar con ellos cuatro piezas que hablan de la temporalidad y la deforestación de los bosques: el fuego destruye el sustento que marca del ritmo del reloj biológico.



Sara Herrera (Colombia, 1977) regresa a lo primitivo, lo simbólico y lo ritual, y lo hace con una técnica mixta que finaliza con una imagen de gran belleza, cubierta de dorados, restituyendo el valor sagrado de la fauna y la flora. Víctor Gárces (Colombia, 1978) presenta un video sobre la explotación de la naturaleza, el extractivismo que está asediando el campo, tanto el terrenal como el subacuático.
Perla Krauze (México, 1953) propone una instalación basada en el ecosistema nativo mexicano de Pedregal, lugar que ella conoce de primera mano; su instalación permite conocer ese espacio de manera múltiple e integral. Emilia Sandoval (México, 1975) compone collages, unos basados en sistemas de colmenas, y otros, de evocación libre.
El diseño natural inspira al artificial, y viceversa, tal y como demuestran las fotografías de Julio Barrita (México, 1988), quien, además y no exento de ironía -y de una cita al propio mundo del arte-, plantea una reflexión a partir de la elaboración de un pigmento generado por deshechos de un vertedero. La crítica y denuncia son la base de los trabajos de Avelino Sala (España, 1972): naturalezas muertas presentadas a modo de jardines verticales en los que las plantas reproducen los logos de empresas farmacéuticas que se lucran con el negocio de los transgénicos. Un juego ácido que opera con las herramientas de la propia naturaleza en peligro.



Desde la Guatemala maya, Manuel Chavajay (Guatemala, 1982) realiza un ejercicio de video/performance y otro de fotografía, desde el lago Atitlán en Panajachel, poniendo en liza conceptos que se unen con lo ancestral y con la práctica sostenible de la pesca, añadiendo la tercera dimensión en esculturas hechas sobre piezas encontradas en el mismo lago, donde lo artificial se funde con los orígenes y tradiciones de su pueblo.
Santiago Vélez (Colombia, 1972) sigue esa línea alegórica con sus fotografías en las que aparecen espacios en blanco, las bellas durmientes, que resaltan el punto ciego de las cartografías. Camile Kachani (Beirut, 1963 – vive en São Paulo), en tanto, crea esculturas conceptuales que indagan en límite natural con lo artificial.
La estética y la ética van de la mano en este planteamiento que pretende hacernos pensar, desde la mirada, sobre la ecología.




*Art Focus Latin America es la primera Asociación de Galerías de Arte de América Latina. Integrado por galerías de Argentina, Brasil, Colombia, México y Estados Unidos.
- Pabellón 4 Arte Contemporáneo (AR)
- RoFa Projects (EEUU)
- Zipper Gallery (BR)
- Policroma (CO)
- Quetzalli (MX)
**Texto curatorial de Juan José Santos para la exposición virtual Ecológicas.
También te puede interesar
GRACIELA ITURBIDE: HELIOTROPO 37
La Fundación Cartier pour l’art contemporain presenta la primera gran exposición en Francia dedicada a la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide, en la que se reúnen más de 200 imágenes, incluida una serie en color...
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA NATURALEZA EXTRACTIVA (CENEX)
"CENEx tiene la intención descarada de correrle mano a tus neurotransmisores para que desde tus dedos con grasa sobando el dispositivo, el que llevas en el bolsillo de tu jean pitillo, puedas manosear la...
EXCEPCIONES NORMALES. VACÍO AL ARTE CONTEMPORÁNEO MEXICANO
La exposición “Excepciones normales” expone de forma muy transparente lo rápido que envejeció la Colección Jumex, sobre todo si pensamos que el acervo de Eugenio López es uno de los mayores referentes del arte...