REPENSAR EL CONCEPTUALISMO EN LATINOAMÉRICA
Por Katerina Valdivia Bruch | Directora artística y curadora
Entre los años sesenta y ochenta, varios países latinoamericanos estuvieron regidos por gobiernos militares. En ese entonces, en América Latina se desató una ola de despertar de masas, un incremento de la sensibilización social que exigía una mayor justicia social, influenciada principalmente por la Revolución Cubana (1953-1959), entre otras iniciativas socialistas. Asimismo, gran parte de estos países consideraron necesario encontrar nuevas vías para mantener una economía local, sin tener que aceptar el monopolio y el beneficio de las empresas internacionales. En este contexto, las ideas socialistas se extendieron por todo el hemisferio, principalmente contra el imperialismo estadounidense.
Esta situación de agitación política facilitó el desarrollo de un sentido de unidad entre los países latinoamericanos. Y, a pesar de tener diferentes niveles de intervención extranjera y distintos desarrollos sociales y culturales, había un elemento social común que los unificaba: la lucha por la justicia social y el anhelo compartido por el cambio se percibieron como un asunto relevante para todo el subcontinente. El espíritu común de correspondencia y el internacionalismo, derivados de este contexto sociopolítico, allanaron el camino para establecer una serie de redes de solidaridad y protesta.
En estas condiciones, algunos artistas a lo largo de América Latina vieron el arte como una herramienta de protesta con el fin de fomentar el cambio social. Asimismo, fue en este período cuando un grupo de artistas y críticos comenzaron a buscar formas de describir las producciones artísticas, identificando aspectos que consideraban característicos del subcontinente latinoamericano.
Dentro de este marco, el simposio Repensar el conceptualismo: vanguardia, activismo y política en el arte latinoamericano (1960s-1980s) ofrece un panorama de las prácticas de arte conceptual en América Latina durante las décadas de los sesenta a los ochenta con la intención de exponer sus características y particularidades, que las distinguen del canon de arte conceptual europeo y estadounidense. Uno de los objetivos del evento es difundir en Alemania este momento poco conocido en la historia del arte, mostrando el modo cómo los artistas latinoamericanos exploraron el potencial del arte, la política y la vanguardia.
Adicionalmente, el proyecto quiere hacer visibles los vínculos entre América Latina y Alemania, a partir del trabajo de los protagonistas de ese período y sus lazos con Alemania, y también a través de una exposición con obras de artistas latinoamericanos residentes en Berlín, quienes ofrecen una visión de Latinoamérica desde la diáspora.
El simposio se llevará a cabo íntegramente en línea, en ocho sesiones de Zoom, entre el 10 y 25 de marzo de 2021. Todas las sesiones empezarán a las 18:00 (GMT +1) y estarán disponibles online a partir de marzo de 2021 en la página de YouTube del proyecto. Los debates (en inglés) ofrecerán al público la oportunidad de dialogar con las y los ponentes sobre los temas tratados en las conferencias en video.
Entre las y los panelistas se encuentran Joaquín Barriendos, María Mercedes Herrera Buitrago, Luis Camnitzer, Gerardo Mosquera, Lisette Lagnado, Emilio Tarazona, Jorge Lopera, Ana Longoni, Vania Markarian, Fernanda Carvajal, Óscar Ardila Luna, Víctor Vich, Cecilia Fajardo-Hill y Claudia Calirman.
El programa incluye, además del simposio, una discusión sobre Tercer cine e internacionalismo, en la que participan Mariano Mestman, Olivier Hadouchi, Cecilia Lacruz y Miguel Errazu; una exposición; y talleres con lxs artistas participantes en la misma.
Exposición Entre las crónicas personales y la memoria colectiva
Instituto Cervantes Berlín, Rosenstraße 18, Berlín
Artistas: María Linares (Bogotá/Berlín), Daniela Lehmann Carrasco (Santiago de Chile/Berlín), Ana María Millán (Cali/Berlín), Yoel Díaz Vázquez (La Habana/Berlín).
Curada por Katerina Valdivia Bruch
¿Qué es lo que recordamos? ¿Son los recuerdos una reconstrucción de lo real? ¿Se apoyan en hechos reales o se trata solamente de meras historias de ficción? ¿Es posible crear una historiografía basada en narraciones personales?
La exposición Entre las crónicas personales y la memoria colectiva reconoce la fugacidad y la veracidad de las memorias, pero también sus imprecisiones y ambigüedades. Una de las intenciones de la muestra es retratar diferentes métodos para la creación de memorias, tales como la recopilación de material, el trazo de rutas, la grabación o la reconstrucción de historias orales, y con ello resaltar la importancia de las experiencias personales en la reconstrucción de un evento. Asimismo, considera la recolección de múltiples memorias como material valioso para la reescritura de una historia que no ha sido registrada por las narrativas oficiales y, con ello, busca llamar la atención sobre aquellas historias personales que generalmente han pasado desapercibidas.
Entre las crónicas personales y la memoria colectiva se centra en la historia oral y la producción de conocimiento transmitido verbalmente a lo largo de generaciones. Reflexiona sobre la circulación de memorias y cómo éstas se mantienen vivas a partir de la oralidad. Parte de este proceso es la creación de una memoria colectiva, muchas veces marcada por experiencias de resistencia, violencia o situaciones traumáticas.
Talleres sobre la creación de memorias
Instituto Cervantes Berlín, Rosenstraße 18, Berlín
Partiendo de su práctica artística, los artistas María Linares, Daniela Lehmann Carrasco y Yoel Díaz Vázquez impartirán talleres sobre la creación de memorias.
Taller 1: Discriminación y lenguaje, con María Linares
Taller 2: Caminata autoetnográfica, con Daniela Lehmann Carrasco
Taller 3: Los objetos de mis memorias, con Yoel Díaz Vázquez
Vacantes limitadas, previa inscripción. Los talleres son gratuitos y serán impartidos en alemán, inglés y/o español.
IMPORTANTE: Debido a los reglamentos actuales para eventos públicos surgidos a raíz de la pandemia, las fechas de la exposición y de los talleres han sido pospuestos y se anunciarán en breve.
Repensar el conceptualismo: vanguardia, activismo y política en el arte latinoamericano (1960s-1980s) es un proyecto de la curadora independiente Katerina Valdivia Bruch. Realizado en colaboración con el Instituto Ibero-Americano en Berlín, mientras que la exposición se trata de una colaboración con el Instituto Cervantes Berlín.
Katerina Valdivia Bruch es curadora independiente, escritora y crítica de arte radicada en Berlín. Estudió Filosofía, Gestión y Políticas Culturales y obtuvo una Maestría en Estudios de Museos y Teoría Crítica del Programa de Estudios Independientes, MACBA/Universitat Autònoma de Barcelona. Katerina ha curado exposiciones, charlas, conferencias y simposios para varias instituciones, entre ellas el ZKM – Centro de Arte y Medios de Karlsruhe, Bielefelder Kunstverein (Bielefeld), Grimmuseum (Berlín), CCCB (Barcelona), Instituto Cervantes (Berlín y Múnich), Instituto Cultural de León (México), Para/Site Art Space (Hong Kong), y el Institute of Contemporary Arts Singapore. En 2008, fue co-curadora de la Trienal de Praga en la Galería Nacional de Praga. Además de su trabajo como curadora, escribe ensayos y artículos para diversas publicaciones y revistas de arte.
Puedes revisar el programa completo y las biografías de los participantes, aquí
Web: https://rethinkingconceptualism.com/
Facebook: https://www.facebook.com/rethinkingconceptualism
Twitter: https://twitter.com/RConceptualism
Instagram: https://www.instagram.com/rconceptualism/
También te puede interesar
MARÍA BERRÍOS, RENATA CERVETTO, LISETTE LAGNADO, AGUSTÍN PÉREZ RUBIO: CURADORES DE LA BIENAL DE BERLÍN 2020
María Berríos, Renata Cervetto, Lisette Lagnado y Agustín Pérez Rubio, cuatro curadores iberoamericanos asentados en Sudamérica, han sido nombrados hoy oficialmente como los próximos curadores de la 11° Bienal de Berlín, que se celebrará...
LA ‘IMMAGINI INFAMANTI’ EN EL ARTE CUBANO
“Infundir el miedo es consustancial a la existencia de la sociedad totalitaria. Para el crítico y otros especialistas del entorno cultural cubano, el miedo inducido es un motivo connatural que paraliza; esto se traduce...
El Museo Reimaginado
Los museos tienen la capacidad de reformular valores sociales, culturales o ambientales y pueden proporcionar opciones a dilemas coyunturales. Por ejemplo, si la violencia está vinculada con la desigualdad y con ciertas características culturales...