
LAIA ARQUEROS CLARAMUNT: BAUBO ME SALVE
El Museo de las Mujeres Costa Rica presenta Baubo me salve, exposición online de la artista española Laia Arqueros Claramunt (1985), cuyo trabajo se desarrolla entre la ilustración, el grabado, la cerámica y los proyectos audiovisuales. Compartimos el texto curatorial de la historiadora del arte, ensayista y documentalista Anna Adell (1972).

LAS LENGUAS SE DESATAN
Por Anna Adell
En la Antigua Grecia, mientras los sabios y no tan sabios filosofaban recostados entre almohadones en sus interminables simposios, sus mujeres retozaban en los campos, bailaban desnudas, merendaban tortas en forma de falos y vulvas de sésamo. Lo cierto es que el noventa por ciento de su tiempo transcurría en la clausura del hogar, pero cuando salían la liaban. O así nos gusta imaginarlo.
Robert Graves define las Tesmoforias atenienses como orgías agrícolas. Laia Arqueros reinventa una y otra vez aquellos misteriosos ritos sólo aptos para mujeres, imbricando historia e imaginación de tal modo que sus piezas de cerámica parecen descubrirnos un yacimiento arqueológico aún por catalogar, libre por tanto del sesgo androcéntrico que pesa sobre el estudio del pasado.
Las estatuillas y grabados de Laia revierten el mythos masculino: deslenguadas corifeas dirigen sus propios coros, recuperan sus órganos gustativos y articulan sonidos con un nuevo lenguaje; las micólogas portan sus cánulas vaginales sobre el hombro; una heroína se enfrenta a un espéculo de agresivas fauces a modo de Hércules lidiando con la cierva Cerinea.
Gynopia & Cerinea es el título que Arqueros da a una de sus piezas y a dibujos de criaturas quiméricas que le sacan la lengua al discurso patriarcal y a sus omisiones del punto de vista femenino. Los términos “gyne” e “inopia” componen un neologismo referido a la “inopia” o ignorancia a la que se ha condenado a la mujer ante problemas que le atañen.
Retazos de leyendas mediterráneas y cuentos granadinos que espolearon su imaginación siendo niña se nutren entre sí para producir breves narraciones en las que se mezclan biografía y mito.
Su lenguaje plástico, de línea estilizada, trazo simplificado y discreta gama cromática, se emparenta con el de los frescos etruscos y los vasos griegos, devolviéndonos a un origen desde el que todo puede ser reinventado.




También te puede interesar
Luz Donoso. Archivando para el Presente
El libro "Luz Donoso: El arte y la acción en el presente" (Ed. Ocho Libros, 2018) es el relato de una investigadora explorando un archivo desde distintas aristas, y lo que es curioso es...
ANARQUÍA Y DIALÉCTICA EN EL DESEO: GÉNEROS Y MARGINALIDAD EN PUERTO RICO
La exhibición "Anarquía y dialéctica en el deseo: géneros y marginalidad en Puerto Rico" trasciende el acercamiento de exhibir el “arte hecho por mujeres” para darle paso al estudio y reconocimiento de la realidad...
ASUNCIÓN MOLINOS GORDO: ¡CUÁNTO RÍO ALLÁ ARRIBA!
“¡Cuánto río allá arriba!”, de Asunción Molinos Gordo, rinde homenaje a los miles de usos y formas que ha tenido el agua a lo largo de la historia. Esta nueva producción escultórica condensa la...