Skip to content

CONSTELACIONES. ARTE CONTEMPORÁNEO INDÍGENA DESDE AMÉRICA

Entre el 12 y 30 de octubre de 2020 se realizó el programa digital Constelaciones. Arte contemporáneo indígena desde América, organizado por Hyundai Tate Research Centre: Transnational y el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la Ciudad de México, en el que artistas, curadores, académicos y profesionales de museos discutieron de forma crítica la noción de arte contemporáneo indígena mediante una perspectiva comparativa.

El proyecto se constituyó asimismo como un repositorio digital alojado en un micrositio, en el que se pueden consultar las conferencias magistrales, ensayos inéditos y visitas de estudio con artistas, que analizan la relación entre indigeneidad y arte contemporáneo alrededor de tres ejes temáticos: Geopoéticas, Cronotopos y Enunciaciones.

Geopoéticas considera las prácticas culturales indígenas a partir de una crítica del discurso de pertenencia colonial. En estos casos, el orden territorial del Estado-nación se reconfigura en torno a las nociones de soberanías indígenas.

El Colectivo Cheraní (Cherán, Michoacán) presentó la conferencia magistral Deconstrucción del pensamiento occidental desde el imaginario purépecha de Cherán, una charla moderada por Amanda de la Garza (México), directora del MUAC, donde presentaron su trabajo reciente. En esta sección se incluyen dos ensayos inéditos de la historiadora del arte y curadora en jefe del Museo Universitario del Chopo, Itzel Vargas (México), y la escritora y curadora Candice Hopkins (Yukón, Canadá), los cuales abordan las dimensiones críticas del arte indígena de nuestros días desde ejercicios curatoriales contemporáneos.

Geopoéticas también contó con el panel en vivo Lenguaje y territorio desde los límites de occidente, en el que Itzel Vargas y Candice Hopkins sostuvieron una conversación bajo la moderación de Sook-Kyung Lee, curador en jefe de Arte Internacional, Hyundai Tate Research Centre: Transnational, sobre las sensibilidades colectivas y la configuración de territorios enraizados en culturas indígenas, proponiendo cartografías poéticas y políticas construidas desde el arte contemporáneo indígena, con una crítica a la trama de las modernidades y saberes occidentales. Asimismo, se publica aquí una conversación/visita de estudio con el artista maya Tz´utujil Antonio Pichillá (Guatemala) realizada por Pablo José Ramírez (Guatemala), curador adjunto de las Primeras Naciones y Arte Indígena, Hyundai Tate Research Centre: Transnational.

Vista de la exposición "Abuelos", de Antonio Pichillá, en Galería Extra, Ciudad de Guatemala, 2017. Cortesía de la galería
Vista de la exposición «Abuelos», de Antonio Pichillá, en Galería Extra, Ciudad de Guatemala, 2017. Cortesía de la galería

Cronotopos explora la relación entre ancestralidad y futuro, observando las formaciones discursivas del arte contemporáneo indígena y rastreando trayectorias de racialización y lucha de clases. Este eje temático contó con una conferencia magistral de Ticio Escobar (Paraguay), director del Museo del Barro, titulada Arte indígena hoy: el desafío de los conceptos. La disertación se centró en el concepto mismo de “arte indígena” para evaluar sus alcances y su relación con el de “contemporaneidad”. El término “arte” es en general desconocido por las culturas indígenas: su uso en contextos extraños a los de la producción de sus formas requiere salvedades y cuidados. Por su parte, lo “contemporáneo” no es tratado aquí como una etapa, posterior a la moderna, sino como una perspectiva que incluye básicamente a la diversidad (de culturas, de tiempos, de lenguajes, de disciplinas, etc.).

Escobar también trazó constelaciones críticas entre otros conceptos: la propia figura de “diversidad”, así como la de “hegemonía” y las correspondientes a la dimensión (macro y micro) política del arte indígena (“racialización”, “resistencia”, etc.). Todos esos conceptos demandan reformulaciones no solo por la puesta en contingencia a la que los somete el pensamiento contemporáneo, sino porque su empleo en el ámbito de las culturas indígenas implica desplazamientos, reinscripciones y traducciones (forzadas en general).

Cronotopos cuenta con ensayos por parte del artista y académico de origen métis David Garneau (Canadá) y la curadora e investigadora Sharon Lerner (Perú), en torno a las figuraciones críticas del tiempo, abordando otras formas de comprenderlo a partir de prácticas artísticas contemporáneas indígenas. Ambos compartieron también en una charla moderada por Michael Wellen, curador de Arte Internacional de Tate Modern, en la que exploraron la vibrante relación entre las ancestralidades indígenas y el futuro desde una comprensión crítica del tiempo de la colonización y de la historia como progreso. La polifonía de las voces indígenas en las Américas estuvo en el centro del coloquio, observando los matices en la conformación de la indigeneidad contemporánea que se construye sobre un espacio-tiempo que distorsiona la teleología de la modernidad occidental.

Imaginando otras historias posibles. Una mirada a los desarrollos
recientes en la colección contemporánea del Museo de Arte de Lima
(MALI)

Sharon Lerner

Este texto hace una revisión de cómo la colección de arte contemporáneo del MALI amplió su espectro de adquisiciones al iniciar una línea de trabajo asociada a la producción de artistas contemporáneos indígenas de la Amazonía peruana, y de cómo dichas incorporaciones abren nuevas posibilidades para el diseño de colecciones en la institución.

Ir al ensayo

Corrientes radicales: arte indígena en futuro continuo

David Garneau

Este ensayo se refiere a la corriente radical, al énfasis indígena en el presente antes que en el futuro. Es un rechazo del futurismo como aplazamiento perpetuo, del tiempo como inversión, de ese “ser-para” propio de la modernidad que se contrapone a un “ser-con” en un sentido indígena.

Ir al ensayo

Enunciaciones examina críticamente los universos epistémicos y las complicidades ideológicas que han contribuido a formar prácticas y teorías en torno a la noción de indigeneidad.

El artista visual mexicano Fernando Palma (Milpa Alta, CDMX), miembro fundador de la asociación civil Calpulli Tecalco, presentó su trabajo más reciente y sus ideas sobre arte contemporáneo indígena en una conferencia moderada por Sol Henaro (México), curadora del Centro de Documentación Arkheia del MUAC. También se publicaron los ensayos Por la igualdad, pero siempre en desigualdad. La diversidad también normaliza la desigualdad, de María Jacinta Xón (Guatemala), y El medio ambiente desde los estudios de parentesco, de Zoe Todd y Anja Kanngieser, quienes además conversaron con Lucía Sanromán (México), directora del Laboratorio Arte Alameda, sobre las configuraciones del conocimiento articuladas en torno a formas de saber, sentir y ser, enraizadas en estilos de vida indígenas no coloniales.

La conversación revisó obras artísticas, experiencias comunitarias y artefactos culturales como estudios de caso para una comprensión crítica de los universos epistémicos que han contribuido a conformar las prácticas y la teoría alrededor de la noción de indigeneidad contemporánea. Se presentó también una conversación/visita de estudio con el artista de origen mapuche Bernardo Oyarzún (Chile), realizada por Julio García Murillo (México), subdirector de Programas Públicos del MUAC.

También te puede interesar