Skip to content

NACE LA ALIANZA ART FOCUS LATINOAMÉRICA CON LA MUESTRA “DEMOCRACIA”

Hoy 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, se ha lanzado Art Focus Latinoamérica, la primera asociación de galerías de arte de América Latina y con enfoque latinoamericano, conformada por Pabellón 4 Arte Contemporáneo (Argentina), Zipper (Brasil), Policroma (Colombia), Archivo Colectivo (México), Del Paseo (Perú/Uruguay), Km 0.2 (Puerto Rico) y RoFa Projects (Estados Unidos).

Art Focus es un proyecto pionero de integración de galerías de las Américas que nace de la voluntad de expandir su acción más allá del territorio donde cada una de ellas opera, y que reconoce en la suma de voluntades y esfuerzos una oportunidad para crecer y mejorar las prácticas galerísticas de la región.

“Nuestro objetivo principal es fomentar el desarrollo del arte de las Américas en forma conjunta, totalmente colaborativa y a nivel global, así como favorecer la difusión, promoción y comercialización de las obras de los artistas que representamos a través de prácticas curatoriales y exposiciones realizadas con reconocidos curadores y referentes de América, en colaboración con coleccionistas de arte”, dice el statement de esta nueva asociación, que además de exposiciones realizará diferentes actividades para fortalecer la escena cultural, como alianzas, ferias internacionales o participación en foros.

Art Focus Latinoamérica debuta con la muestra colectiva Democracia: Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos, que reúne a los artistas Eugenio Merino y Avelino Sala de RoFa Projects; Cristina Castagna e Iván Hurtado de Policroma Galería; Fernando Poyón de Km 0.2; André Penteado y Romy Pocztaruk de Zipper Galeria; Alejandro Thornton y Hugo Vidal de Pabellón 4; Pablo Uribe y Miguel Aguirre por Del Paseo; y Cecilia Barreto de Archivo Colectivo.

Eugenio Merino, Derechos Triturados (Chile), 2020, marco con vidrio de museo impreso y Constitución chilena triturada en el interior, 23 x 16 cm. Ed 5 + 2AP. Cortesía: RoFa Projects
Eugenio Merino, Derechos Triturados (Chile), 2020, marco con vidrio de museo impreso y Constitución chilena triturada en el interior, 23 x 16 cm. Ed 5 + 2AP. Cortesía: RoFa Projects

DEMOCRACIA ¿DE TODOS Y PARA TODOS?

Este grupo de galerías escoge la democracia como eje temático de su colectiva inaugural y no en vano, dado el número alarmante de estallidos políticos y sociales a nivel mundial. Preguntas siempre latentes vuelven a aparecer: ¿Está en peligro la democracia? ¿Puede la sociedad civil mejorar las democracias actuales?

“En teoría, la democracia es una forma de organización social que atribuye el poder al conjunto de la ciudadanía. Pero, ¿hasta dónde se deforma esa configuración en un escenario en el que solo algunos encajan en ese perfil?”, dice el texto curatorial escrito por Juan Canela, crítico y comisario independiente, y Director Artístico de la feria sZONAMACO de México.

“El drama del Mediterráneo. La valla en el desierto. La locura de los muros que separan. ¿Qué sentido tiene esa composición en territorios como los latinoamericanos –o de Abya Yala, como se conocía antes de la llegada de los europeos-, donde los estados fueron conformados como una de las herramientas de los cruentos procesos coloniales? Son las élites criollas descendientes de aquellos colonizadores los que manejan desde entonces el poder en territorios donde sus habitantes originarios han sido discriminados como ciudadanos durante siglos”.

El título de la exposición viene de El libro de los abrazos, de Eduardo Galeano, donde el escritor uruguayo escribe: “En estas tierras, la cabeza del dios Eleguá lleva la muerte en la nuca y la vida en la cara. Cada promesa es una amenaza; cada pérdida, un encuentro. De los miedos nacen los corajes; y de las dudas, las certezas. Los sueños anuncian otra realidad posible y los delirios, otra razón. Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos. La identidad no es una pieza de museo, quietecita en la vitrina, sino la siempre asombrosa síntesis de las contradicciones nuestras de cada día”.

Para la exposición, Art Focus Latinoamérica también cuenta con la colaboración de Mario Cader-Frech, reconocido coleccionista de arte que forma parte de los comités del MoMA, el Museo Reina Sofía y Art Basel, y quien se ha interesado en temas de impacto social como filántropo y a través de la fundación del programa Y.ES Contemporary en El Salvador.

Fernando Poyón, Usos alternativos de la bandera, 2016, metal y tela, 140 x 61 x 61 cm. Cortesía: Km 0.2

ALGUNAS OBRAS DE DEMOCRACIA

La pieza que de algún modo ilustra el título de la exposición es de Avelino Sala (España, 1972) y se titula Democracy (2014-2020). Está realizada con material aislante para absorber el sonido, lo que plantea la idea de la dificultad de alzar la voz porque la propia democracia la absorbe y la silencia. La perversión de un término que deberíamos repensar, comprender de nuevo, y quizás rehacerlo.

Según escribe Fernando Gómez de la Cuesta, esta obra “señala un sistema puesto en cuarentena, un cuestionamiento absoluto de su realidad y de su eficiencia. Un inútil muro de las lamentaciones que apaga nuestro grito donde desahogarnos sin resultado, en todo caso una sencilla y demoledora metáfora sobre un concepto que se vacía de contenido constantemente, del que casi no queda nada; un trabajo que parte de la inteligencia, la sensibilidad y la ironía para ofrecernos otra visión, la no usual, aquella que decide darle la vuelta a las cosas, aquella mirada intersticial que se instala en la grieta, que se cuela por los resquicios de la pétrea estructura del poder con la intención de cuestionarla y, si le dejan, desbastarla y demolerla”.

Las obras de Eugenio Merino (España, 1975) se equilibran entre creencias e incredulidad, paradojas y lógica, gusto y mal gusto, respeto y ofensa. El artista a menudo asume un papel cínico y revela visiones incómodas de las sociedades contemporáneas. Entre las obras que presenta en la exposición está Derechos Triturados (Chile), una caja con cristal que contiene los restos triturados de la Constitución de Chile. Directa y punzante.

Usos alternativos de bandera (2016), de Fernando Poyón (Guatemala, 1982), hace visible la tensión nacionalista que ha devastado el continente durante siglos, desafiando los límites culturales, geopolíticos y económicos de pertenecer a los estados–nación. Por lo general, los pueblos indígenas y no blancos están excluidos del reconocimiento de nación.

Otras piezas en las que artista también hace uso del mapamundi son 1st world, 2nd, and 3rd world (2018) y Nuevas formas de verse, nuevas formas de organizarse (2017), un mapa transformado en un rompecabezas al que le faltan muchas piezas, y en el que las implicaciones políticas “mundo global», “norte/sur” y “países occidentales y no occidentales” queda anulada.

Iván Hurtado, Serie de Coronas, 2015, tinta y tejido sobre lino virgen, 80 x 80 cm cada uno. Cortesía: Policroma
Miguel Aguirre, Que mi Patria vuelva a ser, 2020, tejido en lana de oveja en colaboración con Elvia Paucar, 205 x 156 cm. Cortesía: Galería Del Paseo (Lima)

Las obras de Iván Hurtado (Colombia, 1970) rememoran la Colombia ancestral y evocan momentos de crisis sociopolíticas que invitan a reflexionar sobre la violencia por medio de elementos que evidencian lo vivido, empleando la geometría como instrumento de exploración del territorio y de la geografía. En Serie de coronas (2015) el artista dispone varias banderas con la corona de laurel -que desde la antigua Grecia representa la victoria, la gloria y el triunfo- bordada a mano por madres cabezas de familia que van desapareciendo, cuestionando este elemento como símbolo principal que demarca un territorio.

Iniciada a finales de 2018 y con siete tejidos producidos en colaboración con Elvia Paucar a día de hoy, la serie Paroliberismo de Miguel Aguirre (Perú, 1973) se caracteriza por la fusión visual de dos cuerpos disímiles: por un lado, la base compositiva recoge ilustraciones y diseños realizados por artistas del centro y este de Europa en la década de los 20 del siglo pasado y, por el otro, las frases ahí presentes son una selección a partir de los testimonios de venezolanos que, debido a la grave situación política, social y económica por la que atraviesa su país como consecuencia de la dictadura chavista, se vieron obligados a salir de Venezuela e instalarse en Lima. Dos piezas de esta serie se presentan en Democracia.

Cecilia Barreto (México, 1985) apunta con sus pinturas al flujo de información económica en el mundo contemporáneo. En el mundo del capital globalizado, ¿cuáles son las estrategias y alianzas entre gobiernos de distintas naciones que inciden en aquellas identidades excluyentes?

Hugo Vidal (Argentina, 1956) ha construido un cuerpo de trabajo significativo combinando fotografías, objetos, instalaciones, intervenciones, obras digitales y performances. Sin obedecer a la ortodoxia de ninguna de las disciplinas y buscando siempre el mejor soporte parlante para sus narraciones, el artista ha desplegado sus discursos (uno y múltiple en sus pliegues y repliegues), concentrándose en algunas obsesiones simbólicas alrededor de las formas del poder y de las resistencias, de sus iconos locales e internacionales.

En la serie Impresiones tipográficas (Paper Money), incide en la circulación del valor económico, en este caso a través del papel moneda. Interviniendo los billetes con mensajes que recuerdan a la célebre serie de Cildo Meireles, Vidal alude a cómo en países como Argentina el valor enunciado en un billete deja de ser tal por inflación, devaluación o disputas comerciales internacionales que alteran las economías regionales. Y es entonces cuando el enunciado es denunciado, y el papel moneda puede ser un medio para circular otro mensaje.

“Libertad a los pesos, sí a los pesos políticos. Libertad a las presas poéticas. Estas frases me interesan por la confusión resultante; genera situaciones de ambigüedad, ironía crítica y ojalá un intento de recuperación de algún espectro de valor residual persistente, algún otro valor conceptual remanente. En el caso del billete de 50.000 cruzeiros cito geometrías de Oiticica para señalar la devaluación insinuada en el diseño de la cifra. El dólar sin dudas es un ícono; Guevara es un ícono con el que se intenta empoderar el billete. El obrero chileno es el único que fuera impreso en papel moneda en toda América Latina. Gabriela Mistral, poeta y feminista anti-dictatorial, sin embargo, editada por Pinochet, pues había recibido el Premio Nobel. El billete de Zapata fue retirado de circulación al poco tiempo que surgiera el EZLN”, explica el artista.

Hugo Vidal, Papel moneda [Serie internacional], billetes intervenidos, 20 x 12 cm c/u. Cortesía: Pabellón 4
Hugo Vidal, Papel moneda [Serie internacional], billetes intervenidos, 20 x 12 cm c/u. Cortesía: Pabellón 4
Hugo Vidal, Papel moneda [Serie internacional], billetes intervenidos, 20 x 12 cm c/u. Cortesía: Pabellón 4
Hugo Vidal, Papel moneda [Serie internacional], billetes intervenidos, 20 x 12 cm c/u. Cortesía: Pabellón 4

Phoeticas (2019), de Alejandro Thornton (Argentina, 1970), es una serie de obras que sitúan su campo de acción en el territorio de la poesía experimental a través de la apropiación, intervención y re-significado de imágenes y lenguaje. Para el artista, “hoy podríamos decir que la época de la ‘Revolución’ (como la entendíamos en el siglo XX) parece haber terminado. No así el deseo y la urgencia actual de transformación social. Pero las nuevas prácticas de cambio no pueden desarrollarse en el marco de las viejas ideas de revolución. Es necesario un nuevo imaginario de referencia. Una nueva constelación. Otras imágenes de cambio, compromiso, conflicto, organización, antagonismo, etc. Estas piezas intentan inscribirse dentro de esa línea. Imágenes de una revolución que no busca apoderarse de un centro (centro de poder, centro de conocimiento), pero que no se instala en los márgenes ni en la periferia, sino que difumina la diferencia entre ambos, para un pueblo que ya no busca gobernar o ser gobernado, sino volverse y permanecer ingobernable”.

Cristina Castagna (Colombia, 1975) ha encontrado en la producción artística un lugar para enunciar reflexiones que involucran diversos temas como la política, las edades geológicas, los ciclos de la naturaleza, la muerte, el conflicto, la violencia e, inclusive, referencias auto-biográficas. La aguda certeza de la muerte y la lucha contra la fragilidad de la memoria son, en cualquiera de estos casos, uno de sus puntos de partida. Su obra Guaca (2016), presente en la exhibición, es un delicado dibujo sobre papel de un fragmento de vegetación sobre el territorio; aludiendo a ese posible emplazamiento sagrado, deja espacio a poder imaginar un nosotros diverso.

Basada en el trauma y sus heridas, André Penteado (Brasil, 1970) desarrolla una práctica que investiga asuntos privados como la pérdida por suicidio y el dolor emocional de ser inmigrante, así como temas histórico-políticos de Brasil, como revoluciones y la corrupción endémica. Su método de trabajo parte de la investigación teórica en áreas como la psicología, la filosofía y la historia, y generalmente da como resultado proyectos compuestos por varias obras que poseen una estética que llama “analítica”.

“Me interesa el conflicto que se produce en el observador cuando se encuentra con una imagen que parece simple y reconocible, pero que no puede comprender. Esto puede actuar como detonante de pensamientos que, espero, se adentren en una espiral de cuestionamientos desde la que se puedan aprehender estructuras inconscientes o manipuladas políticamente”, explica el artista.

Para Democracia, presenta Congresistas (2014), una serie de 20 retratos de congresistas brasileños realizados a partir de diversos datos –casos judiciales por corrupción, por ejemplo- obtenidos en Internet en el año 2012. La simplicidad de estos ‘retratos graficados’, y sus colores tenues, los hacen agradables a la vista, lo que también plantea el problema de que, en Brasil, la corrupción a veces se reconoce y acepta como la norma.

Alejandro Thornton, Democracy is the new fake, 2019, poster, 70 x 100 cm. Cortesía: Pabellón 4 Ed 5 + 2AP
André Penteado, Congresistas, 2014, impresión en papel de algodón, 187,5 x 135 cm. Ed: 3 + 1 AP. 20 piezas de 33,5 x 30 cm c/u. Cortesía: Zipper Galeria

El trabajo de Pablo Uribe (Uruguay, 1962) explora los vínculos entre sujetos y objetos, cuyas historias —reales o ficticias— llegan al punto de cuestionar su rol como autor. Trabaja con la construcción identitaria desde perspectivas históricas, estéticas y políticas en sus puestas en escena, reelaboraciones, montajes, impresiones o sobreimpresiones.

En Air Discurso (2012), video-instalación que presenta en Democracia, cinco maestros del teatro uruguayo revisitan mediante gestos y ademanes -pero mudos y sin mover la boca- la proclama redactada por dos destacados políticos uruguayos —Enrique Tarigo y Gonzalo Aguirre—, e interpretada por el primer actor de la Comedia Nacional, Alberto Candeau, el 27 de noviembre de 1983, en plena dictadura militar en Uruguay, frente a una multitud convocada por la oposición concentrada al pie del Obelisco de los Constituyentes. Frente al juego de espejos generado por la continua reiteración de las proyecciones y la supresión del discurso, el artista busca explorar con esta pieza las relaciones entre representación, teatro y política.

Otra pieza audiovisual incluida en la muestra es Pra Frente Brasil (2013), de Romy Pocztaruk (Brasil, 1983), que con ironía también recuerda un evento en dictadura. En el apogeo del régimen militar de Brasil, la selección brasileña de fútbol ganó la Copa del Mundo de 1970 en México, convirtiéndose en el primer campeón mundial en tres ocasiones. Fue la primera vez que se transmitió un partido por televisión al pueblo brasileño. Mientras la gente se entusiasmaba con la mejor selección de la historia y la economía alcanzaba la cima del llamado «milagro económico», los presos políticos eran torturados y asesinados en celdas penitenciarias y cuarteles del ejército, y la censura contra cualquier manifestación contraria al gobierno crecía exponencialmente.

“Cuando la idea de democracia basada en el estado nación moderno ya no funciona, necesitamos un nosotros que desborde las fronteras coloniales trazadas con sangre y acero, que comprenda un espacio común diverso más allá de los privilegios de clase, raza o género, que desafíe la lógica extractivista del capital, y que sea capaz de comprender que los humanos no somos centro de nada, sino parte de un todo con el cual debemos construir ese por-venir hecho de contradicciones colectivas”, dice Juan Canela.

Cecilia Barreto, http: //www.mobius.7, 2014, acrílico, resina polimérica y óleo sobre lino, 100 x 150 cm. Cortesía: Archivo Colectivo

Democracia estará disponible desde el 10 de diciembre de 2020 y hasta el 28 de febrero de 2021 en el sitio de Art Focus Latinoamérica.

También te puede interesar

Claudia Joskowicz, still de "Every Building on Avenida Alfonso Ugarte—After Ruscha", 2011. Video HD en dos canales, 26 min. Cortesía de la artista y LMAK gallery, NY

LA MATERIA DE LA FOTOGRAFÍA EN LAS AMÉRICAS

Los artistas presentados en "The Matter of Photography in the Americas (La materia de la fotografía en las Américas)", exposición abierta hasta el 30 de abril en el Cantor Arts Center de la Universidad...