Skip to content

FARSA. LENGUA, FRACTURA, FICCIÓN: BRASIL-PORTUGAL

La exposición colectiva FARSA. Língua, fratura, ficção: Brasil-Portugal [FARSA. Lengua, fractura, ficción: Brasil-Portugal], que se presenta en Sesc Pompeia (São Paulo), investiga los desafios de la lengua y el lenguaje a través de la obra de más de 50 artistas de distintas generaciones. Curada por Marta Mestre con el acompañamiento de Pollyana Quintella, la muestra propone una narrativa que atraviesa la dimensión poética, ficcional y política del arte.

La selección de trabajos de artistas y colectivos como Anna Bella Geiger, Anna Maria Maiolino, Lygia Pape, Mira Schendel, Movimento Feminino Pela Anistia No Brasil, Paulo Bruscky, Regina Silveira, Clarissa Tossin, Regina Vater, Aline Motta, Jota Mombaça, Ana Vieira, Yuli Yamagata y Renata Lucas enfatiza la fragmentación y la polifonía a través de una miríada de discursos descoloniales no alineados con los discursos universales.

“El título, FARSA, apunta a una ironía, a una torción de los sentidos. Evoca tanto una dimensión de parodia como expone una herida abierta, con el propósito de reforzar la ambigüedad y la fractura que establecen el lenguaje y el lenguaje”, explica Marta Mestre. “Seleccionamos obras de artistas que tuercen uma lengua y que reinventan el lenguaje, cuestionando su poder de colonialidad, pero también las relaciones de fuga y ficción que nos permiten, colectiva e individualmente, reinventar lazos sociales, políticos y poéticos con el mundo”.

Vista de la exposición «FARSA. Lengua, fractura, ficción: Brasil-Portugal», en Sesc Pompeia, São Paulo, 2020. Foto: Ilana Bessler
«Amanhã não há limites», de Carla Filipe. Foto: Ilana Bessler

El conjunto de obras de FARSA subraya no solo los usos poéticos y políticos de la palabra, sino también la poesía visual, el montaje fotográfico, cinematográfico y performático, o las estrategias de deconstrucción de género. Las obras también muestran la dimensión viral y capitalista del lenguaje en la actualidad, desde las fake news o los memes a las hegemonías lingüísticas o el uso de lo abyecto y lo escatológico en la política.

“Es a partir del lenguaje que podemos reinventarnos y esbozar nuevas formas de existir. Si no es posible existir fuera del lenguaje, es a través de él que sofisticamos una imaginación que nos permite organizar lo real y probar modos de vivir y soñar colectivamente, ayer y hoy”, dice la curadora adjunta Pollyana Quintella.

La muestra cuenta con varias obras que se exhiben por primera vez en Brasil, algunas de ellas provenientes de instituciones portuguesas como la Fundación Calouste Gulbenkian y el Museo Serralves, además de colecciones privadas portuguesas y brasileñas, coleciones de artistas y coleciones institucionales brasileñas, como la del Museo de Arte de Río de Janeiro.

La exposición se articula en tres núcleos –Glu, Glu, Glu, Otras Galaxias y Palabras Mil– que acercan al público a diálogos entre obras de destacados artistas de las décadas de 1960 y 1970 con la producción de artistas que emergieron en el siglo XXI.

En Glu, Glu, Glu se presentan trabajos que abordan la idea de la lengua y el lenguaje em cuanto máquina de deconstrucción. Siendo un mecanismo voraz de deglución y excreción de significados, no es el discurso lo que prevalece, sino los fragmentos y cortes de la realidad, expresados en palabras y cuerpos.

La boca es uno de los elementos con mayor expresividad en este núcleo y actúa, aquí, como un dispositivo, abriendo caminos a las ambigüedades. En este sentido, el lenguaje está ligado al sexo, al erotismo y la subjetividade, ideas recurrentes en obras como Eat Me, de Lygia Pape; Ouve-me, de Helena Almeida; Verarschung, de Pêdra Costa; y Blá Blá Blá, de Andrea Tonacci.

Anna Maria Maiolino, Glu Glu Glu, 1967. Impresión en xilograbado, 62 x 43 cm. Acervo Anna Maria Maiolino ©Anna Maria Maiolino
Anna Bella Geiger, Burocracia, 1982, 38″, edición en archivo digital, original en video. Colección Galeria Mendes Wood DM, São Paulo

En Otras galaxias, se evoca la virada distópica de las décadas de 1960 y 1970 en la literatura y las artes visuales que, al exponer el potencial destructivo de la humanidad y del planeta, reforzó la urgencia de proyectar futuros lejanos a través de la ciencia ficción y la ecología. Los trabajos de este núcleo afirman la posibilidad de “transicionar” de vida, de género, de subjetividad, y de reinventar el lenguaje y lo humano a través de la ficción y de la fuga en las periferias del cosmos. El carácter lúdico de esta sección se observa en las obras Júpiter, Llegada de la luna, Aterrizaje de Marte, Saturno, Visión de la Tierra, de la serie Yauti in Heavens de Regina Vater; Traje dorado, Traje de piedra, Traje de madera, de Mumtazz; y 7 para 8, de Dayana Lucas.

En Palabras Mil se presentan obras que tratan de la poesía y la revolución, muchas de ellas referidas a la transición entre dictadura y democracia en Portugal y Brasil. Abordan el gesto político, íntimo y colectivo por medio del manifiesto escrito o performado, de la visualidad de las luchas sociales o la sonoridad deseante de las calles.

Son percepciones que transbordan la amplitud de gestos en las calles en Brasil, así como la multiplicación de grupos fragmentados entre las esferas del poema, el proceso o la poesía concreta en Portugal, donde los poetas producían revistas y poesía experimentales. Acá se incluyen obras como En revolución, de Ana Hatherly; Mañana no hay arte, de Carla Felipe; El tiempo en mis manos, de Lucia Prancha; Ocultación/Desocultación, de Ana Vieira; Ellas deben haber nacido después del silencio, de Jota Mombaça; y De qué estamos hablando, de Ana Pi.

“Hoy, en un contexto global más polarizado social y políticamente, y en un estado avanzado de captura del lenguaje por el capitalismo, experimentamos la sensación de falencia. Proliferan las consignas vacías, la mera repetición, la tartamudez del pensamiento, las fake news, los memes o el uso de lo abyecto y la escatología como estrategias para empobrecer la vida”, señalan las curadoras.

Vista de la exposición «FARSA. Lengua, fractura, ficción: Brasil-Portugal», en Sesc Pompeia, São Paulo, 2020. Foto: Ilana Bessler
Vista de la exposición «FARSA. Lengua, fractura, ficción: Brasil-Portugal», en Sesc Pompeia, São Paulo, 2020. Foto: Ilana Bessler
Vista de la exposición «FARSA. Lengua, fractura, ficción: Brasil-Portugal», en Sesc Pompeia, São Paulo, 2020. Foto: Ilana Bessler

FARSA también se despliega en el entorno digital con <anexa>, una plataforma que amplía las posibilidades de conocimiento y reflexión sobre las obras, además de promover la participación e interacción con los visitantes.

Iniciada en un contexto pre-pandémico y desarrollada durante este momento pandémico, la versión virtual de FARSA es un nuevo componente de la exposición, tiene vida propia y es una reflexión, no sin cierta ironía, sobre el futuro post-pandémico observado a través de la lente de las artes visuales.

El catálogo de la exposición se puede descargar aquí


FARSA. LÍNGUA, FRATURA, FICÇÃO: BRASIL-PORTUGAL

Sesc Pompeia, Rua Clélia 93, São Paulo

Del 20 de octubre de 2020 al 30 de enero de 2021

Agrippina R. Manhattan, Alexandre Estrela, Aline Motta e Rafael Galante, Ana Hatherly, Ana Nossa Bahia e Pola Ribeiro, Ana Pi, Ana Vieira, Andrea Tonacci, Anitta Boa Vida, Anna Bella Geiger, Anna Maria Maiolino, Carla Filipe, Carmela Gross, Caroline Valansi, Clara Menéres, Clarissa Tossin, Dayana Lucas, Denise Alves-Rodrigues, Dj Pelé, E. M. de Melo e Castro,  Ernesto De Sousa, Eva Rapdiva, Francisca Carvalho, Gal Costa, Gê Viana e Márcia de Aquino, Grada Kilomba, Gretta Sarfaty, Gretta Sarfaty e Elvio Becheroni, Helena Almeida, Helena Ignez, João Vieira, Jota Mombaça, Katú Mirim, Linn Da Quebrada, Lúcia Prancha, Lygia Pape, Mariana de Matos, Mariana Portela Echeverri, Mira Schendel, Movimento Feminino Pela Anistia No Brasil, Mumtazz, Música Portuguesa A Gostar Dela Própria, Neide Sá, Nelly Gutmacher, Noite & Dia, Olga Futemma, Paula Rego, Paulo Bruscky, Paulo Bruscky e Unhandeijara Lisboa, Pêdra Costa, Pietrina Checcacci, Regina Silveira, Regina Vater, Renata Lucas, Rita Natálio, Rita Natálio e Alberto Álvares, Salette Tavares, Sara Nunes Fernandes, Thereza Simões, Titica, Túlia Saldanha, Vera Mantero, Victor Gerhard, Von Calhau!, Yuli Yamagata. 

También te puede interesar

Vista de la muestra “Mestre Dicinho: Escultórico tropical abstrato animal”, en Sé Galeria, São Paulo, 2023. Foto cortesía de la galería

MESTRE DICINHO: ESCULTÓRICO TROPICAL ABSTRATO ANIMAL

Mestre Dicinho (Brasil, 1945), figura destacada de la contracultura brasileña, presenta en Sé Galería (São Paulo) una serie de obras abstractas y figurativas que amplían los límites entre escultura y pintura. Para el artista,...