Skip to content

VIAJE HACIA LA LUZ

Aninat Galería reabrió sus puertas el pasado 4 de septiembre con la exhibición grupal Viaje hacia la luz, que bajo la curaduría del brasileño Thiago Verardi reúne a 28 artistas de Chile y otros países mediante una colaboración con las galerías Vermelho (São Paulo), Mendes Wood DM (São Paulo/Nueva York/Bruselas) y Filomena Soares (Lisboa).


Viaje hacia la luz invita a recorrer un amplio conjunto de obras desde un diálogo con las potencialidades metafísicas inherentes al cuerpo y al espacio, así como con el poder de la palabra y su complejidad como recurso para traducir experiencias y cosmologías no occidentales, con los rituales que, como pactos de comunión, nos conectan con las sabidurías ancestrales y nuestra propia esencia como habitantes de este planeta.

El poema de Charles Baudelaire L’Invitation au Voyage [La invitación al viaje] sirve de punto de partida para ese tránsito hacia la luz -tanto metafórico como literal- que propone el curador, un espacio inmaterial donde el deseo motoriza la búsqueda de la sanación.

Los soles en el ocaso
Recubren los campos,
Los canales, la ciudad entera,
De jacinto y de oro;
El mundo se adormece
En una cálida luz
Allá, todo es orden y belleza,
Lujo, calma y voluptuosidad.

Extracto de La invitación al viaje, de Charles Baudelaire

Pedro Barateiro, The Acceptance Speech, 2017, still de video. Cortesía del artista y  Galeria Filomena Soares (Lisboa)
Pedro Barateiro, The Acceptance Speech, 2017, still de video. Cortesía del artista y Galeria Filomena Soares (Lisboa)

“La exhibición es un plano de comunicación y diálogo entre las piezas que permite entender el espacio como un sitio poético de búsqueda hacia un tejido simbólico entre el ser humano y su relación con el entorno, la geografía y la naturaleza”, señala Thiago Verardi, que reside en Chile desde el 2019 y ha centrado su investigación en el chamanismo transcultural.

“Muchas de las obras indagan en la geografía y la relación humana con la naturaleza en un sentido de dependencia de los recursos naturales, ya que estos condicionan la forma de organizar y generar culturas y sociedades en el entorno. Esta relación espiritual establece un lenguaje corporal y visual que se materializa en las obras seleccionadas en este proyecto. ¿Qué souvenirs traes de tus sueños?, es la pregunta con la que la muestra nos invita a ser parte de este viaje, y en donde la narración se desdobla como un viaje por el campo del inconsciente”.

La exposición reúne obras de Alberto Borea, Carlos Motta, Catalina Mena, Catalina Swinburn, Christo & Jeanne-Claude, Colectivo Últimaesperanza (en colaboración con la arquitecta Cazú Zegers), Elías Adasme, Eugenio Téllez, Francisco Peró, Fernanda López, Fernando Gutiérrez Huanchaco, Fernando Prats, Germán Tagle, Iván Navarro, Ki Niet A IK’tein, Luis Mandiola, Luiz Roque, Marilá Dardot, Mariana Najmanovich, Martín Eluchans, Mateo Maté, Mónica Bengoa, Nury González, N3T0, Paula Clerman, Patricia Belli, Pedro Barateiro y Pedro Tyler.

El curador propone además un espacio colaborativo llamado Gabinete Filantrópico en el que se reúnen 15 piezas de algunos artistas participantes, y que se proyecta como una sola obra con una dinámica de venta diferente: los visitantes pueden adquirir los trabajos bajo el formato de “remate silencioso”. La recaudación será repartida por partes iguales entre los artistas y un porcentaje será destinado a la edición de una publicación y la realización de un documental acerca del proyecto.

Mateo Maté, Viajo para conocer tu geografía. Foto: Valentina Martínez Gómez
Fernanda López, El Oscurecimiento de la luz, 2019. En Aninat Galería, Santiago de Chile. Foto: Valentina Martínez Gómez
Fernanda López, El Oscurecimiento de la luz, 2019. En Aninat Galería, Santiago de Chile. Foto: Valentina Martínez Gómez

La obra El Oscurecimiento de la luz (2019), de Fernanda López, guarda una íntima relación con su biografía. “Responde a una investigación de distintos sistemas y creación de objetos que se configuraron para permitir una sanación del alma. Yo tuve un accidente muy grande en bicicleta y sufrí un estrés postraumático y para curarme empecé a generar estos objetos que arman la instalación. El tema del oscurecimiento de la luz que se da en mi enfermedad, por ejemplo, corresponde al trío de instrumentos musicales que expongo. Son objetos encontrados. La condición es que todos sonaran y los adecué así. Las mismas botellitas que integran la instalación, al tener agua y soplarlas, generan sonidos”, explica.

Zero (2019) es un cuidadoso trabajo en video del brasileño Luiz Roque. Con un lenguaje audiovisual cercano al de la ciencia ficción, el artista nos presenta un mundo distópico a partir de poderosas imágenes tomadas en el desértico paisaje urbano de Dubái, mezcladas con la mirada introspectiva de un perro que se sugiere como el único habitante de este lugar aparentemente deshumanizado por el arrase del avance tecnológico.

Zero es una pieza sensorial con la duración y la musicalización justas, de una plasticidad sugerente que invita a reflexionar con su extrañeza visual sobre el desenfrenado desarrollo urbano y económico global y sus nefastas consecuencias para la humanidad y su hábitat terrestre.

Fernando Prats presenta Acción Chaitén (2009), que se compone por un trabajo realizado con humo sobre papel y un video, ambos realizados en la ciudad de Chaitén, provincia de Palena (Región de Los Lagos, Chile) donde, después de siglos sin actividad, el volcán Chaitén entró en erupción el 2 de mayo de 2008, provocando masivas evacuaciones de la población. En la actualidad, esta parte de la ciudad sigue deshabitada.

En la serie de dibujos La chucha perdida de los Incas, Fernando Gutiérrez Huanchaco nos invita a cuestionar la generalizada aproximación a nuestro pasado prehispánico desde una mirada foránea para autodefinirnos y construir nuestra identidad.

«El romanticismo no solo trajo consigo la figura del viajero, sino también la figura del loco. En 2015 empecé a trabajar con Mario Poggi (artista, psicólogo, arquitecto), quien se convirtió en un personaje mediático del Perú a raíz de un crimen que cometió en el año 86, siendo el psicólogo de la policía nacional. Poggi, al salir de la cárcel, se fue a vivir a la selva, tal vez motivado por emprender una nueva vida, y es en sus investigaciones a nativos no contactados que descubre lo que para él sería un importante lugar ceremonial prehispánico que tiene que ver con el origen y la sexualidad de los incas, al cual él denominaría “la chucha perdía de los incas”, replicando con ello Poggi las mismas estrategias de un viajero del siglo XIX, analizando y nombrando la ruina desde su occidentalidad”.

Fernando Gutiérrez Huanchaco, La chucha perdida de los Incas. Foto: Valentina Martínez Gómez. Cortesía del artista y Aninat Galería
Fernando Gutiérrez Huanchaco, Studies on the emission of the question, 2016, de la serie «La chucha perdida de los Incas», lápiz sobre papel, tinta sobre acetato, 23 × 29 cm c/u. Foto: Valentina Martínez Gómez. Cortesía del artista y Aninat Galería

Desde el año 2011, el Colectivo Últimaesperanza ha venido desarrollando una serie de acciones hidropoéticas que implican expediciones a glaciares, ventisqueros y al Continente Antártico para hacer proyecciones monumentales de rostros sobre espacios naturales marcados por el paso de los glaciares y sobre los glaciares mismos, emparentándose de manera poética con ellos. En la exposición, se exhiben varios registros fotográficos en pequeño formato de estas proyecciones.

“En su transparente condición de no materialidad, las intervenciones de luz sobre glaciares evocan visualmente el mito elemental que atraviesa la literatura de (el escritor chileno Francisco) Coloane al desintegrar, sobre ellos, fotografías de cuerpos que las solidificadas aguas de los hielos desfiguran, integrándolos a sus caprichosas y efímeras formas que, cual vetustos templos prehistóricos, se derrumban constantemente en témpanos que se marcharán por otras aguas sólo para derretirse”, dice sobre este trabajo el historiador de arte Ricardo Mancilla Garay.

Mónica Bengoa, Las inefables alegrías de la enumeración [yagan], 2020, fotografía digital en sistema Diasec. Foto: Valentina Martínez Gómez. Cortesía de la artista y Aninat Galería
Mónica Bengoa, Las inefables alegrías de la enumeración [yagan], 2020, fotografía digital en sistema Diasec. Foto: Valentina Martínez Gómez. Cortesía de la artista y Aninat Galería
Marilá Dardot, "Ir y Volver", 2019, still de video. Cortesía de la artista y Galeria Vermelho
Marilá Dardot, «Ir y Volver», 2019, still de video. Cortesía de la artista y Galeria Vermelho

Mónica Bengoa presenta fotografías de Las inefables alegrías de la enumeración [yagan], una investigación que ha venido desarrollando por años sobre la literatura y el texto en las artes visuales, en particular abordando la problemática del ajuste de sentido en la traducción entre idiomas, la interculturalidad y el reconocimiento de los pueblos originarios en Chile.

“El texto aquí trabajado corresponde a un fragmento del libro Penser / Classer del escritor francés Georges Perec, cuya producción literaria he estudiado desde hace más de 15 años. Este trata sobre la contradicción que surge entre nuestro intento permanente de clasificar y enumerar todo, y el fracaso que siempre conlleva esta misión imposible. Su temática responde a preocupaciones más bien occidentales respecto de nuestra necesidad de orden, sin embargo, me ha parecido un gran desafío buscar alguna remota correspondencia con estas en las cosmovisiones, culturas y lenguas de los pueblos originarios, en este caso, en el yagan”, explica la artista.

En Ir y volver (2019), Marilá Dardot escribe con agua la frase “A la esperanza vuelvo” en una pared celeste junto al río Canímar, en Matanzas, Cuba, lugar donde ha vivido siempre la poeta cubana Carilda Oliver Labra, autora del verso. Mientras el calor del sol borra las palabras, ella sigue escribiéndolas una y otra vez, hasta quedarse sin agua. Una acción poética sobre la fe y la persistencia que busca desarticular la aparente futilidad de aquellas acciones por un nuevo futuro, y que elocuentemente conjuga muchas de las premisas de esta muestra.

También te puede interesar

Carlos Leppe. El perchero. 1975. Imágen correspondiente a la publicación: Nelly Richard. Márgenes e instituciones. Ed. Metales Pesados, Santiago, Chile, 2009.

Cuerpo De/en Obra:reconstituyendo a Leppe

D21 Proyectos de Arte (Santiago, Chile) pone en circulación una serie de registros de acciones de la obra de Carlos Leppe no expuestos en Chile desde los años 80 que nos permiten aproximarnos a...

7UP

El título, arbitrario y adolescente, reúne a siete ars-ludens bajo la única condición de exponer(se), es decir, descubrir imágenes propias; lxs siete-arriba fueron elegides, a dedo, por una capitana: M.P.M. el criterio de selección...