
CAMILA RAMÍREZ Y RAFAEL GUENDELMAN: TODO VA A ESTAR BIEN
Galería Metales Pesados Visual (Santiago de Chile) presenta la muestra Todo va a estar bien, de los chilenos Camila Ramírez (1988) y Rafael Guendelman (1987). Con dos obras acordes a sus posturas políticas —y como en una especie de laboratorio abierto—los artistas abordan conceptos polares, tales como segregación e inclusión, y posibilidad e imposibilidad. Además, trabajan con la reducción de las formas y el aislamiento de elementos, técnicas que acentúan la dimensión crítica de sus obras.
De esta manera, la investigación de Rafael Guendelman aborda la problemática vigencia del muro en su función de delimitación del espacio —expresada en ideas como las de soberanía y espacio privado—, es decir, el muro en su naturaleza de defensa de lo privado y segregación de “lo otro”, de lo ajeno. Por tanto, la propuesta del artista se enmarca en una crítica a la anacrónica idea de frontera, particularmente en un mundo donde la migración y los flujos humanos son cada vez más habituales, así como las nuevas tecnologías y modos de comunicación permiten vínculos que superan las barreras físicas de antaño. En ese sentido, su obra 110 Fortalezas: Estrellas en pie, presenta una tipología de las ciudades amuralladas que persisten hasta el día de hoy: las fortalezas estrellas que quedaron obsoletas con la inclusión de la aviación militar y que hoy perduran como ruinas en las vistas satelitales.
Desde una perspectiva similar, en su obra Puntas y líneas sobre un plano se despliega una serie de reproducciones en cerámica de distintas puntas de rejas; aquellas que se pueden observar habitualmente en las casas y construcciones de Santiago. De este modo, en ambas obras se pretende pensar en aquellos patrones formales asociables a la noción de amenaza, pero que sin embargo preservan un afán de canon visual.
Por otro lado, las obras de Camila Ramírez se concentran principalmente en la reconstrucción de imaginarios sociales. En particular aquellas relaciones materiales y simbólicas que caracterizan a un colectivo, tanto en sus dinámicas como en sus desafíos, temores y anhelos. Así, a través de objetos que proponen y a la vez cuestionan la premisa utópica de ciertas ideologías, la artista desarticula aquellas consignas sociales que se vacían, desplazan y restituyen de potencia cuando parecen posibles. Aquel grado de imposibilidad instala lo lúdico como un elemento que remueve en sus obras la relación entre arte y juego, construyendo certezas y contradicciones en torno a la labor del artista y su relación con el medio social. De tal suerte, la obra Pasatiempo se compone de tres impresiones Giclée sobre papel de algodón. Tales imágenes utilizan la misma estrategia gráfica de una “sopa de letras”, pero esta vez para demandar el encuentro de tres palabras (comunidad, socialismo y utopía), en una cuadrícula de letras que sólo ofrece resultados erráticos.
De una forma similar, la obra ¿Cómo explicárselo a un niño? enfatiza la noción de lo colectivo, con un bloque de 100 palitroques rojos enfrentados a una solitaria bola de madera que amenaza con derribar dicho grupo. La ventaja numérica y la distribución de los palitroques en el espacio se instalan como promesas a no ser derrotados: a pesar del desplome de unos cuantos, será imposible la caída de todos.
CAMILA RAMÍREZ Y RAFAEL GUENDELMAN: TODO VA A ESTAR BIEN
Galería Metales Pesados Visual, Santiago de Chile.
Hasta el 9 de octubre de 2016
También te puede interesar
ADRIÁN GOUET Y EL ACTO DE PINTAR: «SI TE ABURRES, SE ACABA»
Al trabajar con figuras en movimiento, Adrián Gouet (Santiago, 1982) pone en tensión la condición física y temporal de las imágenes, al amparo de un procedimiento cuya depurada elaboración acusa un tiempo de ejecución…
UNA PRIMERA ANTOLOGIA DE LOS JÓVENES FOTÓGRAFOS CHILENOS
Como panorama de la fotografía que realiza un grupo de jóvenes chilenos, la muestra que presenta el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Parque Forestal es un proyecto contingente y necesario. No sólo porque…
Superficies de Placer
Viviendo una nueva epidemia en la región desde 2010, va en contra de los derechos humanos el que la liberación del deseo pueda implicar la estigmatización o el rédito fármaco-porno-neoliberal a costas de las...