Skip to content

CASAMARIO. UN LABORATORIO SOCIAL ACTIVO EN MONTEVIDEO

CasaMario es un proyecto cultural extra y transdisciplinario de gestión autónoma y colectiva, sin fines de lucro, surgido en 2013 en el casco antiguo de la ciudad de Montevideo, Uruguay. Sus programas problematizan la colaboración del trabajo colectivo en comunidad, la construcción de imaginarios poético-políticos, los modos y formas de aprendizaje, la curaduría como creación de infraestructura y las múltiples relaciones con la institucionalidad. Se sustenta con apoyos institucionales, de organizaciones sociales y de la propia ciudadanía. Desde 2019 se ha constituido jurídicamente como una asociación civil sin fines de lucro.

Desde sus inicios, Proyecto CasaMario fue proactivo a consolidarse como un proyecto donde las comunidades participantes fueran artífices de las actividades. De este modo, instó al empoderamiento de grupos con deseos y emergencias diversas, no ya considerados como públicos, sino como grupos de personas que, de modo autónomo, desarrollaran sus actividades desde sus problemáticas, ya fueran políticas, económicas, sociales o estéticas. La convivencia en la casa, sede del proyecto, hizo emerger un laboratorio social de disonancias y conflictos. Un lugar de connivencia, acuerdos y desacuerdos.

La dispersión de una reflexión profunda en torno a las prácticas colaborativas colectivas en arte y cultura, en el contexto local de Uruguay, así como la inexistencia de espacios de formación en curaduría y articulación de arte y política requirieron la elaboración de un programa de análisis teórico-práctico sobre estos modos de hacer. Así surgió el programa Activaciones (con un total de 72 activaciones realizadas), que fue el que dio inicio y mayor visibilidad a Proyecto CasaMario durante todo su recorrido. Supuso encuentros diversos con invitados e invitadas nacionales e internacionales que pusieron en cuestión las prácticas curatoriales artístico-culturales, los modos de hacer colectivos en comunidad y la problematización de las prácticas pedagógicas y en educación.

En Activaciones han participado George Yúdice (CR), Cuauhtémoc Medina (Mx), Chantal Mouffe (Be), Luis Camnitzer (Uy), Catherine Millet (Fr), Cristina Freire (Br), Ana Longoni (Ar), Etcétera (Ar), Iconoclasistas (Ar), La Dársena (Ar), Ivo Mesquita (Br), Mônica Hoff (Br), Aída Sánchez de Serdio (Es), Stephen Wright (Ca), Mabel Tapia (Ar), Cristián Gallegos (Cl), Fernando Miranda (UY), Justo Pastor Mellado (Cl), Santiago Villanueva (Ar), Renata Cervetto (Ar), Marc Augé (Fr), Tamara Cubas (Uy) y Gustavo Buntinx (Pe), entre otros y otras.

Desde esta circulación de personas fue posible expandir la noción de institucionalidad y la posibilidad de arbitrar agenciamientos entre las instituciones y la comunidad, proyectar formas alternativas de pedagogías colectivas y de investigación colaborativa en las prácticas socioculturales contemporáneas, así como poner en debate los modos de organización y gestión de proyectos autónomos y, en particular, del Proyecto CasaMario y sus modos de convivencia con el barrio.

Vista de la exposición «Proyecto CasaMario reside en Centro de Exposiciones Subte», Montevideo, 2020. Foto: Saly González/Centro de Exposiciones Subte
Vista de la exposición «Proyecto CasaMario reside en Centro de Exposiciones Subte», Montevideo, 2020. Foto: Saly González/Centro de Exposiciones Subte
Vista de la exposición «Proyecto CasaMario reside en Centro de Exposiciones Subte», Montevideo, 2020. Foto: Saly González/Centro de Exposiciones Subte
Vista de la exposición «Proyecto CasaMario reside en Centro de Exposiciones Subte», Montevideo, 2020. Foto: Saly González/Centro de Exposiciones Subte

En paralelo, el programa Agenciamientos consistió en la habilitación de espacios de la casa para su uso por parte de la comunidad: personas organizadas en torno a necesidades y deseos con respecto al derecho a la vivienda social o grupos que trabajan en el apoyo a personas migrantes, entre otras iniciativas. Se trató de un programa anclado en el territorio y su complejidad de contexto, sin caer en excesos de productivismo de programación cultural, sin pretender mediar estas prácticas hacia formatos forzosamente artísticos y, sobre todo, instando a la autonomía de funcionamiento en todo lo que refiere a la toma de decisiones de los grupos invitados a ocupar la casa. Las prácticas desarrolladas por estos grupos portaban sus modos de hacer singulares, sus propias estrategias de comunicación a través de sus redes afectivas y fueron construyendo, en el devenir de su participación, otros programas y actividades.

En 2015 dio comienzo el programa Acontecimientos: curadurías/producciones colectivas, cuyo tópico residió en la idea de habitar la casa de forma colectiva. El programa de curadurías tomó como objeto central de análisis, transversal a todo su desarrollo, el muro medianero oeste de la casa, abordando los temas de la memoria, las relaciones sociales de proximidad, los relatos que se fueron construyendo en las instancias de encuentro, la casa imaginada y su contexto político-social. Este programa se formuló como una instancia de investigación interna al proyecto, que daba cuenta de sus resultados en presentaciones públicas de una sola jornada a puertas abiertas.

Entre abril y julio de 2019, se dio culminación a un ciclo de cinco años de trabajo urdido en la sede de CasaMario en Ciudad Vieja con la exposición Proyecto CasaMario reside en Centro de Exposiciones Subte, que –al decir de Gabriel Peluffo Linari– “se propuso replantear bajo otras coordenadas asuntos conceptuales desarrollados en el quinquenio”.

El 9 de octubre de 2020 se abre un nuevo ciclo con el lanzamiento de Ediciones CasaMario. Sus primeras dos publicaciones, Plaza Mario y Materiales, presentan los programas Público y Pedagógico que acompañaron la exposición en Subte, y que en algunas instancias la continuaron, como respuesta a preguntas que se generaron en el transcurso de la muestra o por el impulso encontrado en ella.

La idea es que estas publicaciones puedan consolidarse no solo como un material testigo de los acontecimientos realizados, sino también como una disposición de herramientas útiles, expansivas, de código abierto para el trabajo en colectivo; pensar en sus múltiples posibles emprendimientos educativos, prácticos y de construcción de mundos. Son el resultado de un trabajo colectivo por parte de los integrantes de Proyecto CasaMario, estudiantes y docentes del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (IENBA), docentes de la Universidad de la República, artistas y participantes de la e­xposición Proyecto CasaMario reside en Centro de Exposiciones Subte, funcionarios del Subte y, finalmente, colegas invitados.

Plaza Mario aborda un conjunto de reflexiones y ampliaciones críticas sobre las actividades públicas programadas en el marco temporal de la exposición. Incluye las conferencias de Javier Rodrigo (Es), textos de Víctor Albarracín (Co), el resultado del taller de Ricardo Basbaum (Br), “Conversas colectivas”, una revisión crítica del mapa colectivo realizado junto con Iconoclasistas (Ar), un texto introducción al taller/clínica “Foco Periférico”, de Mauricio Dias (Br) y Walter Riedweg (Ch), un programa curatorial de performance y activación de la exposición por Lourdes Silva y Matías Ygielka (Uy) y una introducción al taller “Incorporaciones”, de Silvio Lang y Rodolfo Opazo (Ar), sobre la obra Diarios del Odio de Roberto Jacoby (Ar) y Syd Krochmalny (Ar), entre otros.

Materiales presenta el despliegue, traducción y expansión del Programa Pedagógico de la exposición: desde la participación de estudiantes universitarios del curso optativo Pedagogías Críticas y Prácticas con Públicos (IENBA), originado previamente para la preparación de las actividades pedagógicas y de mediación, hasta los ejercicios y nociones pedagógicas realizados y proyectados en Subte y sus ulteriores desarrollos en el territorio. Como un libro práctico, reúne 23 materiales elaborados por quienes participaron en las actividades pedagógicas y de mediación.

Este enorme esfuerzo editorial, posible gracias al apoyo de la FfAI – Foundation for Arts Initiaves y a la Universidad de la República, tendrá su continuidad en otras dos obras de próxima aparición en los meses de noviembre y diciembre: Symposium, un libro de recetas que refleja la centralidad de la cocina como espacio de encuentro y de construcción de imaginarios poético-políticos a lo largo de los tres programas desarrollados por CasaMario entre 2014 y 2019, y No fue posible encontrar lo que buscábamos, un libro que reúne reflexiones de diversos autores de porte internacional, vinculados a Proyecto CasaMario, sobre prácticas culturales, acciones artísticas y educación.

Vista de la exposición «Proyecto CasaMario reside en Centro de Exposiciones Subte», Montevideo, 2020. Foto: Saly González/Centro de Exposiciones Subte
Vista de la exposición «Proyecto CasaMario reside en Centro de Exposiciones Subte», Montevideo, 2020. Foto: Saly González/Centro de Exposiciones Subte
Vista de la exposición «Proyecto CasaMario reside en Centro de Exposiciones Subte», Montevideo, 2020. Foto: Saly González/Centro de Exposiciones Subte
Vista de la exposición «Proyecto CasaMario reside en Centro de Exposiciones Subte», Montevideo, 2020. Foto: Saly González/Centro de Exposiciones Subte

Presentación de los libros Plaza Mario y Materiales
Lanzamiento de Ediciones CasaMario
Viernes 09 de octubre de 2020 – 19 h
Proyecto CasaMario, Piedras 625, Montevideo.
Brindis en la vereda con un exquisito ceviche.
(Dentro del local, protocolo sanitario de la Cseam-Udelar)

También te puede interesar

Regina Silveira en Radical Women. Parte de PST: LA/LA

ARTE EXTRAORDINARIO Y VITAL COMO ALIMENTO Y AIRE

"EXTRA/ordinario", muestra que da inicio a Bienalsur, incluye obras de 21 artistas de Argentina, Colombia, Uruguay, Brasil, Turquía y Francia que, a partir de objetos cotidianos, simples, plebeyos, desacralizados, crean piezas deslumbrantes, simbólicamente potentes.

HUMO, VIENTO, BARRO Y RÍO EN LA OBRA DE FLORENCIA SADIR

La obra de Florencia Sadir (Tucumán, Argentina 1991) surge de una aguda y sensible exploración del territorio, enfocándose especialmente en el conocimiento histórico arraigado en las comunidades de los Valles Calchaquíes. A través de...

Joaquín Torres García. Cortesía: CCPLM, Santiago de Chile

JOAQUÍN TORRES GARCÍA: OBRA VIVA

Por estos días, el Centro Cultural La Moneda en Santiago exhibe la muestra "Obra Viva", dedicada al artista uruguayo Joaquín Torres García (1874-1949). "Obra Viva" es una retrospectiva, elaborada en conjunto entre el CCLM...