
YOHANNA ROA, VANESSA FREITAG, ANDREA REY: INVENCIÓN DEL PAISAJE
Lejos de ser un retrato de la realidad observada, el paisaje, como género en el arte, se convirtió en un artificio desde donde se expresan los modos de ver el cuerpo en el territorio, una mirada colonial, curiosa y llena de exotismo. ¿Qué pasaría entonces si inventáramos el paisaje? ¿Si invirtiéramos la idea de mirar desde una superioridad colonial y miráramos desde dentro? ¿Mirar quizás, desde nuestras propias complejidades como mujeres latinoamericanas?
Invención del paisaje es una exposición que viaja al interior de estas preguntas para decolonizar territorios y crear otros, llevando al límite ese doblez en las posibilidades de la virtualidad digital y la imaginación. La muestra virtual, alojada en el sitio de Art Latinou y curada por Ixchel Ledesma, está dividida en tres instalaciones: Hábitat II, de Yohanna M. Roa, Jardín Interior, de Vanessa Freitag, y Organismos amorosos, de Andrea Rey.
Unidas por la labor textil, asociada como estereotipo al ámbito de lo femenino y como un género menor a los ojos del discurso patriarcal de la historia del arte, estas artistas se enuncian desde este género no para negar el cuerpo sexuado de la mujer, sino para convertirlo en el territorio desde el que es posible la resignificación de su valor simbólico, y desde donde se posibilita la construcción de su propio paisaje imaginado.


Yohanna Roa es una artista visual e historiadora del arte colombo-estadounidense que trabaja con un enfoque feminista. Actualmente, está cursando una estancia de investigación en el Programa de Estudios de la Mujer y el Género en The Graduate Center (Nueva York) y es candidata a doctora en el programa de Historia y Teoría Crítica del Arte de la Universidad Iberoamericana de México.
La obra de Roa devuelve a la historia del arte la materialidad que la trayectoria disciplinar le ha robado, en un intento por racionalizar y convertir en palabras su sensorialidad, otorgarle una estructura -un nuevo canon-, e integrarlo en la Historia Occidental con mayúscula.
En su serie de trabajos Imbricaciones y erratas (2015-2018) literalmente desmantela libros con imágenes canónicas de la historia del arte para reconfigurarlos en nuevas relaciones plásticas basadas en el bordado, el crochet, el collage y la pintura, de tal manera que constituyen un “museo virtual feminista”, en el sentido enunciado por Griselda Pollock. Una construcción que descoloca las normas de género, estilística, cronología y geografía que sustentan las narrativas y definiciones del arte, invitando a nuevas lecturas, o más bien, a nuevas formas de vivir la historia: desde el acto corporal de habitar, tocar y manipular sus piezas.


Vanessa Freitag (Brasil, vive en León/Guanajuato, México desde 2008) emplea distintas técnicas -costura, tejido, crochet- para crear objetos e instalaciones que evocan organismos u otras formas híbridas de la naturaleza, inspirada en la flora y fauna y prácticas y saberes artesanales de Latinoamérica. En Yo, Topiarius, por ejemplo, se basa en imágenes de flores, plantas y animales que recuerda haber visto en su jardín. Concreta estas remembranzas en formas tejidas, costuradas, adornadas y que aludan a organismos imaginados viviendo en simbiosis en un espacio delimitado.
La investigación artística de Andrea Rey (Colombia) se basa en la exploración de materiales blandos y su relación con el cuerpo para explorar temas como el erotismo, el recuerdo personal y la condición femenina. En la serie Anomalías investiga la fusión de órganos del cuerpo femenino y masculino con las posibilidades de lo textil dentro del dibujo.
Invención del paisaje busca abrir un espacio virtual y digital, un espacio creativo y un lugar para recordar y devenir lo que somos, reinventándonos a partir de lo que esperamos que podríamos ser, según explica la curadora. La muestra se convierte así en un espacio del devenir, un espacio de afinidades e interconexiones entre fuerzas compatibles que se atraen mutuamente.


Basado en el texto curatorial de Ixchel Ledezma
También te puede interesar
CYNTHIA GUTIÉRREZ: TODOS LOS SIGLOS SON UN SOLO INSTANTE
El trabajo artístico de Cynthia Gutiérrez (Guadalajara, 1978) aborda, de múltiples maneras, el peso del tiempo y las capas de memoria que se acumulan sobre distintas formas, objetos y relatos. Gutiérrez ha modelado un...
Una Visibilidad Pendiente.black Feminist Artists en el Brooklyn Museum
El Brooklyn Museum presenta "We Wanted a Revolution: Black Radical Women, 1965–85", una muestra enfocada en la vertiente afroamericana de la segunda ola del feminismo en Estados Unidos. A través de obras realizadas entre...