
NO TEMAS, LA ISLA ESTÁ LLENA DE RUIDOS
Del 5 de agosto al 26 de septiembre, Galería NAC presenta la muestra No temas, la isla está llena de ruidos, en la que 18 artistas reflexionan en torno a la comunicación, un ámbito que a causa de la pandemia ha tomado formas inusitadas, no tanto en sus modos como en su intensidad. Obligados al confinamiento y la distancia física, la virtualización de las relaciones y la comunicación releva la necesidad de un cuerpo y plantea el desafío de la conectividad.
Atiborrados de mensajes, notificaciones y sonidos, exigencias a distancia, el colegio en nuestras casas, la universidad en nuestras habitaciones y las oficinas en el living, somos testigos de unas condiciones que no pensábamos posibles, tanto en lo productivo como en lo personal. De esta forma, los artistas que reúne esta exposición abordan desde sus propias investigaciones y perspectivas asuntos como la comunicación, el lenguaje, el extrañamiento, la ruina o la virtualidad.
Si bien las tecnologías virtuales suponen facilitar –y, hasta cierto punto, mejorar- las relaciones interpersonales, estas se manifiestan hoy de forma evidente en el reemplazo de cuerpos por pantallas. El confinamiento, como pausa espacio-temporal de “la vieja normalidad”, nos ha hecho repensar las nociones de distancia e introspección, y cómo estas inciden en las variadas formas que cobra la comunicación humana.
La exposición gira en torno a tres ejes temáticos: Sistema binario como lenguaje arcaico (orígenes y patrones), La ciudad y el territorio: capas de información a través del tiempo, y Lo virtual, la tecnología y la telepresencia. Estos subtemas hacen mención a la transferencia de mensajes por medio de distintas síntesis del lenguaje desde la antigüedad hasta nuestros días.
El texto principal e introductorio que acompaña a la muestra, escrito por la investigadora Marcela Labraña, aborda la comunicación a partir del silencio. A lo largo de la exposición se irá profundizando en cada uno de los subtemas a partir de textos del escritor Benjamín Labatut, la artista Javiera Gómez y el curador independiente Matías Allende, así como a través de una serie de conversaciones abiertas al público vía Zoom. En paralelo, se presentarán vía streaming los trabajos en formato video de ocho artistas.
Juana Gómez | Guga Szabzon | Ignacio Urrutia | Josefina Valenzuela | Nicolás Sánchez | Fernanda López | Diego Santa María | Javiera Hiualt Echeverría | Pilar Elgueta | Pilar Quinteros | Matthew Neary | Rodrigo Toro | Lucas Estévez | Camila Pino Gay | Soledad Salame | Ki Niet | Cristóbal Cea | Paula Abalos

NO TEMAS, LA ISLA ESTÁ LLENA DE RUIDOS
Por Marcela Labraña
Antes del signo, el silencio. Antes del eco de cierta voz en la multitud, el silencio. Antes, entre y después de corcheas y notas negras, una nota blanca y contar: 1, 2 tiempos y luego reiniciar el contacto. Aunque, en realidad, el silencio no interrumpe el contacto ya que sin él o sin un lienzo, una película o una hoja en blanco o cualquier otro soporte, es altamente probable que los gestos, los calculados y los espontáneos –que nos delatan más que aquellos fruto del cálculo y, sin duda, más que las palabras– no tendrían cabida en escena ni en nuestra mente.
El silencio puede ser incómodo, lo sabemos; puede ser tenso y hasta agobiante. Pero también puede ser cómplice, delicioso. En estos días y sobre todo en estas noches en que nuestras ciudades hibernan nos hemos encontrado con ese silencio poblado de pájaros que nunca antes habíamos escuchado, con el sonido de la lluvia que por tantos años nos había esquivado, del viento y de los latidos nuestros y de los otros pocos a los que hemos podido ver, oír y tocar. Mientras, la ciudad sigue descubriendo paredes para escribir pactos nuevos con imágenes, palabras y también con silencios. Esta exposición, en tanto, se propone hacer lo propio reflexionando en torno a los siguientes ejes:

Sistema binario como lenguaje arcaico (orígenes y patrones)
Aquí, la repetición, el ritmo en la repetición y las alteraciones de ese ritmo que nuevamente nos remiten a la acción casi imperceptible pero fundamental del silencio. Los sistemas de escritura que surgen tanto para satisfacer necesidades prosaicas como la cuenta de los días, del ganado y los granos como para contener las ansiedades del alma: el destino de nuestros muertos, de los amores que perdimos de vista, del vaivén de las nubes, las olas y del recorrido de la distancia que media entre nuestra materia y el de las estrellas.
La ciudad y el territorio: capas de información a través del tiempo
Una invitación a explorar el territorio como quien recorre un palimpsesto, como vetas de signos, de lenguajes, más o menos cifrados, más o menos evaporados por el paso del tiempo y de nuestro andar. Una huaca incaica en medio de un barrio residencial de Lima o un vestigio de la vía Augusta sepultado tras varias capas de adoquines y asfalto en algún lugar del Mediterráneo.
Lo virtual, la tecnología y la telepresencia
De los términos que integran este último eje, ¿cuál es el excluido? Sin duda, la presencia. Lo virtual y lo tecnológico difieren la presencia, la vuelven casi fantasmal. En estos días que son mucho más que cuarenta nos hemos estado aclimatando a la visión diferida, al delay de la voz y a los fondos de paisajes tropicales que al menor descuido sustraen una mano o la cabeza del conferenciante.

Sistema binario como lenguaje arcaico (orígenes y patrones)
Texto: Benjamín Labatut
Artistas: Juana Gómez, Guga Szabzon, Ignacio Urrutia, Josefina Valenzuela
Videos: Nicolás Sánchez, Fernanda López
La ciudad y el territorio: capas de información a través del tiempo
Texto: Javiera Gómez
Artistas: Diego Santa María, Javiera Hiualt Echeverría, Pilar Elgueta
Videos: Pilar Elgueta, Pilar Quinteros, Matthew Neary
Lo virtual, la tecnología y la telepresencia
Texto: Matías Allende
Artistas: Rodrigo Toro, Lucas Estévez, Camila Pino Gay, Soledad Salame
Performance: Ki Niet
Videos: Cristóbal Cea, Paula Abalos
También te puede interesar
GLOSARIO DE LA PANDEMIA
Esta es una invitación de Artishock a reflexionar sobre COVID-19 a través de la construcción colectiva de un ‘Glosario de la Pandemia’. Funciona así: piensa en una palabra, la primera que te venga a...
JOSÉ PEDRO GODOY: THE BELOVED
La galería White Box presenta la primera muestra individual en Nueva York del artista chileno José Pedro Godoy, bajo el título The Beloved. Curada por Yael Ronsenblut, la exhibición presenta un conjunto de obras representativas…
FELIPE MUJICA: SOLTARÉ CIEN CONEJOS Y USTED VERÁ CÓMO LE HACE PARA JUNTARLOS TODOS
La muestra está integrada por una serie de Cortinas que incorporan los estudios del artista chileno Felipe Mujica sobre la geometría poliangular de David Alfaro Siqueiros, y que fueron elaboradas por el Tallerocho8, de...