
ACCIÓN: UNA HISTORIA PROVISIONAL DE LOS 90
Acción. Una historia provisional de los 90 fija su atención en la escena de la performance en España a lo largo de esa década. Unos años en los que, en una fértil relación intergeneracional, se regresó a las prácticas ya experimentadas por los artistas conceptuales de los 60 y 70 como forma de superar la desmemoria a la que se había abocado una buena parte de la cultura durante la Transición.
Gracias a la actividad en facultades de bellas artes, festivales y espacios independientes, se gestó una escena alternativa protagonizada por artistas que compartían su voluntad de alejarse del mercado y de las dinámicas del sistema institucional del arte, entre los que se incluían los museos de nueva creación.
Estos artistas crearon piezas basadas en acciones sencillas a modo de reencuentro entre arte y vida, disolviendo tanto la noción de autoría como las jerarquías en el arte. La propia práctica artística y la definición de “acción” fueron sus temas más habituales, a los que se sumaron otros como el azar, lo lúdico, y el papel del espectador como activador efectivo y simbólico de la obra.


Algunas preocupaciones del momento alimentaron su discurso, como el cuestionamiento de las ideas de productividad y eficiencia -propias del neoliberalismo por entonces triunfante-, la insumisión al servicio militar o el impacto de la pandemia del sida. A su vez, compartieron inquietudes con la música experimental, la escena parateatral y la polipoesía.
Escribieron su historia en tiempo real, a través de documentación fotográfica, estudios y diagramas, reflejados en múltiples publicaciones. Quizá su mayor legado fue el de toda una generación: las intensas relaciones personales que resultaron en redes autogestionadas y autónomas que reclamaban el arte como un espacio de reflexión crítica.

Si la década de 1980 representó en Europa una vuelta al orden, a la reivindicación de cierta formalidad en el arte, a los formatos convencionales de la pintura y la escultura ampliamente aceptados por el mercado, la de 1990 retomó gran parte de las experiencias conceptuales de décadas anteriores. De esta manera, se recuperaron prácticas relacionadas con el cuerpo, a las que conjuntamente se denominó arte de acción.
En España adquirieron aún mayor relevancia, con iniciativas múltiples que han ejercido un inmenso impacto en el arte desde entonces hasta la actualidad. Ese arte de acción se expresó frecuentemente en forma de performances –que acostumbraban a circular en ámbitos muy restringidos, en festivales o encuentros‒ y su expresión más heterogénea, que se ha venido a denominar performatividad.


Acción. Una historia provisional de los 90, que se presenta actualmente en el MACBA (Museu d’Art Contemporani de Barcelona) bajo la curaduría de Ferran Barenblit, director, y Aída Roger, curadora adjunta, revisa estas prácticas en su conjunto y en este momento para entender su gran importancia: no solo porque la historia de esos años está aún por escribir, sino porque un buen número de artistas jóvenes beben directamente de ellas, a menudo sin saberlo.
También es una ocasión para un replanteamiento de la institución, analizando cada una de las tareas habituales del museo, desde el acto de comisariar hasta la forma de comunicar. La interacción con la audiencia vive una renovación fundamental: el rol del visitante pasa de observador a activador. Todo ello en el marco de una era –prefigurada en la biopolítica de Michel Foucault, en el deconstructivismo de Jacques Derrida, o en el pragmatismo de John L. Austin‒ en la que el cuerpo humano se establece otra vez como el lugar por el que transitan un buen número de tensiones emocionales y se reclama la condición política del ser. Somos porque ocupamos un espacio, porque actuamos y somos reconocidos en él.
A través de distintos nodos, Acción recorre esta época rastreando algunas de sus obras fundamentales. Además, incluye documentación y material audiovisual mayoritariamente inédito que recupera aquellas experiencias. El resultado es una exposición densa, con múltiples extensiones históricas y contemporáneas, que ayudará a interpretar de forma mucho más precisa el arte de nuestro tiempo.


ACCIÓN: UNA HISTORIA PROVISIONAL DE LOS 90
MACBA – Museu d’Art Contemporani de Barcelona, Plaça dels Àngels, Barcelona, España
Del 10 de junio del 2020 al 7 de febrero del 2021
Accidents Polipoètics (Rafael Metlikovez y Xavier Theros), Oscar Abril Ascaso, Lluís Alabern, Marcel·lí Antúnez, Arxiu AIRE, Arxiu de l’Associació de Nous Comportaments Artístics (A.N.C.A.), Miquel Baixas, Jordi Benito, Miguel Benlloch, Pedro Bericat, Denys Blacker, Joan Brossa, C-72R (Mònica Buxó, Sònia Buxó y Marta Domínguez), Cabello/Carceller, Joan Casellas, Jordi Cerdà, Circo Interior Bruto (Jesús Acevedo, Belén Cueto, Marta de Gonzalo, Anton Ignorant, Luís Naranjo, Eduardo Navarro, Kamen Nedev, Publio Pérez-Prieto, François Winberg), Club 7 (Joan Casellas, Andrea Dates, Marta Domínguez, Manuel Morales, Xavier Moreno, Andrés Pereiro, Laura Tejeda, Cristina Zabala), Enric Casasses, Nieves Correa, Espacio de Arte Excéntrico (Nel Amaro y Abel Loureda), Nacho Criado, Eduard Escoffet, Pepe Espaliú, Bartolomé Ferrando, Esther Ferrer, Rosa Grau, Carles Hac Mor y Ester Xargay, Juan Hidalgo, Rafael Lamata, Los Rinos (Marcel·lí Antúnez, Sergi Caballero y Pau Nubiola), Artur Lleó, Macromassa (Juan Crek y Víctor Nubla), Merz Mail (Pere Sousa), Xavier Manubens, Daniela Musicco, Pere Noguera, Antonio Ortega, Lucía Peiró, Pere Lluís Pla Boixò, Tere Recarens, Àngels Ribé, Xavier Sabater, Sala Nasa (Xesús Ron, Pepe Sendón, Fran Pérez y Miguel de Lira), Carles Santos y Mariaelena Roqué, Mariano Sanz-Noguera, José Antonio Sarmiento, Superelvis (Anki Toner, Meteo Giráldez, Raimon Aymerich) , Tres, Isidoro Valcárcel Medina, Jaime Vallaure, Veivi Gisus Urkestra (Steven Forster, Lucho Hermosilla, Ariel Reinhart), Albert Vidal, Fefa Vila, Borja Zabala y Zush, entre otros.
En Acción Directa: Jaume Alcalde, Iñaki Álvarez, Pep Aymerich, Joan Baixas, Miquel Baixas, Laia Bedós, Josep Manuel Berenguer, J.M. Calleja, Xavier Canals, Enric Casasses, Victoria Combalía, Ignasi Esteve, Susanna Fernando, Barbara Held, Juan Hidalgo, Mercè Ibarz, Allan Kaprow, Konic Thtr, Dídac P. Lagarriga, Julia Montilla, Andrés Pereiro, Imma Pla, Jordi Pope, Benet Rossell, Joan Simó, Rosa Suñer, Quim Tarrida, Noel Tatú, Alexis Taulé, Carme Torrent, Gustavo Vega, Carme Viñas, Marta Vives.
También te puede interesar
AVELINO SALA: RÉVOLTE DANS LES ASTURIES
"Rebelión en Asturias", del artista español Avelino Sala, es un ejercicio de recuperación de la memoria, pero también un homenaje a todos aquellos muertos y desaparecidos en las fosas, las del 34, y las...
EL MODO HUMANO EN DOS TIEMPOS
En gran parte, el modelo dominante de enfermedad corresponde a un constructo impulsado por descomunales intereses económico-políticos que manipulan la interpretación de los síntomas y la eficacia de los tratamientos. En situación de pandemia,...
CHICOS QUE NO VUELVEN
Las obras de Hernán regresan y con ello despliegan el entramado de una historia con múltiples capas sensibles, que se cohesionan y centellean entre el fulgor de una herida viva y el paso del...