
PEDRO REYES CONVIERTE ARMAS EN CAJAS DE MÚSICA EN SU ÚLTIMO PROYECTO PARA BASILEA
La práctica del artista Pedro Reyes (Ciudad de México, 1972) se centra en el poder de la acción individual y colectiva para instalar reflexiones sobre contingencias políticas, sociales, ecológicas y educativas tanto locales como de carácter global. Para ello, se vale de la arquitectura, la escultura, el video, el performance y la participación.
Una de su serie de trabajos más conocida es aquella que utiliza armas de fuego como materia para, a partir de ellas, construir instrumentos musicales. Ametralladoras, rifles de caza, lanza granadas, revólveres, escopetas y rifles de asalto cambian su forma y el estruendo de su sonido por la musicalidad de marimbas, bajos, guitarras, flautas y panderetas. Se trata de una obra que viene desarrollando en los últimos años para abordar los problemas sistémicos de la industria de armas dentro de un marco pacifista.

La nueva producción vinculada a esta serie se presenta desde el pasado 24 de junio en el Museo Tinguely, en Basilea, Suiza. Bajo el título de Disarm Music Box (2020), Reyes ha reutilizado partes de armas para hacer cajas de música que interpreten fragmentos de melodías de los países donde estas se fabricaron. Para el artista, el proceso de transformar armas en objetos utilitarios y con un fin constructivo o positivo va más allá de lo físico. En esta acción de reciclaje está implícito un gesto metafórico, casi alquímico: transformar un instrumento para la muerte en un instrumento musical que representa el diálogo y el intercambio. “Es importante considerar que muchas vidas se perdieron con estas armas; como en una suerte de exorcismo, la música expulsó a los demonios que poseían, además de ser un réquiem por las vidas perdidas”, comentó una vez.
Disarm Music Box se exhibe junto con su trabajo Disarm (Mechanized) II (2014) en la muestra titulada Return to Sender, la quinta de una serie de exposiciones que buscan entablar un diálogo con la obra Mengele-Dance of Death (1986), de Jean Tinguely. El primer antecedente de estas obras de Reyes es su proyecto Palas Por Pistolas (2007), en el cual el artista fundió 1.527 armas en la ciudad de Culiacán -capital del estado mexicano de Sinaloa- para convertirlas en el mismo número de palas para sembrar la misma cantidad de árboles alrededor del mundo.



En 2012, el artista desarrolla Disarm a partir de 6.700 armas confiscadas por el gobierno mexicano, que posteriormente fueron destruidas en Ciudad Juárez. A partir de este material, y ayudado por herreros y músicos, creó, por un lado, una orquesta de 50 instrumentos de viento, cuerda y percusión para ser tocados en vivo por amigos músicos y, por otra parte, instrumentos musicales mecánicos que suenan de forma autónoma o con la ayuda de un computador. Es esta última pieza la que entra en conversación directa con Mengele-Dance of Death: en salas adyacentes del museo se presentan la crítica de Tinguely al totalitarismo y la de Reyes al tráfico de armas y drogas, en una horrible danza de la muerte que viene acabando con la humanidad.
Para Disarm Music Box, Reyes adquirió armas de fabricantes específicos que se pueden encontrar en casi todos los países del mundo. Las cajas de música resultantes tocan piezas clásicas bien conocidas del país de origen del fabricante respectivo. Así, una caja musical hecha con piezas de pistolas Glock interpreta a Mozart, la construida con fusiles Beretta a Vivaldi, y los rifles Karabiner se emparejan con el compositor suizo Mani Matter.
El curador de la exposición es Roland Wetzel, quien trabajó en estrecha colaboración con el artista. Pedro Reyes viajará a Basilea para dar una charla a principios de noviembre, cuando también plantará un castaño frente a la entrada del museo, enlazando así este último proyecto con el que dio su origen, Palas por pistolas.
PEDRO REYES: RETURN TO SENDER
Museo Tinguely, Paul Sacher-Anlage 2, Basilea, Suiza
Del 24 de junio al 15 de noviembre de 2020
También te puede interesar
CARLOS AMORALES SOBRE SU ÚLTIMO FILM Y MUESTRA EN GALERÍA AFA
El artista mexicano Carlos Amorales presenta en Galería AFA Línea de tiempo: 1970-1979, muestra compuesta por dos series de pinturas y dibujos –Caligrafías y Línea de Tiempo-, y el film rodado en Chile El hombre que hizo todas las cosas prohibidas, que…
TODOS ME AMARÁN: ARTE DE MÉXICO HOY
La muestra presenta en España obras de los artistas mexicanos Alicia Ayanegui, ASMA, Wendy Cabrera Rubio, Paloma Contreras, Tomás Díaz Cedeño, Julio García Aguilar, Julieta Gil, Cristóbal Gracia, Andy Medina, Alejandro ‘Luperca’ Morales, Andrew...
AHORA O NUNCA. LOS DILEMAS DE LA EDUCACIÓN EN LAS INSTITUCIONES CULTURALES
El pasado 29 de octubre, el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) invitó a un grupo de expertos en pedagogías del arte provenientes de España, Colombia, Chile y México a formar parte del…